¿Por qué surgió el 'Homo sapiens' en África?

Los humanos modernos viven en todo el mundo y hay evidencia de que nuestro antepasado 'Homo erectus' también se expandió fuera de África. Entonces, ¿por qué sólo los descendientes africanos del 'Homo erectus' dieron origen a los humanos modernos? (Crédito de la imagen: Klaus Vedfelt/Getty Images).

Hoy en día, cada persona que habita la Tierra puede rastrear su ascendencia hasta África, donde surgieron los humanos modernos (Homo sapiens) hace al menos 300.000 años. Pero nuestro antepasado Homo erectus vivió en África, Europa y Asia, al igual que su probable descendiente Homo heidelbergensis, el cual dio origen a al menos tres homínidos en diferentes lugares: los neandertales (en Eurasia), los denisovanos (en Asia) y los humanos modernos (en África).

Entonces, ¿por qué el Homo heidelbergensis dio origen al Homo sapiens en África?

"Esa es la pregunta de los mil dólares", dijo a Live Science Brenna Henn (izquierda), genetista de poblaciones de la Universidad de California en Davis. Para intentar responderla, dijo, primero debemos examinar el proceso a través del cual el Homo sapiens evolucionó por primera vez. Un artículo de 1987 publicado en la revista Nature rastreó todo el ADN mitocondrial humano moderno hasta una población en África que vivió hace entre 200.000 y 150.000 años.

Sin embargo, Henn y otros científicos cuestionan la idea de que sólo una población dio origen a los humanos modernos. Cuando los humanos modernos comenzaron a surgir, nuestros ancestros Homo sapiens estaban dispersos en docenas de poblaciones especializadas por toda África, que es un continente enorme con un conjunto muy diverso de ecosistemas, por lo que estas poblaciones tuvieron que adaptarse a sus áreas específicas.

En un estudio de 2023 publicado en la revista Nature, Henn y sus colegas descubrieron que era probable que al menos dos de estas poblaciones fueran las que dieron origen al Homo sapiens. Propusieron que, a pesar de vivir separados durante miles de años, los individuos de estas poblaciones se mezclaron en algún momento, creando una población de ramas sueltas que eventualmente se convirtió en nuestra especie.

Henn especuló que la diversidad ecológica del continente africano y la posterior mezcla de múltiples poblaciones pueden ser lo que permitió a los humanos modernos evolucionar. "Debido a que había toda esa diversidad genética o de comportamiento, eso es realmente lo que facilitó un paquete complejo que permitió al 'Homo sapiens' ser lo que es", dijo a Live Science.

Curtis Marean (izquierda), profesor de paleoantropología y director asociado del Instituto de Orígenes Humanos de la Universidad Estatal de Arizona, dijo que los científicos aún no están de acuerdo sobre si una población, o la teoría de Brenna Henn de unas pocas poblaciones, dio origen a los humanos modernos. Sin embargo, dijo que estas dos teorías similares son más aceptadas que la nueva hipótesis panafricana, la cual sostiene que los humanos evolucionaron al mismo tiempo en todo el continente africano.

"Realmente no encaja con ninguna teoría que tengamos sobre cómo ocurre la evolución", dijo. Está de acuerdo con Brenna Henn en que el inmenso tamaño de África probablemente creó la diversidad genética que permitió la evolución de la cognición avanzada y la cooperación social de los humanos modernos.

Una niña Nama en la provincia de Northern Cape, Sudáfrica. Los Nama tienen niveles excepcionalmente altos de diversidad genética y fueron incluidos en el nuevo estudio de modelado sobre la evolución de los humanos. (Crédito de la imagen: Ariadne Van Zandbergen a través de Alamy Stock Photo)

"Cuanta más variación genética tenga, mayor será la probabilidad de que evolucione algo interesante", dijo. Aunque Europa y Asia juntas también son enormes, añade que el clima más cálido de África podría haber dado ventaja al Homo sapiens. Los períodos glaciales que ocurren cada 100.000 años habrían rodeado de hielo a los homínidos euroasiáticos, dijo Marean, mientras que el Homo sapiens africano habría perdido poco de su área de distribución durante esos períodos. Con una gama más conectada de contactos, el Homo sapiens tenía más espacio para diversificarse y más accesos entre sí, lo que permitía un mayor flujo de genes.

Marean enfatizó que todo esto es muy teórico y que aún queda mucho por descubrir, como qué poblaciones se convirtieron en humanos modernos y si el lenguaje jugó un papel en el desarrollo cognitivo de los mismos Marean espera que futuras investigaciones exploren estas cuestiones.

"El estudio de la evolución humana trata sobre cómo llegamos a existir", dijo. "Es difícil imaginar algo más importante que eso".

Fuente: livescience.com | 26 de mayo de 2024

Las condiciones ambientales influyeron en la forma en que los primeros humanos migraron a través de los continentes

La infografía muestra las rutas probablemente preferidas por los primeros inmigrantes humanos a través de Eurasia y América. Estas rutas se han estimado mediante una combinación estadística de datos arqueológicos y genéticos. Las áreas coloreadas indican el tipo de ecosistemas encontrados, según modelos climáticos y de vegetación. La imagen insertada ilustra las condiciones ideales para la migración: áreas cálidas y húmedas que contienen una mezcla de bosques y pastizales cerca de los ríos. Crédito: Universidad de Flinders.

Un equipo de investigadores ha obtenido nuevos conocimientos sobre la gran migración humana, revelando cómo las condiciones ambientales en el norte de Eurasia y América dieron forma al viaje de nuestros ancestros ​​que abandonaron África hace decenas de miles de años.

La teoría Fuera de África sugiere que hace más de 70.000 años, algunos grupos abandonaron África para extenderse por Europa, Asia, Australia y América. Sin embargo, aún no está claro en qué medida el entorno que encontraron más allá de África facilitó u obstaculizó su viaje.

Los investigadores combinaron modelos climáticos, datos genéticos y evidencia arqueológica, para examinar cómo las condiciones ambientales regionales influyeron en la migración y restablecer nuestra conexión duradera con la naturaleza.

El análisis multidisciplinario, dirigido por el Dr. Frédérik Saltré (izquierda), ecólogo de la Universidad de Flinders y publicado recientemente en Nature Communications, demuestra que si bien la importancia relativa de los factores ambientales varía según las regiones, nuestros antepasados ​​viajaron principalmente a través de áreas cálidas y húmedas que contenían una mezcla de bosques y pastizales cerca de ríos.

"Los primeros migrantes humanos seleccionaban rutas que proporcionaran recursos esenciales y facilitaran los viajes, así como regiones con una mezcla de bosques y áreas abiertas para refugio y alimento, al tiempo que les permitían expandirse a nuevos territorios", dijo el Dr. Saltré.

En Europa, los humanos probablemente se extendieron por primera vez desde el Creciente Fértil a través de las montañas del Cáucaso hasta Escandinavia hace aproximadamente 48.300 años y Europa occidental hace unos 44.100 años, después de haberse producido unas condiciones más cálidas y húmedas.

En el norte de Asia, las rutas migratorias siguieron ríos importantes para hacer frente a climas más duros antes de llegar a Beringia, un puente terrestre actualmente sumergido entre Siberia y Alaska, hace aproximadamente 34.700 años.

En América del Norte, los humanos migraron inicialmente a lo largo de la costa del Pacífico hace unos 16.000 años y luego, aproximadamente 3.000 años después, se trasladaron tierra adentro a través del corredor libre de hielo junto al río Mackenzie.

En América del Sur, la migración siguió los pastizales más húmedos que bordean el Amazonas, aprovechando la conectividad proporcionada por los principales ríos hace 14.800 años.

Cambios regionales en las condiciones ambientales entre el momento estimado de la llegada humana a una célula (resolución espacial de 1° × 1°) y hace 90.000 años (es decir, parte de la ventana cuando los humanos anatómicamente modernos abandonaron permanentemente África) categorizados por gradiente de color como una función de la similitud en el patrón de cambios en relación con hace 90.000 años: gradiente rojo = disminución de la temperatura media anual (T) + aumento de la precipitación media anual (P) + predominio de pastizales (G); gradiente azul = disminución de T + aumento de P + dominancia del bosque (F); gradiente naranja = disminución de T + disminución de P + dominancia de F; gradiente verde = disminución de T + disminución de P + dominancia de G. Los gradientes indican la distancia (en km) de una celda de cuadrícula determinada al río más cercano (desde cerca = rojo claro/azul/naranja/verde hasta lejos = rojo oscuro/ azul/naranja/verde). Las flechas marrón-amarillas en todos los paneles representan las rutas más probables recorridas entre conjuntos de pares de ubicaciones (identificadas por los íconos marrón y amarillo). Las áreas blancas indican que la capa de hielo se extendió antes de 16 ka y las áreas grises no muestran estimaciones del momento de su llegada debido a la falta de datos arqueológicos confiables (ver detalles en Métodos). Los datos de origen se proporcionan como un archivo de datos de origen.

El profesor Tom Higham (derecha), de la Universidad de Viena, dijo que el poder de estos nuevos enfoques de modelado para comprender el pasado humano profundo es apasionante para la ciencia arqueológica.

Explicó: "Durante demasiado tiempo hemos estado trabajando por separado en nuestros diferentes enfoques. La incorporación de nuevos métodos de modelado con los últimos datos climáticos, arqueológicos y ambientales permite obtener ideas realmente interesantes para comprender cómo los humanos antiguos se movían y adaptaban a través de vastos continentes hace decenas de miles de años".

El profesor Corey Bradshaw (izquierda), también de la Universidad de Flinders e investigador jefe del Centro de Excelencia para la Biodiversidad y el Patrimonio Australiano del Consejo Australiano de Investigación (CABAH), dijo que el modelado proporciona un marco poderoso para explorar y comprender las complejidades de la historia profunda, ofreciendo información sobre cómo los acontecimientos y condiciones del pasado han dado forma al presente.

"Saber adónde la gente viajó por primera vez, más allá de la cuna de la evolución humana, nos da una idea de cuán adaptables fueron nuestros primeros ancestros, a qué desafíos ambientales se enfrentaron y cómo los superaron y sobrevivieron. También podemos inferir las innovaciones tecnológicas que estuieron en juego durante esos tiempos, tales como embarcaciones, ropa y otras herramientas que permitieron a las personas explotar los entornos más hostiles".

El profesor asociado Bastien Llamas (derecha), de la Universidad de Adelaida, y director adjunto de CABAH, dijo que fusionar datos genéticos con información climática histórica y descubrimientos arqueológicos es un método poderoso para inferir patrones de migración humana en el pasado.

"Estudiar las diferencias genéticas entre grupos de personas nos ayuda a comprender los patrones migratorios antiguos. Normalmente, esto da como resultado un mapa básico que muestra los movimientos generales de un área a otra sin rutas detalladas. Sin embargo, al combinar datos genéticos con información sobre climas pasados, ambientes y hallazgos arqueológicos, podemos crear mapas mucho más detallados y precisos de cómo las personas se movieron a lo largo del tiempo y a través de diferentes regiones".

El Dr. Saltré dijo que los resultados del estudio nos ayudan a apreciar la importancia de la biodiversidad en la forma en que nuestros antepasados ​​se adaptaron y superaron los desafíos ambientales.

Añadió: "Subraya cómo el clima y la ecología dieron forma a la prehistoria humana, destacando el papel de la biodiversidad en la supervivencia y movilidad humana, demostrando que los ecosistemas ricos permitieron a los humanos prosperar en nuevos entornos durante miles de años. La crisis de biodiversidad que estamos experimentando ahora compromete nuestra capacidad de prosperar a pesar de la tecnología avanzada que tenemos hoy en día; realmente me pregunto si duraremos mucho sin mantener la mayor parte de la biodiversidad actual".

Fuente: phys.org | 29 de mayo de 2024

Descubren dibujos al carboncillo de un combate de gladiadores en una casa de Pompeya

Casa de Pompeya en la que han aparecido los grafitis. Parque Arqueológico de Pompeya.

Los arqueólogos han descubierto en un patio de servicio de una rica casa pompeyana una serie de grafitis realizados en carboncillo por niños pequeños que muestran combates de gladiadores combates de gladiadores y escenas de caza. Dos bestiarii amenazan con sus lanzas a lo que parece un jabalí junto a dos gladiadores que intentan herirse. Dejando a un lado las armas también han aparecido dibujos de un boxeador que deja fuera de combate a su rival, varias manos y un ave.

"Junto con los psicólogos de la Universidad Federico II, llegamos a la conclusión de que con toda probabilidad los dibujos de gladiadores y cazadores se hicieron a partir de una visión directa y no de modelos pictóricos", explica en un comunicado Gabriel Zuchtriegel (izquierda), director del Parque Arqueológico de Pompeya. Estos dibujos aparecieron en una reciente campaña de conservación destinada poner en valor y hacer visitable las ruinas de la ínsula de los Amantes Castos, en el centro de Pompeya.

"Probablemente uno o varios de los niños que jugaban en este patio, entre cocinas, letrinas y parterres de verduras, habían presenciado combates en el anfiteatro, entrando así en contacto con una forma extrema de violencia espectacularizada, que pudo incluir ejecuciones de criminales y esclavos", detalla Zuchtriegel.

Dibujos de gladiadores realizados por niños. Parque Arqueológico de Pompeya.

Otro de los grafitis hallados con los dibujos resaltados. Parque Arqueológico de Pompeya.

En otro de los grafitis también se muestran barcos. Parque Arqueológico de Pompeya.

Estos dibujos, que están siendo analizados por el departamento de neuropsiquiatría infantil de la Universidad Federico II de Nápoles, aparecieron en un patio repleto de andamios que debió estar construcción o en reforma en el momento de la erupción pliniana del Vesubio en el año 79. Al estar a cerca de 1,50 metros del suelo lo más probable es que el anónimo autor se encaramase a uno de los andamios.

"Los dibujos nos muestran el impacto en la imaginación de un niño o una niña sujeto a las mismas etapas de desarrollo que aún vemos hoy en día. Los cefalópodos, es decir, las figuras con piernas y brazos que salen directamente de la cabeza, caracterizan una forma de dibujar la figura humana que podemos encontrar en los niños de hoy", explica el director del Parque Arqueológico de Pompeya.

En otra zona productiva que sirvió para el almacenaje y drenaje de ánforas apareció otra serie de dibujos situados entre 20 y 50 centímetros del suelo. Son tres pequeñas manos hechas con un carboncillo, dos boxeadores, dos personas jugando con una pelota y más gladiadores.

Los dos esqueletos encontrados junto a la puerta principal de la 'Casa de los Pintores'. Parque Arqueológico de Pompeya.

Una pareja de ancianos

En la misma manzana, junto a la puerta principal de la conocida como 'Casa de los Pintores', los arqueólogos han desvelado los esqueletos de dos personas de avanzada edad, un hombre y una mujer, que fallecieron cubiertos de lapilli, fragmentos de lava endurecida expulsados de forma violenta en los primeros momentos de la erupción. Fueron sorprendidos en plena calle y buscaron refugio en un callejón a la entrada de la casa.

Al otro lado de su puerta se escondían pinturas más elaboradas que los anteriores grafitis infantiles. Centauros, sirenas y grifos enmarcan a las deidades Afrodita, Apolo y Dionisio y a una cuarta divinidad (muy probablemente una figura femenina) que no ha podido ser identificada debido a que el muro en el que se encuentra sufrió una brecha. Esta sala de los frescos aún está siendo estudiada y a medida que se excavaba, los restauradores consolidaron las pinturas de los frescos.

Fresco del niño junto al patio porticado en la 'Casa de los Pintores'. Parque Arqueológico de Pompeya.

En otra de las paredes, junto a su jardín porticado, se encuentra una pintura muy poco habitual. Se trata de una representación de un niño que viste una capucha y una capa. El que quizá sea el hijo fallecido de los propietarios aparece sentado en uvas y granadas acompañado de un pequeño perro.

En el proyecto de la ínsula de los 'Amantes Castos', manzana pompeyana en la que se encuentran estos últimos hallazgos, han colaborado arqueólogos, arquitectos, técnicos e ingenieros que han logrado hacer el lugar accesible al público mediante un sistema de pasarelas en altura que permita obtener una visión global e innovadora de la ínsula.

Fuentes: elespanol.com | pompeiisites.org | 28 de mayo de 2024

La Universidad Autónoma de Barcelona realiza nuevos hallazgos clave sobre la aparición de la agricultura y las primeras ciudades-estado

La Mesopotamia septentrional, situada entre el río Tigris y los montes Zagros y Taurus, ha recuperado en los últimos decenios su actividad en investigación arqueológica. A partir de las excavaciones y los estudios iniciados en 2015, el trabajo de campo desarrollado en el área del Noreste del Zagros (valle del Gali Chnaran y Banahilk) y su interrelación con el yacimiento de Gird Laskhir (ubicado en el llano entre el río Tigris y el Gran Zab) ha permitido abordar desde las estrategias de gestión de los últimos cazadores-recolectores hasta el inicio de la denominada “revolución urbana”.

Desde el año 2015 investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) llevan a cabo un proyecto internacional de investigación arqueológica en Irak, concretamente en la región denominada históricamente Mesopotamia septentrional y actualmente Kurdistán iraquí. Esta región histórica se ha abierto en los últimos años a la investigación arqueológica internacional, después de muchos años de cierre y dificultades geopolíticas.

En las últimas campañas se ha trabajado en varios yacimientos: dos en la zona montañosa de Zagros y uno en la llanura del río Tigris. La originalidad del proyecto radica en el análisis transversal y diacrónico, ya que cada yacimiento arqueológico objeto de investigación corresponde a una época y momento de cambio histórico concreto.

Restos de estructuras domésticas del yacimiento Banahilk.

Las montañas de Zagros: de la vida nómada a los inicios de la agricultura, de la ganadería y de la propiedad privada

En primer lugar, en las cuevas de Gali Chan (provincia de Soran), situadas en el paisaje abrupto de las montañas del Zagros, se han identificado campamentos temporales de los últimos cazadores / recolectores (c. 9000 antes de nuestra era). Los restos recuperados indican un régimen de vida nómada y de espacios de vivac con actividades de cacería y sobre todo de preparación de herramientas de sílex en el momento previo a la adopción de la agricultura y la ganadería.

En segundo lugar, y también en el área montañosa del Zagros, el proyecto excava y estudia el yacimiento Banahilk (provincia de Soran), un poblado de los agricultores ganaderos consolidados del período Halaf (c. 6000-5500 antes de nuestra era).

Es el poblado más oriental conocido, del que se han recuperado ya varias casas de planta rectangular, arquitectura en tierra y sus principales útiles domésticos (cubetas, hogares, hornos, etc.). Los diversos materiales exógenos, más concretamente los colgantes en obsidiana o los vasos de piedra, muestran por su parte su conexión con las redes de distribución de Anatolia e Irán. El estudio de las evidencias agrícolas (cereales y leguminosas) y ganaderas (ovejas, cabras, bóvidos y suidos) indican la complejidad de la vida campesina en el momento de surgimiento de la propiedad privada.

Prospecciones arqueológicas en Gird Laskhir.

La llanura del río Tigris: técnicas arquitectónicas desarrolladas

Y en tercer lugar, en la zona de la llanura del río Tigris, en el norte de Mesopotamia, se está excavando el yacimiento de Gird Laskhir (provincia de Erbil). Es un asentamiento que, por sus dimensiones (4 hectáreas y 14 metros de altitud) puede considerarse pequeño en relación al tamaño de las ciudades antiguas.

Se considera uno de los asentamientos que estuvo ocupado permanentemente en los períodos históricos del Calcolítico y la Edad del Bronce antiguo y medio (c. 3500 a 2000/1900 Cal BC). Las viviendas recuperadas indican técnicas arquitectónicas muy desarrolladas con complejas construcciones multicelulares, en las que fue posible documentar los espacios para la cocción, preparación y consumo de alimentos. Gracias a los análisis y estudios realizados conocemos el consumo muy abundante de cereales y leguminosas así como la explotación de animales domésticos, particularmente ovinos y bovinos.

Fragmento de vasija encontrada en los yacimientos del Kurdistán (Autor: Roger Benet)

Hallazgo excepcional de vasijas cerámicas dentro de una tumba monumental

En las campañas de 2023 y 2024 se han descubierto entierros, con mobiliario muy rico, que demuestran que la ciudad de Laskhir participaba en las redes de intercambio de productos con las regiones del sur (Baja Mesopotamia), pero también del Este (Zagros e Irán) y del Oeste (Levante y Valle del Éufrates). Los productos que se intercambiaban eran joyas y piedras semipreciosas (obsidiana, lapislázuli, cornalina, obsidiana, etc.), pero también materiales para la construcción u otras actividades técnicas (betún). También se ha podido estudiar y restaurar el mobiliario de la tumba monumental en la que se ha descubierto una concentración de 20 vasijas cerámicas y otros objetos de lujo, que la hacen realmente excepcional.

El sábado 25 de mayo terminaron los trabajos de campo que se han efectuado entre los meses de abril y mayo de 2024, y ahora comienzan las analíticas en los laboratorios con el fin de avanzar en el conocimiento histórico de una de las regiones más dinámicas en la prehistoria y en los inicios de la antigüedad.

Vista general de gird Lashkir (Erbil, Kurdistán iraquí) y de los Trabajos en curso (SAPPO- UAB).

Único proyecto del Estado español en esta zona

El proyecto arqueológico de la UAB es el único proyecto de España en esta región del mundo y se está efectuando en el marco de la cooperación con las instituciones del país tanto a nivel de investigación como en la parte académica. Se trata de un proyecto internacional coordinado por el catedrático del Departamento de Prehistoria de la UAB, Miquel Molist, y la profesora agregada del propio departamento Anna Bach.

En el proyecto participan miembros del Grupo de Investigación Arqueológica del Mediterráneo y de Oriente Próximo (GRAMPO) - Seminario de Arqueología Prehistórica de Oriente Próximo (SAPPO) del Departamento de Prehistoria de la UAB, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y de la Universidad Salahaddin (Erbil, Kurdistán iraquí), con el apoyo del Museo Arqueológico Nacional de Erbil y del Museo de Arquelogía de Cataluña (MAC). El proyecto recibe la financiación del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de la Fundación Palarq, Paleontología y Arqueología.

Fuentes: Universidad Autónoma de Barcelona | man.es | fundacionpalarq.com | 30 de mayo de 2024

Hallan en la antigua ciudad de Berenice (Egipto) un gran cementerio de animales y varias cartas en papiro de centuriones romanos

Arqueólogo de la Universidad de Breslavia excavando en Berenice Egipto. Instituto de Arqueología de la Universidad de Breslavia.

El puerto de Berenice Troglodítica fundado por el emperador Tiberio poco después de la anexión romana del Egipto de los Ptolomeos, se construyó en las costas del mar Rojo. Poco a poco se fue convirtiendo en un importante y rico centro logístico y comercial al que llegaron exóticos cargamentos orientales de mirra, telas, seda, inciensos, perlas, textiles y animales desde la India, Arabia y África oriental.

Un equipo de investigadores del Instituto de Arqueología de la Universidad de Breslavia (Polonia) documentó hasta 500 tumbas de animales entre los que se encontraban monos, terneros, gatos y perros en un raro y excepcional cementerio de animales datado entre los siglos I y II d.C. Entre tumbas y huesos, el equipo liderado por la profesora de arqueología Marta Osypińska encontró algunas monedas romanas, restos de cerámica africana, mediterránea, india y varias cartas en papiro datadas en tiempos de Nerón y escritas por los centuriones Haosus, Lucinius y Petronius.

“En esta correspondencia, Petronius pregunta a Lucianius, destinado en Berenice, sobre los precios de determinados productos exclusivos. También hay una declaración: 'te doy el dinero, envíalos con dromedarios [una tropa de legionarios que se desplazaban en dromedarios]. Cuídalos y encárgate de que les den terneros y postes para tiendas'”, explica la arqueóloga (izquierda).

"Para los egiptólogos y otros científicos que se ocupan de la Antigüedad, se trata de un descubrimiento extremadamente raro y de gran calibre. En esta parte del mundo hay muy pocos yacimientos de la época romana. Los egipcios no valoran esta época de la historia, entre otras cosas, porque es el momento en que fueron conquistados. Sin embargo, el alcance de estos descubrimientos es realmente espectacular", continúa la profesora Marta Osypińska.

Legión cirenaica

Los expertos indican en un comunicado que el destacamento legionario destinado al puerto de Berenice formaría parte de la III Legión Cirenaica, estacionada en Egipto. Esta legión fue conocida por frenar varias ofensivas del reino nubio de Meroe en el alto Nilo y por formar parte del contingente que sofocó con extrema crudeza la revuelta judía de Jerusalén del año 70 d.C.

Veinte años después, dirigidos por el prefecto de Berenice Lucio Antistio Asiático un contingente de esta legión levantó un puente en nombre del infame emperador Domiciano en la ciudad de Coptos, en el Nilo. Antes del descubrimiento de estos papiros ya se conocían algunos detalles de los soldados enrolados en sus filas. En el año 92, se sospechó que el optio (suboficial) Tito Flavio Longo era en realidad un esclavo fugado y fue sometido a juicio en el que varios de sus compañeros juraron de forma solemne que el legionario era un ciudadano libre y el asunto no fue a más.

Un fragmento de papiro localizado en Berenice. K. Braulińska.

Esta legión dispersó destacamentos en todo Egipto y los arqueólogos creen que los últimos hallazgos de textos escritos, a los que se suman varias ostraka (fragmentos de cerámica escrita), pertenecían a la oficina o residencia del centurión que debía estar situada muy cerca del cementerio de animales.

Se encontraron en pequeños rollos, un método habitual en el que se guardaban los papiros sin escribir por lo que no esperaban encontrar nada relevante. “Sin embargo, los aseguramos y esperamos la llegada del epigrafista, el director del Instituto de Papirología de la Universidad de Heidelberg, el profesor Rodney Asta. Él y su esposa armaron un puzle de medio metro de largo y 30 cm de ancho uniendo pequeños rollos. Los cubrieron con vidrio y pudieron ensamblar varias letras a partir de ellos. Los textos aún se están estudiando de modo cuidadoso", explica la arqueóloga polaca que dirige el proyecto centrado en estudiar el cementerio de mascotas.

La mayoría de las mascotas del cementerio eran gatos, incluidos estos felinos que eran enterrados en macetas. Crédito de la imagen: Marta Osypińska.

Gatos y monos

Una de las exóticas mercancías que se transportaron hasta el puerto de Berenice fueron los animales exóticos, algo que impactó a los arqueólogos puesto que la importación de especies vivas continúa siendo un reto logístico aún hoy. Las condiciones parece que dejaron que desear ya que el análisis del esqueleto de dos hembras de mono indica que padecían anemia y desnutrición antes de fallecer.

Los primates destacan sobre el resto de animales del cementerio al ser los únicos enterrados junto a unos pocos juguetes como conchas, trapos, collares y arneses. Se les daba un tratamiento especial, "casi humano", apuntan los investigadores.

Un arqueólogo excavando en el cementerio de animales Instituto de Arqueología de la Universidad de Breslavia.

"Muy a menudo, los monos se criaban con 'compañía' y tenían sus propias mascotas. No fue casualidad que encontrásemos un lechón en una tumba de mono y que en ocasiones se encuentren junto con gatos muy jóvenes. En un caso, un mono verde fue enterrado abrazando a su gatito", explica el Instituto de Arqueología de la Universidad de Breslavia en su comunicado.

Los expertos llegaron al fondo de dos enormes fosos de 5 x 5 metros y descubrieron que los primeros moradores de la fosa fueron dos terneros a los que se cubrió la cabeza de un pigmento ocre y se les enterró junto a un gran fragmento de ánfora. Las primeras teorías apuntan que el lugar, además de un cementerio de animales pudo ser un centro de sacrificios rituales aunque las investigaciones siguen en marcha.

El seco desierto egipcio conservó los restos de este gato enterrado en una manta. Crédito de la imagen: Marta Osypińska.

Fuentes: elespanol.com | naukawpolsce.pl | 24 de mayo de 2024

El ADN sugiere que los canarios descienden de esclavos romanos del negocio de la púrpura

Imagen aérea del Islote de Lobos. Universidad de La Laguna.

En la Roma en la que solo los emperadores, los generales, los senadores y la élite podían vestir de púrpura, medio kilo de lana de ese color costaba tanto como lo que ganaba un panadero al cabo de tres años, así que la búsqueda de los moluscos de los que se extraía ese tinte se extendió hasta uno de los confines del mundo conocido: las Fortunatae Insulae.

¿Puede que la púrpura esté detrás de la primera llegada del hombre a Canarias? ¿Hay que buscar la solución al misterioso origen de los antiguos pobladores de las islas en uno de los negocios más prósperos de la Antigüedad? Esa es una vieja hipótesis, nunca demostrada, que ahora la revista Scientific Reports aborda de frente en un trabajo firmado por Vicente Cabrera Martínez (izquierda), del grupo de Bioquímica, Microbiología y Genética de la Universidad de La Laguna.

Las piezas del rompecabezas sobre la primera población de Canarias están sobre la mesa desde hace tiempo. El problema es cómo hacerlas encajar, si es que encajan: por un lado, la arqueología ha datado ya con seguridad los restos humanos más antiguos de las islas en los primeros siglos de la era común; por otro, el ADN de los antiguos pobladores isleños (y de muchos de los actuales) tiene enormes similitudes con los pueblos bereberes del norte de África.
Y, en medio, está el yacimiento romano descubierto en el Islote de Lobos, frente a las Grandes Playas del norte de Fuerteventura: todo un taller que fue utilizado durante cerca de cien años (del siglo I a.C. al I d.C.) para procesar pequeños caracoles marinos, conocidos como Stramonita haemastoma, de los que se extrae un tinte cotizadísimo en todo el Mediterráneo durante la Antigüedad: la púrpura de Tiro, o púrpura imperial.


Yacimiento romano en el islote de Lobos. Foto: Carlos de Saá

El descubrimiento en 2012 de ese taller, con restos de cerámica procedente de Hispania, supuso la primera confirmación física de la presencia de Roma en Canarias, más allá de las referencias recogidas en textos de historiadores clásicos, como Plinio el Viejo, que en el siglo I relató la expedición enviada en los albores de la era común por el monarca mauritano Juba II a las Islas Afortunadas.

En este trabajo científico, Vicente Cabrera revisa todo lo publicado sobre la herencia genética de los antiguos pobladores de Canarias (guanches, canarios, majos, gomeritas, benahoritas y bimbaches, cada isla con su pueblo), porque el linaje materno (el ADN mitocondrial) permite remontarse siglos en el tiempo, de generación en generación, hasta llegar a conclusiones que, a su juicio, permiten plantear que la vieja hipótesis romana puede ser factible.

Rutas putativas seguidas por los portadores autóctonos de los haplotipos del norte y noroeste de África hacia las Islas Canarias.

Interrogantes abiertos

En su primer paso en este viaje en el tiempo a través del ADN, la revisión de las secuencias genéticas conocidas de los antiguos canarios, este investigador ha constatado que el ADN aborigen canario no está emparentado solo con los pueblos del norte de África de aquella época (principios de la era común), sino que también conserva la huella de ancestros mediterráneos, sobre todo ibéricos e itálicos.

En esta historia, emergen dos de los detalles más sorprendentes de los primeros pueblos de Canarias, sobre los que no hay todavía una respuesta aceptada de manera general: 1) no sabían navegar, al menos no hay pruebas de que lo hicieran (más bien hay evidencias de más de mil años de incomunicación entre islas); y 2) no utilizaban armas y herramientas de metal, en unos tiempos en los que el hierro y el bronce eran de conocimiento general en el mundo clásico.

¿Si viajaron necesariamente a Canarias en barco, por qué no siguieron navegando después? ¿Llegaron ellos o 'los trajeron'?. Y en cuanto al metal, es verdad que en las islas no hay minerales para fabricar armas de hierro o bronce, ¿pero por qué no transportaron ningún útil de ese tipo consigo en los primeros años, por qué no aparece en el registro arqueológico una espada en el registro arqueológico una espada, un cuchillo, una hebilla hasta los inicios de la Conquista, ya en los siglos XIV y XV?

Vicente Cabrera subraya que el traslado de todas esas gentes a Canarias no fue improvisado, no fue una huida apresurada, sino algo muy planificado: el registro arqueológico atestigua que llevaron consigo semillas de cereales y frutas (higos) inexistentes hasta entonces en las islas y también ganado, fundamentalmente cabras. Y sobre la ausencia de armas y útiles metálicos, el investigador deduce que el traslado no fue voluntario, sino forzoso y probablemente ejecutado por alguien que recelaba de ellos y no quería verlos armados. La pregunta es casi inmediata: ¿eran esclavos?

Restos de moluscos de los que se extraía la púrpura. Foto: Carmen del Arco.

El negocio de la púrpura

La respuesta que da este trabajo mira a Lobos. En Roma el trabajo en los talleres de púrpura estaba jerarquizado: por un lado estaban las elites propietarias, por otro los artesanos que dominaban la técnica (básicamente procedentes del Mediterráneo) y, en la base de todo, la mano de obra que proporcionaban en abundancia los esclavos.

Este investigador sostiene que Lobos era un taller demasiado pequeño para que sus beneficios costearan el enorme gasto de transportar luego ese tinte a Roma. Por ello, cree que solo era un taller de muchos otros nunca encontrados, la punta del iceberg de una actividad (la recolección manual de los moluscos) que él cree que pudo extenderse al resto de Canarias, también a las islas más alejadas del continente.

"Los artesanos que extraían el tinte fueron reclutados de otros talleres ya existentes en el Mediterráneo", plantea, "mientras que los esclavos, por razones económicas, podrían haber sido capturados o comprados en lugares cercanos al archipiélago, como el puerto marroquí de Mogador". Es decir, en la actual Esauira, en las Islas Púrpuras, llamadas hoy así... por los talleres de púrpura que albergaron en la Antigüedad, desde los tiempos del mismo Juba II.

¿Descienden los canarios de aquellos esclavos del negocio de la púrpura? A este investigador el ADN le dice que pudo ser así. Y que cuando esa industria dejó de ser rentable, "fueron abandonados a su suerte en las islas hasta el 'redescubrimiento' de Canarias".

Fuente: elespanol.com | 27 de mayo de 2024

Descubren enterrada una aldea del Imperio Romano con una piscina cubierta de mosaicos

Piscina con mosaicos hallada en Durrës (Albania). Fuente: Iktk.

Un grupo de arqueólogos de Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Albania dio a conocer esta semana, mediante un comunicado oficial, el descubrimiento de una villa que perteneció al Imperio Romano y en la que se desenterró una piscina cubierta con ornamentaciones y mosaicos. Esta dejó atónitos a los expertos por su estado de conservación y la delicadeza con la que fue construida siglos atrás. El hallazgo se dio en la ciudad portuaria de Durrës (o Dirraquio) y el origen se remonta al 100 d.C.

El continente europeo preserva gran parte de su patrimonio histórico con el fin de expandir su conocimiento y proteger su cultura. A diario, los arqueólogos suelen salvar elementos que pertenecieron a civilizaciones pasadas y que podrían orientar un poco más sobre cómo fue la vida miles de años atrás.

Parte de la ornamentación que decoró la piscina hallada en Durrës. Fuente: Iktk.

En sintonía con ello, el artículo que se publicó en las redes sociales de la entidad gubernamental albana asegura que el sitio donde se erigió esta villa romana se extiende por al menos 1200 metros cuadrados y surgió entre los siglos I a IV d.C.

En la antigüedad Durrës fue una ciudad bajo el dominio griego de Corinto y Córcira pero, durante las Guerras Ilíricas, la República Romana venció a los helenos y se expandió hasta allí, por lo que se convirtió en un puerto comercial de gran importancia para el mar Adriático.

Piso de la piscina romana: sorprende su nivel de cuidado pese al paso de los años. Fuente: Iktk

Para los investigadores, los restos de las construcciones en aquella zona dejaron en evidencia que se alojaron personas de la elite social. Además, entre los escombros apareció el rastro de una piscina romana cubierta, la primera hallada de este tipo en toda Albania. “Está decorada en toda su superficie con un colorido fresco artístico de alto nivel”, resalta el comunicado de prensa.

Otro de los aspectos que cautivó a los arqueólogos son los mosaicos, puestos en un orden geométrico determinado y que fueron “trabajados con mármol, piedra, vidrio y baldosas de cerámica”. Incluso, en uno de los laterales también se desenterraron dos bañeras con bucles impermeabilizantes.

Escultura hallada cerca de la piscina de Durrës. Fuente: Iktk

En el sector norte de la excavación se descubrió también un piso de ladrillos que pudo ser usado de soporte en unas termas, según se lo comparó con otros existentes. Por el diseño de los murales impresos sobre las paredes, se cree que allí funcionó un baño romano de dos plantas.

Las autoridades de este proyecto, que aún continúa en actividad, señalaron: “Son de gran interés los descubrimientos en la parte occidental, donde separamos fragmentos de la decoración de las paredes y techos de la villa, hechos con estuco con distintos motivos, antropomórficos y florales”.

Muros y pilares donde se ubicó la piscina romana, se estima que el edificio tenía dos plantas. Fuente: Iktk

La ingeniería de los romanos para erigir este tipo de monumentos robó la atención de los expertos, los cuales quedaron estupefactos por los detalles óptimos con los que se procuró ofrecer un cierto bienestar a los ciudadanos de la época. Entre todo ello, tampoco pasó desapercibido el desagüe de lluvia construido con baldosas de cerámica. Los arqueólogos creen que esta villa fue destruida por un terremoto del siglo IV d.C., según se menciona en fuentes antiguas.

Cabe destacar que Durrës es la segunda ciudad más poblada de Albania. En 1966, en el centro de la localidad, se descubrió un anfiteatro romano que se catalogó como el más grande de todos dentro de la península de los Balcanes.

El anfiteatro de Durrës en 2015 antes de la demolición de las casas que quedaban sobre él. Crédito: ADida / Wikimedia Commons

Fuente: lanacion.com.ar | 15 de mayo de 2024