Aníbal Clemente: 'Las nuevas tecnologías facilitarán mucho el estudio de la Historia'
Aníbal Clemente Cristóbal es el fundador  de la Red Española de Historia y Arqueología, una red social que  pretende acercar a los aficionados de estas materias. Es licenciado en  historia del arte y gestor del Patrimonio Histórico – artístico por la  Universidad de Salamanca y colaborador en la revista digital “Clave  siete”. También es miembro de la National Geographic Society. http://www.historiayarqueologia.com
- ¿Qué es la Red Española de Historia y Arqueología? ¿Cómo la explicaría usted a alguien que no la conociera?
La Red Española de Historia y Arqueología  es una Comunidad Social para historiadores, arqueólogos y amantes de la  historia que quieren compartir sus conocimientos y aficiones de ésta  gran disciplina de una manera más directa y sencilla.
Es una web que está configurada como una  Red Social por lo que de ésta forma, todos los interesados en pertenecer  y participar en ella, pueden registrarse de forma gratuita y sin  compromiso.
La finalidad de la REHA es la difusión  cultural a través de internet sin ánimo de lucro, llevando la historia y  la arqueología a todos los lugares del mundo.
- 2. ¿Es necesario tener unos conocimientos previos de historia y arqueología para participar en ella?
Para nada. La Red Española de Historia y  Arqueología está dirigida no sólo a los historiadores y arqueólogos  profesionales y académicos con estudios y conocimientos previos, sino  que también está destinada a todos aquellos que quieren aprender y  descubrir la historia.
            3.    La  historia ha sido y sigue siendo considerada como una de las asignaturas  más aburridas para los jóvenes. ¿Es este intento de acercarse a lo  antiguo a través de las nuevas tecnologías un medio para lograr suscitar  un mayor interés en esta materia, sobretodo entre la gente joven?
La historia sigue siendo una disciplina  muy aburrida para los jóvenes de nuestro país porque en muchas escuelas,  institutos y universidades no saben impartirla de una forma más amena,  directa e interactiva.
Hace muchos años, cuando estudiaba en el  instituto y no teníamos internet, mi profesor de historia me decía que  la historia hay que estudiarla como si fuera un cuento, que teníamos que  imaginar y ponernos en la situación de ese momento histórico para poder  comprenderlo mejor.
El problema de que la historia pueda resultar aburrida en muchísimos casos, es por el método de enseñanza empleado.
Las nuevas tecnologías e internet, nos ha  posibilitado llevar la historia a todos los hogares del mundo,  permitiendo, de una manera más fácil y económica, obtener información y  respuestas sobre una de las disciplinas más interesantes que existen,  puesto que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos.
Los jóvenes de hoy en día conocen muy  bien en funcionamiento de una Red Social y la REHA le brinda unas  características muy similares de uso para todos aquellos que quieren  acercarse a la historia, el arte o la arqueología.
        4.    ¿Cómo  ha influido el avance de las nuevas tecnologías en el estudio de la  historia? ¿Se están incorporando bien estas nuevas tecnologías en las  excavaciones arqueológicas?
El avance de la técnica al estudio de la historia y la arqueología ha sido muy positivo y a la vez también negativo:
Positivo: se han roto todas las barreras  que limitaban el acceso al conocimiento para el estudio de la Historia,  por el avance de las telecomunicaciones e internet. La arqueología  también ha descubierto y experimentado con las nuevas tecnologías, tanto  para la prospección, con el empleo de nuevas y avanzadas técnicas en  S.I.G, Cartografía y  Satélites. Cualquiera puede acceder a Google Earth  y realizar una prospección desde el aire sin moverse de su casa. El  método de excavación también ha evolucionado y mejorado en el campo del  registro arqueológico para que haya el menor impacto medioambiental  posible y por ello se recupere mayor información de lo que se hacía  anteriormente.
Negativo: han resurgido y evolucionado  también sistemas electrónicos de detección individuales como los  denominados “detectores de metales” que facilitan el robo o expolio de  objetos metálicos de gran valor histórico en zonas arqueológicas,  causando un grave daño al patrimonio histórico o arqueológico,  impidiendo con ello, el conocimiento y la reconstrucción de nuestra  historia.
         5.    El  tema sobre el que más se discute, o al menos el que más seguidores  tiene, en su red social es la egiptología ¿es allí donde se producirán  los descubrimientos más importantes de los próximos años?
Sin duda alguna el Antiguo Egipto y la  Egiptología sigue fascinando al mundo entero en todos los sentidos. Por  ello la REHA cuenta con más miembros en su Grupo de Egiptología.
A día de hoy, del Antiguo Egipto se ha  descubierto muy poco, por lo que no debemos descartar que en éste y en  los próximos años, se realicen grandes descubrimientos en la Tierra de  los Faraones.
          6.    Como  toda red social la suya se basa especialmente en la participación de  sus miembros. Además, recientemente les ha pedido a estos su  colaboración para el lanzamiento de una revista virtual. La red permite  una nueva manera de trabajar en grupo, acerca las distancias y favorece  la interactividad. ¿Cree usted que a raíz de todo esto pueden surgir  nuevas iniciativas de colaboración, totalmente distintas a las actuales,  que den un impulso, no solo a la historia, sino también a otras  ciencias?
La Revista Digital de la REHA de momento,  es sólo una idea o un proyecto que puede llevarse a cabo en un futuro  no muy lejano. De momento la falta de tiempo me imposibilita un poco el  poder participar en ella, pero si hay miembros que cuentan con más  tiempo para poder materializarla, tendrán mi consentimiento, por  supuesto.
La REHA la hacemos todos, no solo yo, eso  sería muy difícil y egoísta por mi parte, por eso pido siempre que  entre todos, en la medida de lo posible, pongamos nuestro granito de  arena para llevar el conocimiento a todo el mundo, respetando siempre la  libertad de expresión y a los demás.
Por supuesto que estoy abierto a nuevas  iniciativas de colaboración. La arqueología es una ciencia  multidisciplinar, por lo que se da cabida a colaboraciones por parte de  físicos, químicos, biólogos, paleoantropólogos, zoólogos, geólogos, etc…
La Red Española de Historia y Arqueología la configuran la Historia y la Ciencia.
           7.    ¿Hay  algún descubrimiento arqueológico del que le hubiera gustado ser  participe? ¿Algún momento en la historia de la arqueología que le  encantaría haber presenciado?
Me hubiese gustado estar en noviembre de  1922, Valle de los Reyes en Egipto, en la KV62, al lado de Howard Carter  cuando pronunció sus palabras “Cosas Maravillosas” en el momento del  descubrimiento de la tumba del faraón niño, Tutankamon.
           8.    Al contrario, ¿hay algún misterio o incógnita del pasado que por alguna razón le gustaría especialmente desentrañar?
Me gustaría cerrar el caso de la  Atlántida y desentrañar si realmente existió, o sólo fueron palabras de  como debería de ser un mundo ideal para un filósofo de la Antigua Grecia.
Entrevista realizada por: Cazatesoros: Desenterrando la historia
 

 
0 comments: