Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

Portugal descubre su primera pintura rupestre de una parturienta

Contorno tintado de la primera pintura rupestre de una parturienta hallada en Portugal por un grupo de arqueólogos en la Peña del Nido del Búho, una de las cuevas del Parque Natural de la Sierra de São Mamede, junto a la frontera hispanolusa. EFE/Jorge de Oliveira

"Una pintura muy especial”. Un equipo de arqueólogos ha descubierto en una de las cuevas del Parque Natural de la Sierra de São Mamede (San Mamés), junto a la frontera hispanolusa, la primera pintura rupestre de una parturienta hallada en Portugal.

“Es la primera vez que se descubre en Portugal una figura de una mujer teniendo a su hijo, de ahí la importancia que tiene para nosotros”, sostiene en una entrevista con Efe el arqueólogo y profesor de la Universidad de Évora, Jorge de Oliveira (izquierda).

La cueva portuguesa del Nido del Búho (Ninho do Bufo), situada en la Peña de Esparoeira del Parque Natural de la Sierra São Mamede (San Mamés), en la región del Alentejo, donde se ha producido el hallazgo, se descubrió por casualidad hace 20 años a plena luz del día, cuando una joven que se accidentó encontró abrigo dentro, pero no fue hasta el año pasado cuando se comenzó a investigar.

"Aunque está repleta de pinturas muy simbólicas, ésta es la más destacada por tener la mejor lectura, es antropomórfica, o sea, tiene la figuración de un ser humano, en este caso una mujer que está teniendo un hijo", añade Oliveira.

“Es una pintura esquemática en la que se ve muy bien la cabeza, los brazos, el tronco, las piernas abiertas y en medio de las piernas sale una figura humana de un jovencito que sale cabeza abajo como es normal, con bracitos, pero el resto está en el interior de la figura”.

Según las investigaciones, todas las pinturas rupestres de esta cueva se incluyen en el ciclo de estilo esquemático de la península ibérica, en el espectro cultural entre Neolítico y Calcolítico medio, entre los 5.000 o 6.000 años a. C.

Tratamiento foto-cromático de la imagen de la parturienta hallada.

Única y curiosa

La pintura se encuentra en la zona más oscura y recóndita de la cueva, lo que ha dificultado su hallazgo.

Como curiosidad, el arqueólogo destaca "su entorno de religiosidad simbólica” y señala que "el único momento del año en el que la luz natural incide directamente sobre ella es en el solsticio de verano".

Además, hay señales que indican que ha sido tocada por la mano humana. “Supongo que alguna mujer que estuviese embarazada podría dirigirse ahí y tocar la figura, porque está con señales de que alguien la ha tocado, pero no la ha destrozado. Hay simbólicamente un contacto directo de un humano”, incide.

Junto a la imagen de la parturienta hay señales pictóricas difíciles de interpretar: “Son puntos rojos de huellas, pero no sabemos lo que significan”.

Vista de la Peña del Nido del Búho.

Una frontera llena de arte

Solo en la Sierra de São Mamede, localizada en la frontera entre de Valencia de Alcántara (Cáceres, España) y Marvão (Alto Alentejo Portugal), se contabilizan más de 50 cuevas con pinturas rupestres del denominado estilo esquemático.

“Toda la sierra, tanto la parte portuguesa como la parte española, está llena de pinturas esquemáticas”, explica el profesor de la Universidad de Évora, pero solo en las áreas orientadas al sur.

Las manifestaciones pictóricas tienen una gramática estilística y cromática muy regular, en su mayoría son de color rojo o naranja, muy raramente blancas y ocasionalmente negras.

La riqueza arqueológica de la región ha llevado a ambos municipios a planear la 'Ruta internacional de las Pinturas Rupestres', “única a nivel mundial”, explica el teniente alcalde de Marvão, Luis Costa, a la agencia EFE.

El principal miedo, expone Oliveira, es que alguien destroce las cuevas: “quiero divulgar, pero tenemos que tener cuidado”, avisa sobre este proyecto aún en estado embrionario.

Ejemplo de parturienta en la península ibérica (Cueva de El Laurel II, en Jerez de la Frontera).

Una joya de la península ibérica

Las imágenes de parturientas, de estilo esquemático, forman parte de la tradición ancestral de representaciones de mujeres embarazadas y más esporádicamente en el parto, explican de Oliveira y la antropóloga Maria Filomena.

El hallazgo “único” para Portugal forma parte de una conocida tradición de representaciones esquemáticas de parturientas presentes en otras cuevas de la península ibérica.

Otro ejemplo de una parturienta en la Peñas de Cabrera, Casabermeja, Málaga.

Destacan en Andalucía (sur de España) las encontradas en Las Peñas de Cabrera, en Casabermeja (Málaga), y la Cueva de El Laurel II, en Jerez de la Frontera (Cádiz), mientras que en Castilla-La Mancha (centro) se localiza en Perla Escrita, en la Sierra de Madrona, cerca de Ciudad Real.

Las diferencias con las halladas en Portugal son las posiciones de la mujer y las fases del parto, centradas en la dilatación y la expulsión. EFE

Fuentes: holanews.com | publico.pt | 19 de marzo de 2022

Un estudio demuestra que los niños también pintaron en las cuevas prehistóricas

Manos pintadas en negativo en cueva de La Garma, Cantabria. / DM

Investigadores del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) y de la Universidad de Cambridge han determinado científicamente la autoría infantil de las manos sopladas hace 25.000 años, en la fase gravetiense, que aparecen impresas en las cuevas cántabras de El Castillo, La Garma y La Fuente del Salín, así como en las de Maltravieso, en Extremadura, y Fuente del Trucho, en Huesca.

El estudio del IIIPC, publicado en Journal of Archaeological Science, revela que entre el 20% y el 25% de las manos han sido realizadas por menores de entre 2 y 12 años.

Emplazamiento de la cuevas estudiadas en la península ibérica: Fuente del Salín, El Castillo, La Garma (Cantabria), Fuente del Trucho (Huesca), Maltravieso (Cáceres). Mapa elaborado con QGIS 3.16.3. Base del mapa con Bing Aerial.

En total, se han analizado más de 150 representaciones de manos sopladas que se han comparado con una muestra moderna de 600 manos para averiguar si hubo participación infantil en esta singular actividad artística. La investigación se ha completado con una experimentación arqueológica con el objetivo de poder comparar las siluetas de manos actuales con las manos arqueológicas sopladas.

Según explica Verónica Fernández-Navarro, que encabeza la investigación en el marco de su tesis doctoral, «mediante la morfometría tradicional y estadística multivariante hemos sido capaces de reconocer y caracterizar la forma y tamaño de las manos para asignar el grupo de edad correspondiente a cada una de las manos arqueológicas por comparación con las actuales».

Foto: Los investigadores Verónica Fernández-Navarro y Diego Gárate.

«Los resultados han sido sorprendentes, pues se han verificado algunas interpretaciones anteriores y se han ampliando considerablemente la atribución de las manos», subraya Fernández-Navarro. Es decir ir, se ha podido observar un alto porcentaje, entre el 20% y 25% aproximadamente, de participación de niños en esta práctica, con edades comprendidas entre los 2 y 12 años, concreta el director del proyecto Before Art en el que se enmarca este estudio, Diego Gárate.

«La actividad artística no era exclusiva de los individuos masculinos ni cerrada y vinculada a la subsistencia del grupo, como hasta ahora se pensaba. Parece que los niños y los adolescentes tuvieron también una participación activa y, por tanto, seguramente estuvo más abierta de lo que se pensaba, quizás como elemento cohesionador del grupo», indica la investigadora.

«Todas las cuevas sugieren este tipo de participación mixta, aunque el porcentaje varía entre unas cavidades y otras. La actividad gráfica prehistórica se presenta como un acto grupal, en donde niños y adultos tenían cabida, y no como propia de un espectro social concreto como tradicionalmente se pensaba», dice Garate.

Programa experimental y documentación. A) Proceso de fotogrametría. B) Plantilla de mano experimental. C) Modelo 3D de plantilla de mano experimental. D) Muestra moderna de manos escaneadas.

En relación a los resultados, en el caso de la cueva de Maltravieso (Cácerees) se extrae que entre un 2,5 a un 5% corresponden a pinturas de ninños de entre 2 y 36 meses, de un 5 a un 7%, a niños de entre 3 y 7 años y por último, entre un 10 y un 20%, a niños de entre 7 y 12 años.

Al hilo de la publicación de la investigación, Alfonso Callejo, hijo de Carlos Callejo, la persona que descubrió las pinturas en la cueva cacereña deja constancia de que su padre ya constató, cuando protagonizó el hallazgo en el año 1956, que las huellas no pertenecían solo a hombres adultos, sino también a mujeres y a niños, si bien el dato no sería reconocido como una novedad. No obstante, ahora es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de esta envergadura, con más 700 muestras, prehistóricas y actuales, en todo el país.

Estudio Before art

El estudio se enmarca dentro del Proyecto Before Art: social investment in symbolic expressions during the Upper Palaeolithic (B-Art), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que se desarrolla en el IIIPC, instituto universitario de investigación de carácter mixto, cuya titularidad comparten el Gobierno de Cantabria, la UC y Santander Universidades.

El objetivo es tener un conocimiento más profundo, no solo del arte de estas sociedades, sino de los propios protagonistas, hombres y mujeres, que realizaron estas representaciones durante el Paleolítico, recuerda Gárate.

Estudio del sistema de medición y la medición actual de la muestra 1. Longitud de la mano; 2. Ancho de la mano; 3. Longitud del pulgar; 4. Ancho del pulgar; 5. Longitud del dedo índice; 6. Ancho del dedo índice; 7. Longitud del dedo medio; 8. Dedo medio; 9. Longitud del dedo anular; 10. Ancho del dedo anular; 11. Longitud del dedo meñique; 12. Dedo meñique.

Además, desde el proyecto Handpas. Hand from the past, financiado por el Programa Cultura de la UE, se ha facilitado la documentación tridimensional sobre las cuevas estudiadas.

Fuentes: eldiariomontanes.es | elperiodicodeextremadura.com| 9 de marzo de 2022

Descubren el origen de la Venus de Willendorf de 30.000 años de antigüedad

La Venus original de Willendorf. Izquierda: vista lateral. Arriba a la derecha: cavidades hemisféricas en la pierna derecha. Abajo a la derecha: orificio existente agrandado para formar el ombligo. Crédito: Kern, A. y Antl-Weiser, W. Venus. Editon-Lammerhuber, 2008.

La figura de la Venus de Willendorf (Austria), de casi 11 cm de altura, es uno de los ejemplos más importantes del arte temprano en Europa. Está hecha de una roca llamada oolito, la cual no se encuentra en Willendorf o sus alrededores.

Ahora, un equipo de investigación dirigido por el antropólogo Gerhard Weber (izquierda), de la Universidad de Viena, y los dos geólogos Alexander Lukeneder y Mathias Harzhauser, así como la prehistoriadora Walpurga Antl-Weiser, del Museo de Historia Natural de Viena, han descubierto, con la ayuda de micro-tomografías de alta resolución, que el material con el que se talló esta Venus probablemente provenga del norte de Italia. Este resultado arroja nueva luz sobre la notable movilidad de los primeros humanos modernos al sur y al norte de los Alpes. La investigación llevada a cabo ha sido publicada en Scientific Reports.

La Venus de Willendorf no solo es especial en cuanto a su diseño, sino también en cuanto a su material. Mientras que otras figurillas paleolíticas de Venus suelen estar hechas de marfil o hueso, o de diferentes tipos de piedra, en esta en concreto se utilizó oolito, lo que es único en este tipo de objetos.

La estatuilla, encontrada en Wachau en 1908 y expuesta en el Museo de Historia Natural de Viena hasta el presente, solo había sido examinada en su parte externa. Ahora, más de 100 años después, el antropólogo Gerhard Weber ha utilizado un nuevo método para examinar su interior: la micro-tomografía computarizada. Durante varios pases, los científicos obtuvieron imágenes con una resolución de hasta 11,5 micrómetros, una calidad que de otro modo solo se ve bajo un microscopio. La primera idea que se obtiene es: "La Venus no se ve uniforme por dentro, en absoluto".

Junto con los dos geólogos Alexander Lukeneder y Mathias Harzhauser, del Museo de Historia Natural de Viena, los cuales habían trabajado previamente con oolitos, el equipo obtuvo muestras comparativas de Austria y otras zonas de Europa y las evaluó. Fue un proyecto complejo: se obtuvieron muestras de este tipo de roca desde Francia hasta el este de Ucrania, desde Alemania hasta Sicilia, y luego aserradas y examinadas bajo un microscopio. El equipo contó con el apoyo del estado de Baja Austria, quien proporcionó los fondos para llevar a término los análisis, los cuales consumieron mucho tiempo.

Imágenes derivadas de escaneos de tomografía micro-computarizada de la Venus de Willendorf. Izquierda: bivalvo segmentado (Oxytomidae) que estaba ubicado en el lado derecho de la cabeza de Venus; resolución de escaneo 11,5 μm; los rasgos característicos son el umbo y las alas. Medio: Representación virtual de volumen de la estatuilla; seis concreciones de limonita incrustadas: cuello derecho (naranja), cuello izquierdo (azul), pecho izquierdo (rojo), vientre izquierdo (amarillo), cadera izquierda (verde), pierna izquierda (morado); tres fragmentos de moluscos: cabeza de bivalvo derecha (azul, solo 2,5 mm de largo; consulte la línea blanca de la etiqueta "Bivalvo" para ver la posición), concha en medio del pecho (naranja), concha en pierna izquierda (turquesa). Derecha: Rebanada única de μCT que muestra la porosidad y las capas de oolito; observe la densidad relativa de la concreción de limonita; resolución de escaneo 53 μm. Crédito: Gerhard Weber, Universidad de Viena.

El interior también proporciona información sobre el exterior

Los datos tomográficos de la Venus de Willendorf mostraron que los sedimentos de que está hecha se depositaron en rocas en diferentes densidades y tamaños. En medio de los mismos también había pequeños restos de conchas y seis granos más grandes y densos de tipo limonitas. Esto último explica las previamente misteriosas cavidades hemisféricas en la superficie de la estatuilla con el mismo diámetro: "Las limonitas duras probablemente brotaron cuando el creador de la Venus la estaba tallando", explica Weber. "En el caso del ombligo, aparentemente, lo convirtió en una virtud por necesidad".

Otro hallazgo: el oolito de la Venus de Willendorf es poroso, dado que los núcleos de los millones de glóbulos de oolito que la componen se habían disuelto. Esta es una buena razón de por qué el ingenioso escultor eligió este material hace 30.000 años, ya que es mucho más fácil trabajar con él. Los científicos también identificaron un pequeño resto de un caparazón de solo 2,5 milímetros de largo, y lo fecharon en el período Jurásico. Esto descartó todos los demás depósitos potenciales de sedimentos de rocas de la era geológica del Mioceno, que es muy posterior, tales como los que se encuentran en la cercana Cuenca de Viena.

Mapa de las localidades de oolito muestreadas (en negro); los dos lugares de origen más probables, Sega di Ala e Isjum A, están indicados en rojo. Los enclaves arqueológicos de Willendorf, Brillenhöhle, Hohle Fels, Kostenki y Gagarino se muestran en verde. El modelo de elevación digital se creó con ArcGIS 10.4 y se obtuvo de la base de datos WorldClim. https://desktop.arcgis.com/de/arcmap/10.4/get-started/setup/arcgis-...

Un largo camino para ese período

El equipo de investigación también analizó los tamaños de grano de las otras muestras recogidas. Cientos, a veces incluso miles, de granos fueron marcados y medidos con programas de procesamiento de imágenes o incluso manualmente. Ninguna de las muestras recogidas dentro de un radio de 200 kilómetros a partir del enclave de Willendorf coincidía ni remotamente con la Venus. El análisis finalmente ofreció el resultado de que las muestras recogidas en un lugar en el norte de Italia, cerca del lago de Garda, eran estadísticamente indistinguibles de las características que ostenta la Venus de Willendorf. Esto es notable porque significa que la misma (o al menos su material) comenzó un viaje desde desde el sur de los Alpes hasta la zona del Danubio al norte de los Alpes.

"La gente perteneciente al Gravetiense, tal como se denomina la cultura de herramientas líticas de la época, buscaba y habitaba los lugares más favorables. Cuando cambiaba el clima o la situación de las presas de caza, se desplazaban, preferiblemente a lo largo de los ríos", explica Gerhard Weber. Tal viaje podría haber supuesto varias generaciones.

Una de las dos rutas posibles de sur a norte conduciría alrededor de los Alpes y luego hacia la llanura panónica y fue descrita en simulaciones de ordenador por otros investigadores hace unos años. La otra forma de llegar desde el lago de Garda a Wachau sería a través de los Alpes. No está claro si esto fue posible hace más de 30.000 años debido al deterioro del clima que comenzó en ese momento. Esta sería una variante bastante improbable si ya había glaciares continuos en ese momento. Sin embargo, el camino de 730 km a lo largo del Etsch, el Inn y el Danubio siempre estuvo por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, con la excepción de 35 km en el lago Reschen.

Rutas tentativas de migración desde el norte de Italia hasta la Baja Austria. El camino amarillo se dibuja después de las simulaciones de ordenador. El hipotético camino azul desde Sega di Ala (norte de Italia) hasta Willendorf (Baja Austria), a través de los Alpes, sigue los principales ríos Etsch, Inn y Danubio. Sega di Ala se encuentra cerca del importante yacimiento paleolítico de Grotta di Fumane. Willendorf está ubicado cerca de un grupo de enclaves paleolíticos de diferentes épocas en la Baja Austria (p. ej., Krems-Hundssteig, Krems-Wachtberg, Aggsbach, Gudenushöhle, Kamegg, Stratzing). Creado con Google Earth Data SIO, NOAA, US Navy, NGA, GEBCO, Google Earth versión 7.3, Image Landsat/Copernicus, http://www.earth.google.com [14/12/2015].

Conexión posible, pero menos probable, con el este de Ucrania

Las estadísticas apuntan claramente al norte de Italia como el origen del oolito con que está compuesta la Venus de Willendorf. Sin embargo, hay otro lugar interesante para el origen de la roca. Está en el este de Ucrania, a más de 1.600 kilómetros de distancia lineal de Willendorf. Las muestras allí no encajan tan claramente como las recogidas en Italia, pero son mejor que todo el resto de las muestras. Hay una conexión interesante aquí: se encontraron figuras de Venus en las cercanías del sur de Rusia, las cuales, aunque son algo más recientes, se parecen mucho a las Venus encontradas en Austria. Los resultados genéticos también muestran que las gentes de Europa Central y del Este estaban conectadas entre sí en ese momento.

La apasionante historia de la Venus de Willendorf podría continuar. Hasta ahora, solo unos pocos estudios sistemáticos se han ocupado de la existencia de humanos primitivos en este período de tiempo en la región alpina y de su movilidad. El famoso "Ötzi", por ejemplo, solo entró en juego mucho más tarde, es decir, hace 5.300 años. "Queremos utilizar los resultados de la Venus de Willendorf y nuestra nueva red de investigación en Viena sobre 'Evolución Humana y Ciencias Arqueológicas', en cooperación con la antropología, la arqueología y otras disciplinas, para aclarar aún más la el desarrollo de la prehostoria en la región alpina", concluye Weber.

Fuente: phys.org | 28 de febrero de 2022

El hallazgo de más pinturas rupestres “refuerza” el interés por el Parque Cultural del Río Vero (Huesca)

Una de las pinturas encontradas por el equipo dirigido por Paloma Lanau. Álex Puyó.

La localización de doce nuevos abrigos con pinturas rupestres de arte esquemático en zonas de acceso muy difícil en Tozal de Mallata y uno de arte levantino en Fornocal aumenta el interés por el Parque Cultural del Río Vero (Huesca), que cumple 20 años desde la declaración oficial de este territorio en 2001 por iniciativa del Gobierno de Aragón. Así lo aseguran expertos y especialistas en arte rupestre, que coinciden en que este hallazgo “refuerza” y “enriquece” el interés de Tozal de Mallata, tal y como apuntan Paloma Lanau, la arqueóloga que ha dirigido la prospección, y Nieves Juste, gerente del Parque Cultural del Río Vero.

El hallazgo se ha hecho público en el IV Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés celebrado en la Biblioteca María Moliner de Zaragoza y dedicado a la grausina Pilar Utrilla, catedrática emérita de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, muy buena conocedora del arte rupestre en el Parque Cultural desde los inicios con Vicente Baldellou (fallecido) con quien trabajó.

Las pinturas localizadas en el término municipal de Colungo se deben a la tenacidad y trabajo del equipo formado por Paloma Lanau, arqueóloga y doctora en arte prehistórico esquemático; Manuel Bea, profesor de la Universidad de Zaragoza, doctor en Prehistoria y especialista en arte rupestre; el espeleólogo Mario Gisbert y el licenciado en Historia y escalador Álex Puyó. Y es que, los abrigos donde se han hallado las pinturas son de muy difícil acceso y para llegar a ellos ha sido necesario escalar y utilizar cuerdas para asegurarse.

Paloma Lanau accede a uno de los abrigos con pinturas. Álex Puyó.

Los trabajos de prospección, iniciados tras obtener el pertinente permiso de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno aragonés, se han realizado durante el último año.

Paloma Lanau destaca la riqueza de abrigos con arte rupestre en la zona del río Vero y recuerda los trabajos realizados que han sacado a la luz las pinturas. “Nos dimos cuenta de que muchos abrigos que son bastante inaccesibles no habían sido visitados porque no se puede llegar andando, sino que hay que poner cuerdas para descolgarse o poner pasamanos”, relata Paloma Lanau.

La especialista afirma que la importancia de las pinturas es variable de unas a otras: “Unas presentan motivos bien definidos y otras son simples manchas y trazos, que también contabilizamos y estudiamos”. Añade que además de las pinturas han hallado “restos de arnales (para la recolección de miel) y cubetas excavadas en el suelo de los abrigos, que nos hablan de que son sitios de bastante difícil acceso, pero que en diferentes momentos de la historia han sido utilizados, no sabemos exactamente con qué funcionalidad”. No obstante, son abrigos “no aptos” para habitar, tanto por la gran dificultad para llegar a ellos como por sus reducidas dimensiones o el hecho de que algunos tengan el suelo inclinado y no se conserva sedimento en el suelo.

Lanau avanza que en la conocida como Cueva de La Mezquita (situada en Tozal de Mallata) “hemos encontrado más pinturas, cerámica prehistórica y alguna pequeña estructura, de la que por el momento tampoco conocemos su funcionalidad”.

Tanto Paloma Lanau como Nieves Juste recuerdan los trabajos y prospecciones realizadas desde tiempo atrás. En este aspecto, Juste señala que “las investigaciones y trabajos nunca han parado y continuarán porque pueden salir más sorpresas y buena prueba son los resultados de las investigaciones que aportan Paloma Lanau y su equipo”. De la misma opinión es la arqueóloga que ha dirigido esta última investigación, que dice que “sin duda” hay más pinturas por descubrir, algo que considera “esperanzador”.

Paloma Lanau Hernáez en la presentación de los hallazgos en el

IV Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés.

En sesenta abrigos

Hasta ahora se han realizado investigaciones en 60 abrigos naturales. “Los resultados más recientes enriquecen el Parque con este conjunto porque es muy importante y tiene más intensidad de la prevista. La concentración de pinturas aporta motivos diferenciales y un territorio muy agreste de acceso muy difícil. Los resultados se conocen en este Congreso pero las tareas previas llevan años de trabajo y requiere de mucha constancia. Son abrigos donde caben una o dos personas y no de pie, pero aportan nuevas noticias”, destaca Nieves Juste (izquierda).

Al mismo tiempo, indica que “el uso de nuevas tecnologías favorece mucho los trabajos de investigación en el ámbito del Parque Cultural, pero puede haber otros espacios. Vicente Baldellou, que descubrió las primeras pinturas, me decía que en arqueología siempre habrá sorpresas y el tiempo le ha dado la razón”. Respecto al conjunto localizado, subraya que “la concentración es muy importante, la mayoría son de arte esquemático y ahora el Gobierno de Aragón tomará las decisiones porque son de su competencia”.

En la misma línea, “creo que es un gran hallazgo en un pareja singular e inaccesible. Las investigaciones nunca se paran, llevan su tiempo y aumentará el interés por el Parque Cultural”.

Por su parte, el presidente del Patronato del Parque Cultural del Río Vero, Mariano Altemir, recuerda “los inicios de Vicente Baldellou, que ha sido una figura relevante por la inquietud que tuvo y por el interés que despertó entre buenos colaboradores como Pilar Utrilla, la cual ha dedicado su vida a la labor investigadora". En el espacio dedicado a Baldellou, en Alquézar, “compartió con su familia las inquietudes”. El también alcalde de Alquézar sostiene que "el Parque aporta riqueza, cultura e interés que se suma a las culturas que habitaron en el entorno natural del río Vero”.

En la localidad de Colungo donde está el Centro de Interpretación del Arte Rupestre y en cuyo municipio se localizan los abrigos más importantes entre ellos la Cueva Fuente del Trucho (Paleolítico Superior), el alcalde Fernando Abadía comparte la satisfacción por este hallazgo de prestigio que aumenta el interés por la zona.

Grabado rupestre de la cueva de la Fuente del Trucho, Asque- Colungo- Archivo del Gobierno de Aragón.

Gran atractivo con miles de visitantes

Quince localidades de las comarcas de Somontano y Sobrarbe forman parte del Parque Cultural del Río Vero, espacio natural protegido que contiene uno de los conjuntos más importantes del arte rupestre en España, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco y que forma parte del Itinerario Europeo Caminos de Arte Rupestre Prehistórico. Está gestionado por un consejo rector y el patronato lo preside Mariano Altemir, alcalde de Alquézar, quien señala que “este hallazgo rúbrica la conmemoración de 20 años del Parque Cultural, que está entre los activos importantes del territorio gracias al arte rupestre que genera muchas actividades y atrae miles de visitantes”.

Fuente: Diario del Alto Aragón

El gran misterio de la Dama de Elche: ¿fue reutilizada en una tumba tardorromana?

La Dama de Elche, en su vitrina del MAN en 2014. IPCE / Archivo Herrero

La Dama de Elche es un icono cultural, una pieza emblemática del patrimonio histórico español rodeada de magia y de numerosos misterios. Algunos interrogantes sobre la escultura íbera se han resuelto en los últimos años de forma científica, como su carácter de urna funeraria que contenía restos humanos incinerados. Pero los investigadores solo pueden dar respuesta a muchos otros, que arrancan desde el mismo día de su hallazgo, el 4 de agosto de 1897, con hipótesis y conjeturas. ¿Es realmente un busto? ¿Cuál fue su verdadero lugar de destino? ¿En qué momento y por qué fue trasladada de su contexto original? ¿A quién representa?

Jesús Moratalla Jávega (izquierda), doctor en Historia por la Universidad de Alicante y experto en el mundo íbero, ofrece en un estudio que se acaba de publicar en la revista Trabajos de Prehistoria una novedosa visión sobre la odisea de la Dama de Elche. Según el investigador, la escultura hallada en el yacimiento ilicitano de La Alcudia habría tenido una función prístina como urna funeraria con forma de dama en posición sedente que fue situada dentro de una tumba de cámara subterránea desde mediados del siglo V a.C., se redefinió física y simbólicamente en un momento y por unas circunstancias indeterminadas y fue utilizada, por último, posiblemente en época tardorromana, como mampuesto de una construcción por definir que la dejó oculta.

Los pivotes sobre los que descansa su planteamiento son dos. El primero de ellos es el relato del descubrimiento proporcionado en 1926 por Pedro Ibarra Ruiz, arqueólogo y notable historiador local que estuvo en el lugar del hallazgo al día siguiente de producirse. Según su descripción del contexto arqueológico —fue el primero en hacer un análisis preciso—, la Dama apareció en una tierra mezclada con cenizas y rodeada de piedras de construcción y fragmentos de tiestos íberos, en un estrato que hoy sería calificado de escombros de todo tipo.

Esta narración difiere de la clásica, la de Manuel Campello Esclapez, autor material del hallazgo de forma casual, que fue entrevistado por el también arqueólogo Alejandro Ramos Folqués a principios de los años 40 y aseguró que la pieza había aparecido de pie en una especie de hornacina. En este sentido, se interpretó la escultura como un icono funerario-religioso que había sido cuidadosamente escondida y protegida, manteniendo su carácter simbólico primigenio.

Recreación del hallazgo de la Dama según la historiografía tradicional (Ramos Fernández 2003; fig. 26, p. 109, fotografía Ramos Folqués, Archivo Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica).

Aquí entra en juego el segundo "hecho constatado" que esgrime Moratalla Jávega para respaldar sus argumentos: la presencia de tres marcas de pico que presenta la escultura en su base, hacia la parte izquierda, "hechas sin duda en el momento del hallazgo".

"Descarto por imposible el contexto tradicional, pues la posición en pie que se proponía no se compadece con marcas de su hallazgo", explica el historiador. Por ello, y siguiendo la línea abierta por otros investigadores, propone que la Dama de Elche, cuando apareció, estaba acostada, boca arriba y posiblemente algo levantada por ese mismo costado que recibió los golpes.

Manuel Campello, con boina, visitando la Dama de Elche en el Museo del Prado en 1958. AGA.

Agujero temporal

En su estudio, el historiador, que lleva más de dos décadas vinculado a la investigación de La Alcudia, apunta que el contexto arqueológico original de la pieza, realizada en un bloque de piedra caliza de una sierra septentrional ilicitana, fue probablemente un hipogeo funerario ubicado no lejos del altozano del yacimiento. Esta hipótesis se refuerza por el hecho de que la oquedad trasera albergaba cenizas y huesos humanos "de una persona detentora del máximo rango social" entre la comunidad íbera del momento.

Algunos investigadores, como Rafael Ramos Fernández (recientemente fallecido), han sugerido en sus trabajos la posibilidad de que la Dama de Elche formase parte en un principio del templo ibérico de La Alcudia y que tras su truncamiento se la dotó de una función funeraria y se le practicó el vaciado dorsal. Moratalla Jávega apela a la prudencia y responde que serían necesarios nuevos estudios para determinar si el bloque y el agujero se tallaron al mismo tiempo.

Entre el momento de su creación y el descubrimiento moderno hay pocas certezas sobre la Dama de Elche. El profesor asociado de la Universidad de Alicante defiende que "la escultura actual es el resultado de la redefinición de su formato original" en época íbera —nunca un busto como tal— tras quedar "parcialmente rota en una acción difícil de precisar. El golpe del costado derecho, sin huellas de útil, parece una fractura natural causada por una caída accidental, ligada a una acción violenta, o incluso a un temblor sísmico de una tierra dada a ellos".

La Dama de Elche desde varias perspectivas. Se puede observar el hueco de su parte trasera donde se depositaron cenizas de restos humanos.

¿Pudo verse afectada entonces por alguno de los episodios de iconoclastia que se desarrollaron en el mundo íbero? "El excelente estado de conservación de la pieza, comparado con los de las otras, hace dudar de que la escultura sufriera el mismo fin que sus coetáneas: en nuestra opinión, ello añadiría un argumento a la idea de que su evolución contextual fue probablemente única", dice Jesús Moratalla Jávega enumerando los ejemplos de piezas machacadas documentadas en Porcuna, Cabezo Lucero o incluso en La Alcudia, donde se conserva el torso de un guerrero pero no su cabeza o sus extremidades.

Todavía resulta más difícil de precisar para qué fue reutilizada la Dama de Elche. En época romana, la escultura ibérica se convirtió en "un simple mampuesto" para levantar construcciones relativamente sólidas. Es decir, pasó de ser objeto de culto a una piedra carente de valor. Algunos investigadores apuntan que pudo haberse reciclado como material para erigir las murallas de la antigua ciudad romana de Ilici, pero Moratalla Jávega vuelve a agarrarse al relato de Pedro Ibarra de que la pieza apareció como un bloque aislado a unos 30-40 centímetros de profundidad.

Imagen ecualizada de la base (cortesía P. Rouillard). Dibujo de las huellas percibidas, marcando en tono gris suave la zona donde estas no aparecen. La flecha indica el plano de rotura con el golpe lateral de la escultura.

"Por ello, se nos antoja que la línea de muralla ahora localizada tal vez está demasiado profunda para que hubiera sido alcanzada al realizarse el bancal", valora el historiador en relación con las investigaciones recientes de un equipo de la Universidad de Alicante en La Alcudia. El proyecto Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica, dirigido por Héctor Uroz y Alberto Lorrio, ha sacado a la luz un lienzo de 60 metros de la estructura defensiva erigida en torno al siglo V a.C., según ha adelantado ABC. Los arqueólogos consideran que la joya íbera se conservó intacta porque se escondió en esos muros durante una oleada iconoclasta. Moratalla Jávega vuelve a reclamar paciencia y pide esperar a la publicación científica de los resultados para hacer nuevas reflexiones.

En su estudio, recuerda que en las intervenciones arqueológicas realizadas en la zona aproximada al lugar del hallazgo de la emblemática pieza por Pedro Ibarra, o las acometidas en los últimos años, se ha identificado una serie de enterramientos "de época, como poco, tadorromana". La duda queda, según resume, en saber si la acción del 4 de agosto de 1897 superó el horizonte de la necrópolis el horizonte de la necrópolis y alcanzó una posible línea de fortificación o no. En este último caso, "la Dama pudo estar alojada en alguna construcción funeraria de este nivel tardío". Moratalla Jávega recuerda que al menos una de estas sepulturas tardorromanas reutilizaba una escultura ibérica en su cubierta. El gran misterio de la Dama de Elche.

Fuente: elespanol.com | 13 de diciembre 2021

El hotel Villa Real (Madrid) añade nuevos mosaicos a su importante colección de arte antiguo

Jordi Clos, presidente de Derby Hoteles y del museo egipcio de Barcelona, en la exposición de arte del hotel Villa Real. CRISTINA BEJARANO. LA RAZÓN.

El hotel Villa Real 5* (Madrid) presenta su colección de 20 nuevos mosaicos datados del siglo II y IV d.C., procedentes de Asia Menor, que se unen a las 89 piezas ya expuestas, una de las exposiciones de arte antiguo más importantes de España. Jordi Clos, presidente de Derby Hotels Collection y de la Fundación Arqueológica Clos, presentó la muestra que se quedará en la capital de España como exposición permanente.

La piezas forman parte del trabajo durante 45 años de Jordi Clos, mecenas y apasionado del arte. A través de subastas internacionales, ha conseguido que Derby Hotels Collection, su empresa hotelera, albergue una de las colecciones privadas de mosaicos de arte antiguo más importantes de España.

"La colección de mosaicos empieza en el año 1992, con una parte de los 90 que teníamos aquí ya expuestos y que ahora se ha incrementado", dice Jordi Cruz.

“De este modo, los ciudadanos y visitantes podrán disfrutar de las piezas expuestas en las principales estancias colectivas. Creemos que es una exposición de un importante valor cultural que ponemos a disposición de la ciudad”, afirma Jordi Clos.

Situado en el eje Prado-Recoletos, la arteria cultural de Madrid, el hotel Villa Real alberga la colección de nuevos mosaicos, que destacan por su calidad artística.

Una estatua de mármol de casi un metro y medio de altura de Esculapio, dios de la Medicina, situada en el hall, da la bienvenida a los huéspedes y visitantes. Con ella, los visitantes se adentran en el arte antiguo.

Formada por más de 100 mosaicos, la mayor parte de la colección se expone en las zonas comunes, en los salones y habitaciones.

En su interior, el Villa Real exhibe en sus salones más colecciones, como la muestra de Cerámica Apulia, compuesta por 20 piezas. Bajo el nombre de vasos apulios, se trata de la producción más importante de figuras rojas definidas en la Magna Grecia.

Aparte del arte grecorromano, el hotel acoge en las habitaciones pinturas contemporáneas de artistas españoles reconocidos a nivel internacional, como Josep Guinovart y Antoni Tàpies. Además, el Villa Real posee obras de Andy Warhol, inspirador de la decoración del restaurante East 47.

Derby Hotels Collection proporciona a los huéspedes un pasaporte cultural que permite visitar las colecciones de cada uno de sus hoteles de manera gratuita, incluyendo el acceso libre al Museo Egipcio de Barcelona.

Fuentes: meet-in.es | la razon.es | 2 de diciembre de 2021

Un colgante de marfil de mamut de hace 41.500 años, la evidencia más antigua de un adorno decorado en Eurasia

Dos vistas diferentes del colgante elaborado con marfil de mamut hallado en la cueva de Stajnia. Está decorado con un patrón de al menos 50 puntuaciones, creando una curva de bucle irregular. Crédito: © Antonino Vazzana - BONES Lab.

Un grupo de arqueólogos encontró en 2010 en la cueva de Stajnia, al sur de Polonia, un colgante de marfil de mamut decorado. Junto con él, hallaron un punzón de hueso de caballo y fragmentos de otros animales. Todo ello corresponde al Paleolítico superior, es decir, hace entre 37.000 y 42.000 años. Para datar estos objetos han utilizado el método de radiocarbono, que ha esclarecido que el accesorio, que tiene forma ovalada, es de hace 41.500 años, según explican en un estudio publicado este jueves en la revista Scientific Reports. Este ejemplar se convierte, por tanto, en el adorno más antiguo decorado por humanos en Eurasia fechado hasta el momento.

El adorno fue encontrado dividido en dos partes y decorado con más de 50 perforaciones parciales y dos agujeros completos. Estos dibujos, señalan los científicos, podrían representar sistemas de conteo aritmético, simbolizar el ciclo mensual de la Luna o el Sol o ser puramente estético. Esta manera puntiforme de decorar ya se había encontrado en otros yacimientos del Paleolítico superior, especialmente en Francia y Alemania. Pero estos descubrimientos no están datados de modo exacto. Las estimaciones que dan sobre estos yacimientos siguen siendo más recientes que el punzón y el colgante encontrados en Polonia.

Sahra Talamo (izquierda), profesora en el departamento de Química de la Universidad de Bolonia (Italia) y coautora principal del estudio, destaca que el punto de la investigación es que "actualmente no se puede hablar de adornos personales o el comienzo del cambio del comportamiento humano si no se basa directamente en la fecha”.

“Determinar la edad exacta de este adorno fue fundamental para su atribución cultural, y estamos encantados con el resultado. Este trabajo demuestra que el uso de los avances metodológicos más recientes en el método del radiocarbono nos permite minimizar la cantidad de muestreo y lograr fechas muy precisas con un rango de error muy pequeño. Si queremos resolver seriamente el debate sobre cuándo surgió el arte mobiliar en los grupos paleolíticos, necesitamos fechar por radiocarbono estos adornos, especialmente aquellos encontrados durante el trabajo de campo pasado o en secuencias estratigráficas complejas”.

Hasta llegar a una fecha concreta, el grupo internacional de investigadores -entre los que se incluyen arqueólogos polacos y científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, entre otras instituciones- pasó por diferentes fases. En la cueva polaca encontraron piezas que pensaban que correspondían a neandertales, pero antes de confirmarlo tenían que hacer una serie de experimentos. Fue entonces cuando Talamo se personó allí para fechar el hallazgo. El problema que encontró es que, por motivos naturales, se habían desplazado artefactos y restos arqueológicos entre las capas o niveles arqueológicos.

Vistas del colgante virtualmente reconstruido y microfotografías que documentan la tecnología utilizada para su fabricación: múltiples ejemplos de puntiaciones (A , C - E) y rastros de alisado (B , G). En (B) se muestra una sección longitudinal a través de perforaciones. La barra de escala es de 1 cm

Normalmente, según explica Ignacio de la Torre (derecha), científico del Instituto de Historia del CSIC, "los niveles arqueológicos corresponden a etapas de ocupación humana concretas”. En este caso se habían mezclado varias ocupaciones en un mismo lugar. Por ello no podían confirmar con seguridad que el colgante y el punzón estuvieran hechos por neandertales. Para solucionar este problema se decantaron por utilizar primero el método NIR, que sirve para verificar el colágeno que pudiera haber en los objetos y luego hacer uso de la técnica de radiocarbono. Este método consiste en determinar la antigüedad de una muestra orgánica, en este caso hueso de mamut y de caballo, midiendo la cantidad de carbono radiactivo presente. El problema es que es destructivo y, por tanto, pierden una parte mínima de estos objetos. “Por esta razón pasaron varios años antes de que el estudio fuera posible. Nadie quiere destruir un pedazo de una obra de Van Gogh, hay que tener cuidado”, explica Talamo.

El estudio del colgante y el punzón también se realizó mediante metodologías digitales a partir de los escaneos micro-tomográficos de los hallazgos. "Mediante técnicas de modelado 3D, los hallazgos se reconstruyeron virtualmente y el colgante se restauró adecuadamente, lo que permitió realizar mediciones detalladas y respaldar la descripción de las decoraciones", señala el coautor Stefano Benazzi (izquierda), director del Laboratorio de Osteoarqueología y Paleoantropología (BONES Lab) del Departamento. de Patrimonio Cultural, Universidad de Bolonia.

Punzón Stajnia. (A) Imagen original del punzón de la cueva de Stajnia; (B) Modelos digitales 3D reconstruidos del punzón. Las barras de escala son de 1 cm.

El adorno personal fue descubierto en 2010 durante un trabajo de campo dirigido por el coautor, Mikołaj Urbanowski (derecha), entre huesos de animales y algunas herramientas de piedra del Paleolítico superior. A partir del registro arqueológico de la cueva se han identificado ocupaciones separadas a corto plazo de grupos de neandertales y Homo sapiens. La eliminación del colgante probablemente se produjo durante una expedición de caza a las tierras altas de Kraków-Częstochowa, donde el colgante se rompió y quedó en la cueva.

“Este adorno muestra la gran creatividad y la extraordinaria habilidad manual de los miembros del grupo de 'Homo sapiens' que ocupaba el sitio. El grosor de la placa es de aproximadamente 3,7 milímetros, lo que muestra una asombrosa precisión en el tallado de las perforaciones y los dos agujeros para llevarlo”, dice la coautora Wioletta Nowaczewska (izquierda), de la Universidad de Wrocław.

Si la curva en bucle del colgante de la cueva de Stajnia indica un analema lunar o conteos de posibles muertes, seguirá siendo una pregunta abierta. Sin embargo, es fascinante que decoraciones similares aparecieran de forma independiente en toda Europa”, comenta el coautor Adam Nadachowski (derecha), del Instituto de Sistemática y Evolución de los Animales de la Academia Polaca de Ciencias.

En escenarios a gran escala sobre la primera expansión del Homo sapiens en Europa, el territorio de Polonia a menudo se excluye, lo que sugiere que permaneció desierto durante varios milenios después de la desaparición de los neandertales. “Las antigüedades del colgante de marfil y el punzón de hueso encontrados en la cueva de Stajnia demuestran, finalmente, que la dispersión del Homo sapiens en Polonia tuvo lugar ya en Europa central y occidental. Este notable resultado cambiará la perspectiva sobre cuán adaptables fueron estos primeros grupos y pondrá en tela de juicio el modelo monocéntrico de difusión de la innovación artística en el auriñaciense”, dice el coautor Andrea Picin (izquierda), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig.

Una vista aérea de la cueva de Stajnia en Polonia. Marcin Żarski.

Adornos neandertales

El descubrimiento no es el adorno más antiguo que se conoce, pero sí el primero decorado que se ha encontrado en la zona. En marzo de 2015, la revista PLoS One publicó una investigación en la que se aseguraba que los neandertales crearon adornos hace ya 130.000 años. En este estudio se analizaban las garras de varias águilas diferentes encontradas en 1900 en Krapina, una ciudad de la actual Croacia. Algunas de ellas estaban cortadas y otras mostraban haber sido pulidas. Por estas características de los huesos, los científicos sugirieron que eran parte de un conjunto de adornos y que las manipulaciones eran consecuencia de montar las garras en un collar o en una pulsera.

Garras de águila encontradas en la localidad de Krapina, en el norte de Croacia, un lugar habitado por neandertales, y son el ejemplo más antiguo de 'joyería' descubierto hasta ahora, según los investigadores que las reexaminaron 100 años después de que fueran encontradas.

Simbología en la Prehistoria

De la Torre señala que el descubrimiento del colgante en la cueva de Stajnia "es una muestra de que existía cierta preocupación estética y que probablemente puede estar relacionado con cuestiones identitarias”. Este investigador destaca que el descubrimiento "corrobora que la conducta simbólica era consustancial a las primeras culturas del 'Homo sapiens'. Antes de la aparición de estos, los elementos simbólicos eran muy escasos o prácticamente inexistentes”.

La aptitud para el simbolismo, según defienden determinados biólogos de Universidad de Bolonia en un estudio publicado en el año 2000, está presente no solo en representaciones artísticas y prácticas funerarias, sino que se exhibe a través de todas las manifestaciones de actividad humana o representaciones de fenómenos naturales. Según explican, se puede observar varios tipos de simbolismo: el funcional, basado en fabricación de herramientas, tecnología habitable o alimentaria; el social, referido al lenguaje y la comunicación; y el espiritual, relacionado con prácticas funerarias y expresiones artísticas de todo tipo. A partir de estos términos les permite a los científicos reconocer formas de simbolismos desde los humanos más antiguos.

Actualmente se están realizando más análisis detallados sobre los conjuntos de marfil de la cueva de Stajnia y otros sitios en Polonia, los cuales prometen aportar más información sobre las estrategias de producción de adornos personales en Europa central y oriental.

Fuentes: elpais.com | eurekalert.org | 25 de noviembre de 2021

Descubren una nueva pintura rupestre con forma de animal en la Cueva de Nerja (Málaga)

Lugar donde se halla la pintura del caballo acéfalo.

Los trabajos de conservación habituales que se llevan a cabo en la Cueva de Nerja (Málaga) han permitido sacar a la luz el descubrimiento de una nueva pintura rupestre. Se trata de trazos y manchas de pigmento rojo que se identifican con la forma de un animal con las características de un équido.

En un angosto espacio, en la Sala del Cataclismo, se ha observado esta representación figurativa. La misma se encuentra en un panel que fue utilizado como soporte de manifestaciones pictóricas durante el Paleolítico. Las dimensiones aproximadas de esta sección son de 0,80 metros de longitud y 0,90 metros de altura, aunque pudo ser mayor ya que, actualmente, muestra algunas alteraciones.

Se corresponde con el convencionalismo de un cuadrúpedo acéfalo, con cuerpo equino, que se encuentra inclinado hacia abajo y cuenta con pliegues en el cuello marcados a modo de cebraduras. Desde la grupa hasta la zona del arranque de la cabeza conserva una longitud cercana a los 35 centímetros. Del dorso a la zona ventral muestra una anchura de 14 centímetros.

Esta imagen fue delineada utilizando un pigmento rojo. Posiblemente se corresponde con hematites (óxido de hierro, muy común en el entorno de la cavidad), conforme se puede prever por el tipo de colorantes que han sido predominantemente utilizados en la realización de las pinturas de la Cueva de Nerja.

La figura se encuentra moderadamente conservada. Sin embargo, varios trazos de pigmento se han perdido, por lavado de aguas de goteo y por ocultación bajo películas de carbonato sobre la pintura, han indicado desde la Cueva de Nerja en un comunicado, añadiendo que en el caso de las extremidades, únicamente se conservan los puntos de arranque entre el cuerpo y las patas.

Estas primeras descripciones han sido elaboradas por el equipo del Instituto de Investigación Cueva de Nerja junto con el Dr. José Luis Sanchidrián, director del Proyecto General de Investigación interdisciplinar aplicado a la conservación de la Cueva de Nerja.

Los próximos pasos precisarán de estudios estilísticos concretos, del análisis exhaustivo del pigmento empleado y de una documentación gráfica, que ahora se apoya en la tecnología digital de la imagen, para generar un mosaico fotográfico de la figura y del panel.

Igualmente, se realizarán los protocolos destinados a ajustar la datación absoluta del motivo. El hallazgo lo ha llevado a cabo el equipo del Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja junto con los miembros del Espeleoclub Cueva de Nerja, ambos coordinadores e integrantes del Proyecto General de Investigación Interdisciplinar aplicado a la conservación de la cavidad.

Sala del Cataclismo, punto de la Cueva en el que se ha hallado la pintura - ABC.

Estas labores para preservar la gruta, que se realizan de forma continua, resultan altamente productivas, tanto para corregir el impacto de alteraciones antrópicas como en lo que respecta a la producción científica arqueológica, que se cifra en varios y notables descubrimientos.

Estos constantes hallazgos, han sostenido, ayudan a ampliar los conocimientos de la cavidad, en relación al arte paleolítico y a otros aspectos de la historia arqueológica de la gruta, permitiendo el progresivo enriquecimiento del valor científico y patrimonial de la cavidad.

Más de 300 grupos pictóricos

La Cueva de Nerja contiene uno de los yacimientos más ricos del sur peninsular en manifestaciones artísticas prehistóricas. De hecho, el profesor Sanchidrián ha datado 321 grupos pictóricos y grabados parietales catalogados en esta gruta.

Ubicación de la figura de caballo acéfalo.

Estas manifestaciones artísticas se encuentran concentradas mayoritariamente en las Galerías Turísticas, desde la entrada hasta aproximadamente la mitad del desarrollo longitudinal del cavernamiento. Muchas no son fácilmente visibles para el público, ya que se encuentran en zonas de difícil acceso y sin iluminar para evitar que se deterioren.

Las diferentes investigaciones realizadas a lo largo de los años, dividen las pinturas rupestres del yacimiento malagueño en dos grandes conjuntos cronológicos y culturales. Uno de ellos es el Paleolítico Superior, un momento histórico en el que encontramos cazadores, recolectores y pescadores. El otro se sitúa en la Prehistoria Reciente, caracterizada por el desarrollo de la ganadería y de la agricultura, donde el hombre ya domina mejor el medio que le rodea.

Durante el Paleolítico dominó el empleo de pigmento rojo, como ocurre en el nuevo hallazgo. La mezcla elaborada con el polvo de hematite era aplicada sobre las paredes con los dedos, realizando trazos y puntos. Según explican los expertos, a veces también empleaban pinceles que confeccionaban con elementos naturales y en otras ocasiones esperaban a que se solidificara y la usaban como tiza para realizar líneas y dibujos.

Fuentes: abc.es | axarquiaplus.es | 9 de noviembre de 2021

Localizada en el yacimiento de Els Castellans (Teruel) una estela ibérica con un grabado de un caballo

Detalle de la estela encontrada y que representa a un caballo. J.A. Benavente.

Los trabajos de restauración, excavación y acondicionamiento del yacimiento ibérico de Els Castellans, en la linde entre Cretas y Calaceite, en la provincia de Teruel, han dado como resultado el primer descubrimiento de lo que parece ser una estela ibérica con un grabado de caballo, que se encontraba embutida en un muro.

Desde la semana pasada, un grupo de arqueólogos está realizando una serie de trabajos promovidos por el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, que impulsa el Gobierno de Aragón a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, gracias a la financiación del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE).

Para el desarrollo de estas labores cuentan también con el apoyo logístico de la brigada de medioambiente de la Comarca del Matarraña, así como con la participación del alumnado del Taller de Empleo 'Matarraña arqueológico', programa de formación y empleo promovido por la Comarca del Matarraña y financiado por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), tal y como ha señalado el Gobierno aragonés en una nota de prensa.

El yacimiento de Els Castellans, conocido también como 'Els Castellets', es un pequeño asentamiento ibérico conocido desde principios del siglo XX cuando fue excavado en su mayor parte por Pedro Bosch Gimpera, Lorenzo Pérez Temprado y Juan Cabré.

Estas primeras semanas, arqueólogos, restauradores, alumnos y profesorado del taller de empleo se han distribuido entre los restos de las calles y casas que, desde el siglo IV a.C hasta la segunda mitad del siglo II antes de Cristo construyeron sobre la alargada orografía de un pequeño cerro, los antiguos habitantes de este poblado.

Casi 20 personas trabajan durante estos días en el yacimiento. Comarca Matarraña.

LABORES DE RESTAURACIÓN

En 2020 comenzaron las labores de restauración, acondicionamiento y excavación, después de más de un siglo de las últimas pesquisas arqueológicas realizando un estudio topográfico y fotogramétrico del lugar, utilizando las últimas tecnologías aplicadas a la investigación.

Salvador Melguizo, codirector científico de las excavaciones junto con José Antonio Benavente, están estudiando las aplicaciones y ventajas de las nuevas tecnologías que permiten obtener una visión global del yacimiento en relación al territorio circundante al hábitat, pero también observar algunos detalles del asentamiento que pasaron inadvertidos en aquellas primeras excavaciones de los pioneros de la arqueología.

De hecho, una de las actuaciones que están llevando a cabo el equipo de arqueólogos conformado por Melguizo, Benavente, Fran Castro y Felipe Muñoz se centra en un sondeo del foso situado bajo el núcleo de la antigua población.

Una "nueva" estructura defensiva que se suma al impresionante baluarte del yacimiento compuesto por torres, antemurales y una entrada camuflada bajo la roca, una poterna, con escaleras talladas en la arenisca y que hace pensar a los expertos en un lugar en el que vivirían las élites sociales, frente al resto de la población que se dispondría bajo el cerro.

En la zona noroeste del yacimiento, otro equipo a cargo del arqueólogo y docente del Taller de Empleo, Fernando Galve, excava minuciosamente una de las estancias que se sitúan a los lados de la calle central del poblado.

En las antiguas excavaciones Els Castellans aportó algunos fragmentos cerámicos muy interesantes de técnica ibérica pero también varias importaciones griegas que denotan el trasiego de productos mercadeados por el Mediterráneo ya en la época ibérica.

La excavación arqueológica es una técnica lenta y cuidadosa que conlleva un registro exhaustivo de los artefactos de cultura material que van apareciendo y, posteriormente, un trabajo de estudio en gabinete y laboratorio que permite a los científicos confirmar o desechar hipótesis de trabajo y conocer más acerca de la cultura íbera.

TALLER DE EMPLEO

Los diez alumnos del taller de empleo, que están en periodo formativo se reparten entre las distintas zonas de actuación han recibido formación en Trabajos Auxiliares de arqueología y también en revestimientos continuos de albañilería y ahora tienen ocasión de poner en práctica, mediante la formación en alternancia, estos conocimientos realizando labores auxiliares. Los alumnos del taller de empleo se distribuyen entre el equipo de consolidación dirigido por la restauradora Miriam Tomás y el equipo de arqueólogos y su colaboración contribuirá sin duda al avance del proyecto.

La actividad en este yacimiento situado en la cabecera del conocido Barranco de Calapatá es intensa: alrededor de 18 personas recorren todos los días la pista señalizada a través de la cual se accede al asentamiento ibérico.

Por otra parte, el entorno de Els Castellans también va a ser objeto de algunos sondeos y prospecciones que permitirán verificar ubicaciones de vestigios nombrados por Bosch y Pérez Temprado, localizar y comprobar el estado de conservación de las necrópolis cercanas e intentar establecer las relaciones entre Els Castellans y los asentamientos cercanos.

El Ayuntamiento de Cretas, dentro del programa de actividades 'Iberízate' del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, tiene previsto llevar a cabo una visita guiada por los propios arqueólogos que explicarán los avances en la investigación y el desarrollo de las actuaciones.

CONSORCIO PATRIMONIO IBÉRICO DE ARAGÓN

Los primeros pasos para la puesta en marcha del proyecto de turismo cultural y arqueológico Iberos en el Bajo Aragón se iniciaron en 2004 mediante la colaboración del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y los grupos Leader de Acción Local, Adibama, Cedemar y Omezyma.

Muy pronto se sumaron al proyecto la Diputación Provincial de Teruel, cinco comarcas (Andorra-Sierra de Arcos; Bajo Aragón; Bajo Aragón-Caspe; Bajo Martín y Matarraña) y doce Ayuntamientos (Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Andorra, Azaila, Calaceite, Caspe, Cretas, Foz Calanda, Mazaleón, Oliete y Valdeltormo).

Estas 22 entidades constituyeron en el año 2007 el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, una nueva entidad creada para gestionar la Ruta Iberos en el Bajo Aragón en la que destaca la inestimable implicación de pequeños pueblos y comarcas que han mostrado un decidido interés en participar activamente en la protección, conservación y puesta en valor de una parte singular de su patrimonio histórico y cultural.

En 2011 se integraron en el Consorcio la Diputación Provincial de Zaragoza y Turismo de Aragón y en 2020 el ayuntamiento de Fabara (Zaragoza).

RUTA ÍBEROS

La Ruta Íberos en el Bajo Aragón constituye un innovador producto de turismo cultural y arqueológico basado en la cultura ibérica del área oriental de Aragón cuyo territorio fue ocupado en los siglos anteriores al cambio de era por la etnia de los Ositanos o Ausetanos del Ebro.

El proyecto promueve la recuperación y valorización de una serie de yacimientos arqueológicos de época ibérica del Bajo Aragón, en su mayor parte ya excavados, así como la mejora o la creación de una red de pequeños centros de visitantes con ellos relacionados. Con la creación del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón se ha logrado canalizar en un mismo proyecto las iniciativas locales, comarcales y autonómicas relacionadas con el patrimonio ibérico de Aragón desarrollando un modelo de gestión del patrimonio arqueológico capaz de generar recursos para su mantenimiento y mejora.

Fuentes: diarioalerta.comlacomarca.net 1 28 de octubre de 2021