Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Descubren evidencias de la peste justiniana en una necrópolis de época bizantina en Alicante

Cuadro representando la «peste justiniana». Creative Commons. Wikepedia.

En una necrópolis de época bizantina (siglo VI d.C.) situada a orillas del río Segura, en el municipio de Rojales, en la provincia de Alicante, se han documentado evidencias de la que podría ser considerada como la primera pandemia global de la historia, más conocida como "peste justiniana" o "plaga de Justiniano", bautizada así por quien era en esos momentos el emperador del Imperio Bizantino. En esta necrópolis, los arqueólogos han excavado alrededor de una treintena de tumbas en las que fueron enterrados padres y madres abrazados a sus hijos tras morir como consecuencia de la terrible plaga causada por la bacteria Yersina pestis.

Esta necrópolis bizantina esta situada en una duna fosilizada del yacimiento de Cabezo del Molino, y los restos mortales allí localizados son el resultado de varias campañas de excavación llevadas a cabo por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), dirigidas por Manuel Olcina Doménech. El proyecto también cuenta con la colaboración del Instituto Max Plank de Jena (Alemania) y de la antropóloga de la Universidad de León, Susana Gómez-González.

Foto: Trabajos en el yacimiento de Rojales. / EFE

UNA PANDEMIA DEVASTADORA

La arqueóloga del MARQ, Teresa Ximénez de Embún, ha explicado que hasta ahora se han hallado en la necrópolis 62 cuerpos repartidos en una treintena de tumbas que, cronológicamente, coincidirían con el primer brote de peste, una pandemia que pudo haber matado entre 25 y 50 millones de personas a lo largo y ancho de todo el Mediterráneo.

La arqueóloga del MARQ Teresa Ximénez de Embún. (EFE/Morell).

En cuanto a las novedades que aportan las recientes investigaciones, estas radican principalmente en la posibilidad de localizar por primera vez vestigios de la peste justiniana en la parte occidental del Mediterráneo, en una región que abarcaba desde el sur de Valencia hasta Huelva y que, por aquel entonces, formaba parte del Imperio Bizantino, que se la arrebató a los visigodos entre los siglos VI y VII d.C.

Una de las tumbas descubiertas por los arqueólogos del MARQ en la necrópolis de Cabezo del Molino. Foto: Diputación de Alicante.

Según Ximénez de Embún, cuando la pandemia llegó al sur de Alicante, sus víctimas fueron enterradas en un tipo de necrópolis que era muy diferente a otras que hayan podido ser descubiertas con anterioridad: "El tratamiento de los individuos en su forma de enterramiento es emocional, sin fosas comunes y con una organización cementerial por agrupaciones familiares". Esta necrópolis formaba parte de las primeras comunidades cristianas en el ámbito rural, y en ella pueden verse muertes "repentinas y contemporáneas", como por ejemplo grupos familiares de hasta tres individuos abrazados y sepultados al mismo tiempo (antes del rigor post mortem), cuya muerte tuvo que ser causada por una infección.

Una de las tumbas de Cabezo del Molino, en la que pueden verse los restos de un adulto y un niño. Foto: Diputación de Alicante

TUMBAS COMUNALES

Dos arqueólogas del MARQ analizan algunos de los huesos descubiertos en la necrópolis de Cabezo del Molino.Foto: Diputación de Alicante

Como hemos visto, en las tumbas que los arqueólogos han localizado en la necrópolis de Cabezo del Molino los individuos adoptan posturas bastante inusuales: un adulto abraza a un niño, un varón de entre 20 y 25 años yace junto un menor de unos seis años, una joven sostiene a un bebé en brazos, cuatro niños de entre 8 y 10 años fueron enterrados a la vez y dos gemelos o mellizos descansan en la misma sepultura. La edad de los difuntos es bastante clarificadora para Ximénez de Embún: "Se trata de una población joven, cuyas muertes prematuras nos advierten de que existió un proceso infeccioso en la comunidad".

Y es que según se iba ampliando la Renovatio imperii (nombre que recibe la campaña de reconquista de los antiguos territorios del Imperio Romano en manos de los pueblos bárbaros, liderada por el emperador Justiniano I), las tropas bizantinas podrían haber ido extendiendo la epidemia a su paso, lo que provocó que la población bizantina en Hispania se viera seriamente afectada, incluso hasta llegar a su desaparición.

De la importancia de este descubrimiento ha hablado, asimismo, la responsable de Cultura de la Diputación de Alicante (de quien depende el MARQ), Julia Parra, quien ha destacado la importancia de la colaboración recibida en esta investigación por parte del Instituto Max Plank, ya que esto "pone en valor la singularidad y trascendencia de muchos de los hallazgos realizados por los arqueólogos del MARQ, con un proyecto que refuerza la proyección internacional de enclaves de la provincia para avanzar en el conocimiento de nuestra historia".


Fuentes: nationalgeographic.com.es | elconfidencial.com | 4 de enero de 2023

Antiopa, la villa romana 'única' en España que ya puede ser visitada en Rincón de la Victoria (Málaga)

Autoridades políticas, en el acto de inauguración de Villa Antiopa.

La riqueza de la provincia de Málaga como lugar de asentamiento de muchas de las civilizaciones que otrora pisaron la tierra sigue reluciendo con luz propia. A los numerosos ejemplos desenterrados en el territorio malagueño en las últimas décadas hay que sumar ahora, con protagonismo propio, la bautizada como Villa Antiopa, descubierta en 2003 en una parcela urbana de Rincón de la Victoria y que, casi 20 años después, se pone en valor con todo su esplendor.

La presentación en sociedad de tan significativo hallazgo y su apertura al público ha tenido lugar este lunes en un acto en el que se ha subrayado el valor de los restos encontrados, pertenecientes a una villa romana cuyo origen se remonta a finales del siglo III a. C. y principios del IV d. C.

"Es un yacimiento arqueológico único; no existe una villa así en todo el panorama nacional", ha destacado Francisco Salado, el alcalde de la localidad rinconero, quien ha enfatizado la calidad de conservación de sus mosaicos y su integración urbanística.

El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, junto a parte de los restos de la villa romana.

Al acto de inauguración han acudido, además, personalidades políticas como el subdelegado del Gobierno de España, Javier Salas; el viceconsejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Víctor González, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro.

Salado, que ha reconocido que es el proyecto patrimonial "más importante" en la historia de Rincón, ha subrayado el trabajo realizado para que los visitantes puedan disfrutar del hallazgo a través de una experiencia "inmersiva, única, sensitiva, para conocer en detalle la evolución del yacimiento, el funcionamiento de estas grandes villas romanas, su arquitectura, decoración, objetos, funcionalidad, actividad económica y social".

Y ha avanzado la pretensión de que Villa Antiopa se constituya como centro neurálgico de la arqueología local, desde la que desarrollar distintas líneas de investigación sobre el territorio. De hecho, ya hay una nueva fase prevista, que incluirá una zona de investigación y multiusos para que el legado patrimonial sea explicado de manera adecuada a las generaciones venideras.

Uno de los mosaicos que pueden verse en el yacimiento Villa Antiopa. / JAVIER ALBIÑANA.

Pero ¿Qué es lo que se va a encontrar en este espacio museístico? En Villa Antiopa se exhiben tanto bienes muebles como inmuebles "únicos" en la arqueología malagueña. Y ello incluye 13 mosaicos, entre los que destaca el que representa a dos personajes mitológicos de tradición griega, Satyr y Antiopa.

Elementos a los que sumar 142 piezas como columnas, sigillatas, piletas, agujas, aguja de pesca, cerradura, lucernas, tapadera de ánfora, tinajas, jarras, estucos y jarros, entre otros.

Destaca también la figura del Dios Baco, que se exhibirá gracias a una cesión temporal por parte del Museo de Málaga. La figura, posiblemente italiana y fechada en el siglo II d. C., apareció en el ábside del triclinium. Las piezas son procedentes de la villa romana y de las termas cercanas. Y todos los materiales muebles expuestos forman parte de la Colección Junta de Andalucía.

Algunas de las piezas del espacio museístico de Villa Antiopa. / JAVIER ALBIÑANA.

¿Qué podrá ver el visitante?

El visitante disfrutará de una zona museográfica, de sistemas de realidad aumentada, paneles, material audiovisual y una gran pantalla donde los habitantes de la Villa hablarán directamente. Los recursos didácticos acercarán a pequeños y mayores al imperio romano y la relación de nuestra Villa a finales del siglo III y principios del IV.

El complejo arquitectónico consta de una parte urbana o zona residencial. Incluye un balneum o complejo termal localizado en sus inmediaciones, y una parte rústica y fructuaria o espacios de explotación agropecuaria en la que destaca una factoría en la que se preparaban salazones de pescado y el apreciado garum.

La inversión total realizada para la puesta en valor del yacimiento alcanza los 1,5 millones de euros. Una cifra financiada con los fondos del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana, a través del 1,5% cultural (673.797,68 euros), y los del propio Ayuntamiento (907.708,69 euros).

Algunos de los mosaicos que forman parte del yacimiento de Villa Antiopa. / JAVIER ALBIÑANA.

Cuatro días de entrada gratuita

Desde este martes 20 de diciembre y hasta el viernes 23 se realizarán visitas gratuitas para vecinos y visitantes. Las invitaciones podrán adquirirse en el portal de entradas de la web turística: www.turismoenrincon.es.

El espacio funcionará de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas entre el 1 de octubre y el 30 de abril (horario de invierno). El horario variará entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre (horario de verano), cuando las puertas estarán abiertas de lunes a domingo de 10.30 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.00 horas. El cierre se prevé para el 1 y 6 de enero; el 24, 25 y 31 de diciembre.

Los precios establecidos son de 6 euros para adultos (de 15 a 64 años); de 4 euros para niños (de 4 a 14 años), jubilados, carné joven estudiante, carné discapacidad y grupos a partir de 10 personas. Las entradas pueden adquirirse en el portal de entradas de la web turística: www.turismoenrincon.es y si hay disponibilidad de localidades in situ en la Villa en horario de apertura.

Fuentes: elespanol.com | malagahoy.es | 19 de diciembre de 2022

Atila quería comida y no oro: desvelan la razón de los ataques hunos contra el Imperio Romano

Recreación de una villa romana saqueada por las hordas de Atila. Un lienzo de Georges-Antoine Rochegrosse.

Los hunos, un belicoso pueblo de la gran estepa euroasiática, han sido tradicionalmente definidos como violentos bárbaros movidos por una sed infinita de oro que contribuyeron, entre otras muchas razones, a la caída del Imperio Romano. Pero tanto sus orígenes como su expansión hacia el oeste y su impacto en las provincias tardías de Roma han sido cuestiones muy debatidas por los historiadores. Se sabe que a finales del siglo IV colaboraron y llegaron a acuerdos para acceder a grandes cantidades del precioso metal, aunque el sistema romano se derrumbó en la década de 440, con las sucesivas incursiones lideradas por su caudillo más famoso, Atila.

Un nuevo estudio publicado en la revista científica Journal of Roman Archaeology y liderado por Susanne Hakenbeck y Ulf Büntgen, investigadores de la Universidad de Cambridge, apunta a que el combustible de las migraciones de los hunos fue una serie de extremas sequías registradas entre los años 430 y 450. Combinando evidencias históricas, arqueológicas y medioambientales, los autores del trabajo sugieren que la "inexplicable violencia" de este pueblo pudo haber sido en realidad una respuesta a las circunstancias climáticas extremas y una estrategia para minimizar los desafíos económicos.

Concordancia espacial entre la sequía estival europea reconstruida y medida. Coeficientes de correlación espacial de 0,5° de alta resolución (escala de colores) entre el registro de isótopos estables de los anillos de los árboles (TRSI) y los datos objetivos del índice de gravedad de la sequía de Palmer autocalibrado en toda Europa (scPDSI) durante el período común 1901– 2018 CE. (Creado por Ulf Büntgen.)

Los datos obtenidos a partir de los anillos de crecimiento de robles de la actual República Checa y el sureste de Baviera arrojan información sobre los cambios anuales en el clima registrados a lo largo de los dos últimos milenios en Europa central y muestran que la zona de la gran llanura húngara donde se asentaron los hunos experimentó episodios de veranos inusualmente secos en los siglos IV y V. Los autores del estudio consideran que estas fluctuaciones, concretamente los periodos de sequía entre 430 y 450, habrían reducido el rendimiento de los cultivos y los pastos para los animales más allá de las llanuras aluviales de los ríos Danubio y Tisza.

"Estos datos nos brindan una oportunidad increíble para vincular año a año las condiciones climáticas con la actividad humana. Hemos descubierto que los periodos de sequía documentados en las marcas bioquímicas en los anillos de los árboles coincidieron con una intensificación de las incursiones armadas en la región", explica Büntgen (izquierda). Esta metodología de identificar acontecimientos climáticos extremos en el interior de los troncos y relacionarlos con estratigrafías arqueológicas o hechos concretos está brindando grandes resultados científicos, por ejemplo, la posibilidad de documentar la primera fecha exacta y segura sobre la presencia vikinga en América.

Para sustentar su hipótesis, los investigadores también han llevado a cabo análisis de isótopos de esqueletos hallados en cinco cementerios del siglo V localizados en la antigua provincia romana de Panonia y la gran llanura húngara. Los resultados muestran que los hunos respondieron a las adversidades climáticas migrando y mezclando dietas agrícolas y pastoriles. "Si la escasez de recursos llegó a ser demasiado extrema, es posible que las poblaciones se vieran obligadas a trasladarse, diversificar sus prácticas de subsistencia y cambiar entre la agricultura y el pastoreo móvil de animales", valora Hakenbeck (derecha).

Violentas incursiones

Los Hunos en la batalla de los Campos Cataláunicos, por Alphonse de Neuville (1836–85)

Los ataques de los hunos a territorio romano se intensificaron con la llegada al poder del temible Atila en la década de 430. El caudillo prohibió a sus guerreros servir como mercenarios de Roma y lanzó dos campañas —441-442 y 447— que devastaron los Balcanes y lograron de Constantinopla un cuantioso tributo anual. En 451 se lanzó a la conquista de la Galia, aunque fue derrotado en la batalla de los Campos Cataláunicos por una alianza de romanos, godos y germanos, e invadió el norte de Italia al año siguiente.

Los investigadores de la Universidad de Cambridge señalan que esas incursiones, las más devastadoras de toda la historia de los hunos, coinciden con veranos extremadamente secos en la llamada llanura panónica o cuenca cárpata. "Las perturbaciones económicas producidas por el clima pudieron haber empujado a Atila y otros caudillos a obtener oro de las provincias romanas para conservar las bandas guerreras y mantener la lealtad entre las élites", considera Hakenbeck. "Los antiguos pastores de animales a caballo parece que se convirtieron en invasores". Las fuentes históricas describen a los hunos en este momento como un grupo muy estratificado y con una organización militar que resultaba difícil de contrarrestar incluso para los ejércitos romanos.

En el estudio también se sugiere, aunque sin pruebas, que la razón por la que los hunos atacaron las provincias de Tracia e Ilírico en 422, 442 y 447 fue para adquirir comida y piezas de ganado en lugar de oro. "Incluso la demanda de Atila de una extensa franja de tierra a lo largo del Danubio tal vez pueda verse como una estrategia de mitigación, ya que la tierra en la llanura aluvial habría ofrecido mejores pastos en tiempos de sequía", escriben los autores en relación con una supuesta búsqueda de mejores emplazamientos para combatir la escasez de tierras fértiles.

"El clima altera lo que el medioambiente puede proporcionar y esto puede llevar a la gente a tomar decisiones que afectan su economía y su organización social y política", concluye Hakenbeck. "Este ejemplo histórico muestra que las personas responden al estrés climático de manera compleja e impredecible, y que las soluciones a corto plazo pueden tener consecuencias negativas a largo plazo". Para la década de 450, los hunos habían desaparecido del mapa europeo con la misma rapidez que los había encumbrado como feroces invasores.

Fuente: elespanol.com | 15 de diciembre de 2022

Observaciones solares precisas alimentaron a millones en el México antiguo

Sol naciente visto desde la calzada de piedra del observatorio solar en el Monte Tlaloc, México. La vista se alinea con el sol naciente el 24 de febrero, coincidiendo con el año nuevo del calendario mexica. Crédito: Ben Meissner

Sin relojes ni herramientas modernas, los antiguos mexicanos observaban el sol para mantener un calendario agrícola que rastreaba con precisión las estaciones e incluso se ajustaba a los años bisiestos.

Antes de la llegada de los españoles en 1519, el sistema agrícola de la Cuenca de México alimentaba a una población extraordinariamente grande para la época. Mientras que Sevilla, el centro urbano más grande de España, tenía una población de menos de 50.000 habitantes, la Cuenca, ahora conocida como Ciudad de México, albergaba hasta 3 millones de personas.

Alimentar a tantas personas en una región con una primavera seca y monzones de verano requería una comprensión avanzada de cuándo llegarían las variaciones climáticas estacionales. Plantar demasiado temprano o demasiado tarde podría haber resultado desastroso. La falla de cualquier calendario para ajustarse a las fluctuaciones de los años bisiestos también podría haber llevado a la pérdida de cosechas.

(A) Patrón de precipitaciones en la Cuenca de México. Puntos azules: medias mensuales; puntos naranjas: modos mensuales; área sombreada en azul: ±1 SE; área azul claro: ±1 SD. (B) Sesgo de Pearson, una medida de riesgo de eventos extremos raros. Nótese la alta asimetría de los meses secos de primavera, de marzo a mediados de mayo (datos de los años 1952 a 2016, Estación Meteorológica 9020 Pedregal, Comisión Nacional del Agua , México).

Aunque los cronistas coloniales documentaron el uso de un calendario, no se entendía previamente cómo los mexicas o aztecas pudieron lograr tal precisión. Una nueva investigación de la Universidad de California Riverside, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, demuestra cómo lo hicieron. Usaron las montañas de la Cuenca como un observatorio solar, siguiendo la salida del sol contra los picos de las montañas de Sierra Nevada.

“Llegamos a la conclusión de que deben haberse parado en un solo lugar, mirando hacia el este de un día para otro, para saber la época del año mirando el sol naciente”, dijo Exequiel Ezcurra (izquierda), profesor distinguido de ecología de la UCR que dirigió la investigación.

Para encontrar ese lugar, los investigadores estudiaron manuscritos mexicas. Estos textos antiguos se referían al Monte Tlaloc, que se encuentra al este de la Cuenca. El equipo de investigación exploró las altas montañas alrededor de la cuenca y un templo en una cima de las mismas. Mediante modelos informáticos astronómicos, confirmaron que una larga estructura de calzada en el templo se alinea con el sol naciente el 24 de febrero, el primer día del año nuevo azteca.

Observatorio solar en el Monte Tlaloc, México. La calzada inclinada se alinea con el sol naciente del 23 al 24 de febrero, coincidiendo con el año nuevo del calendario mexica. Crédito: Ben Meissner.

“Nuestra hipótesis es que usaron todo el Valle de México. Su instrumento de trabajo era la propia Cuenca. Cuando salía el sol en un punto histórico detrás de las Sierras, sabían que era hora de comenzar a sembrar”, dijo Ezcurra.

El sol, visto desde un punto fijo de la Tierra, no sigue la misma trayectoria todos los días. En invierno, corre al sur del ecuador celeste y se eleva hacia el sureste. A medida que se acerca el verano, debido a la inclinación de la Tierra, el amanecer se mueve hacia el noreste, un fenómeno llamado declinación solar.

El horizonte oriental de la Cuenca de México, visto desde (A) el monte Tepeyac, (B) el Templo Mayor y (C) la pirámide de Cuicuilco. De NE a SE, las etiquetas resaltan todos los hitos horizontales principales: Tlamacas (Tm), Monte Tlaloc (Tl), Telapon (Te), Papayo (Pa), Iztaccihuatl (Iz) y Popocatepetl (Po). Los discos solares simulados indican la posición del sol al amanecer durante el solsticio de verano (izquierda), el equinoccio (centro) y el solsticio de invierno (derecha). Las imágenes del horizonte se obtuvieron utilizando Google Earth©.

Este estudio puede ser el primero en demostrar cómo los mexicas pudieron medir el tiempo empleando este principio, el sol y las montañas como puntos de referencia. Aunque algunos pueden estar familiarizados con el "calendario azteca", ese es un nombre incorrecto que se le da a la 'Piedra del Sol' (derecha), posiblemente la obra más famosa de la escultura azteca utilizada únicamente con fines rituales y ceremoniales.

“No tenía ningún uso práctico como observatorio celeste. Piense en ello como un monumento, como la Columna de Nelson en Trafalgar Square o el Monumento a Lincoln en Washington, DC”, dice Ezcurra.

Aprender sobre las herramientas aztecas que tenían un uso práctico ofrece una lección sobre la importancia de emplear una variedad de métodos para resolver preguntas sobre el mundo natural.

(A) Patio cuadrado (tetzacualo) y calzada de piedra del monte Tlaloc, proyección vertical elaborada a partir de una imagen digital de dron. El círculo de piedra en la calzada superior (S) y la plataforma rocosa donde se encontraba el monolito de Tlaloc (T), visibles en la imagen del dron, junto con el pozo excavado (W), están marcados como referencia. (B) Un plano de elevación, o sección longitudinal, a lo largo del eje principal de la calzada, muestra la elevación angular del rumbo celeste. (C) Vista de la pendiente hacia arriba a lo largo de la calzada, la cual muestra la alineación del monolito de Tlaloc en el patio con el centro del círculo de piedra en la calzada superior y el marcador de piedra existente en la entrada de abajo.

“Los mismos objetivos se pueden lograr de diferentes maneras. Puede ser difícil ver eso a veces. No siempre necesitamos depender únicamente de la tecnología moderna”, dijo Ezcurra. “Los aztecas eran tan buenos o mejores que los europeos para medir el tiempo, utilizando sus propios métodos”.

El observatorio azteca también podría tener una función más moderna, según Ezcurra. La comparación de imágenes antiguas de la cuenca de México con las actuales muestra cómo el bosque está subiendo lentamente al monte Tlaloc, probablemente como resultado de un aumento en las temperaturas promedio en las elevaciones más bajas.

Amanecer visto desde el cerro Tepeyac el 26 de febrero de 2022 a las 7:10 h. Téngase en cuenta que, debido a que la fecha de alineación fue 2 días antes, el sol naciente se desplaza alrededor de 1° al norte de la cima del monte Tlaloc, visible a lo lejos. Créditos de las fotos: Ben Fiscella Meissner.

“En la década de 1940, la línea de árboles estaba muy por debajo de la cumbre. Ahora hay árboles creciendo en la cumbre misma”, precisa Ezcurra. “Lo que fue un observatorio para los antiguos también podría ser un observatorio para el siglo XXI, a fin de comprender los cambios climáticos globales”.

Fuentes: Universidad de California Riverside | phys.org | 12 de diciembre de 2022

La influencia romana en los aborígenes canarios no llegó a la religión

El astrónomo Juan Antonio Belmonte, en el exterior de la sede del Instituto Astrofísico de Canarias, en La Laguna Andrea Domínguez.

Los primeros pobladores de Canarias llegaron a las islas cuando Roma era la potencia que controlaba el norte de África. La influencia romana en la cultura indígena se aprecia en los tipos de enterramientos, “es muy evidente en la escritura latina que vemos en yacimientos de Lanzarote y Fuerteventura, sin embargo, en la religión y en sus creencias no existe ningún paralelismo”. Está fue una de las afirmaciones que pronunció el astrónomo Juan Antonio Belmonte durante su ponencia El patrimonio del cielo amazige: paisajes y celajes del norte de Africa, dentro el encuentro internacional de expertos El Legado Amazige y el Patrimonio Mundial celebrado en Gran Canaria la semana pasada.

El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y presidente de la Comisión C4 recuerda que el calendario juliano imperaba en el imperio romano, mientras que en Canarias se empleó “un calendario lunisolar sin reflejo del calendario romano”. Por tanto, “eso nos está diciendo que las poblaciones que llegaron a Canarias, aunque tenían una cierta influencia por parte romana, como vemos en la escritura de inspiración latina en yacimientos majos, está claro que tuvieron relaciones pero no lo suficientemente intensas para que asimilaran su forma de medir el tiempo”.

El astrónomo inició su ponencia hablando de Risco Caído y de las Montañas Sagradas y de lo que significó para obtener su declaración de patrimonio mundial, porque los dos criterios que elevaron el legado amazige de Gran Canaria al Olimpo de la Unesco, “el tres y el cinco, hacen referencia al celaje, a la observación del cielo y a la orientación de las estructuras y fue una de las primeras veces en que ocurrió esto en el planeta, y más en el contexto de la cultura amazige”, recuerda Belmonte.

Risco Caído, en Gran Canaria.

El criterio tres certifica que se trata de una cultura excepcional o que atesora características que dan un valor excepcional al sitio, y el cinco hace referencia al paisaje cultural “y lo relaciona con el contexto en el que se encuentra, porque los alineamientos astronómicos no funcionan solos”.

En el caso del yacimiento del Bentayga, continuó el especialista, “está relacionado con el Roque Nublo”. Tras explicar este contexto, expuso ejemplos de dónde se aprecia este planteamiento en lugares patrimonio mundial en los distintos países del Magreb en los que en su momento imperó la cultura amazige antes de la llegada de la islamización.

“Todos los yacimientos de Gran Canaria reflejan un interés muy singular, tanto por el solsticio de verano como por el equinoccio, porque creemos que son jalones temporales en el tiempo, igual que el orto de la estrella de los caniculares, sirius, la estrella más brillante del cielo” aseveró el científico del IAC. “Esos patrones los encontramos en Túnez, incluso en territorio garamante, en la mitad del desierto del Sahara. Por eso, pensamos que los aborígenes llegaron al Archipiélago con un cierto bagaje cultural que habían heredado de sus ancestros norteafricanos”.

Lo que no se ha encontrado en el lugar de procedencia de los antiguos primeros canarios son yacimientos como Tara (Telde) o Risco Caído (Artenara). “Hay lugares trogloditas en el norte de África y al ser un espacio tan inmenso en absoluto es descartable que haya cuevas que funcionaran como mecanismo de control del tiempo, tal como ocurre en Gran Canaria”. Lo que sí se ha comprobado es la existencia “de estructuras orientadas hacia una montaña sagrada, eso sí lo hemos encontrado. Los fenómenos de iluminación no los hemos visto en el continente, pero hay que trabajar, por ejemplo, en los mausoleos de los reyes númidas y mauritanos que hay en Argelia”.

Templo astronómico de Tara, un mecanismo para medir el tiempo a través de un fenómeno lumínico muy similar al de Risco Caído. José Barrios.

En declaraciones a Canarias Ahora, Belmonte recordó la inestabilidad de la región. “Nosotros estuvimos en Libia en la época de Gadafi; estábamos totalmente custodiados, pero la seguridad estaba garantizada; ahora, en cambio, es un Estado fallido”. El interior de Argelia es un lugar muy peligroso desde hace décadas; el terrorismo ha disminuido considerablemente, pero la seguridad no está garantizada para los arqueólogos.

Juan Antonio Belmonte también habló de la orientación de los podomorfos de la Montaña de Tindaya (Fuerteventura), “que siguen patrones astronómicos”. En La Palma hay “un lugar maravilloso que es el Lomo de las Lajitas, justo en el observatorio del Roque de los Muchachos, donde hay una posible relación astronómica con la cumbre del propio roque”. Hay varios grupos trabajando “pero aún no hemos dado con las claves necesarias para catalogarlos como sitios astronómicos”, opina el investigador.

Podomorfos en la montaña de Tindaya, Fuerteventura.

En Tenerife está la Degolla de Yesque, en Masca, “pero el problema principal que nos encontramos en las islas occidentales es que los restos arqueológicos no son en absoluto comparables a los de Gran Canaria o a los círculos de piedra de Lanzarote y Fuerteventura, a los efequenes”. Desde este punto de vista, asevera, “los estudios arqueoastronómicos no pueden alcanzar el mismo grado de desarrollo”.

En La Gomera sí hay un sustrato arqueológico poderoso: Las Toscas del Guirre. “Es un tema que han trabajado Juan Carlos Hernández y el doctor Barrios de la ULL, y lo han vinculado con la estrella canopo”.

Todavía hay preguntas sin respuestas para este astrónomo especialista en el celaje de las culturas antiguas. “¿Por qué los tuareg tienen un calendario juliano, como el de los romanos, en el Tafile, en el interior profundo del desierto del Sahara?”. Solo es un ejemplo, por eso es fundamental el trabajo de la comunidad científica para iluminar las sombras de la cultura amazige, tanto en el continente como en los territorios insulares.

Fuente: eldiario.es | 24 de noviembre de 2022

Abuna Yemata Guh: el lugar de culto más inaccesible del mundo se encuentra en Etiopía

Abuna Yemata Guh es una iglesia monolítica ubicada en el Wored Hawzen de la región de Tigray, Etiopía. Está situado a una altura de unos 2.580 metros y tiene que ser subido a pie para llegar. Destaca por su cúpula y hermosas pinturas murales que datan del siglo V y por su arquitectura.

La iglesia está tallada en el costado de un acantilado y para llegar a ella, los visitantes y los fieles tienen que cruzar un puente de piedra natural con una caída en picado de aproximadamente 250 metros a cada lado, y luego una última pasarela de madera estrecha, seguida mediante un ascenso por una pared vertical de roca totalmente dependiente de agarres de manos y pies (descalzos ya que se considera un suelo sagrado) coronado con una caminata sobre una cornisa de 50 cm de ancho frente a un acantilado de unos 92 metros de desnivel.

“Las rutas están bendecidas”, dijo el padre Assefa. “Nadie ha muerto nunca. Nuestro santo patrón salva a los que caen con su viento. Se devuelven a la cornisa desde la mitad de la altura”.

El abuelo del padre Assefa también fue sacerdote en Abuna Yemata Guh, y generaciones de sacerdotes han sido enterrados entre las rocas.

La iglesia fue construida por San Abuna Yemata, uno de los nueve santos que salieron de Siria, Constantinopla o Roma, para llevar el cristianismo a Etiopía a fines del siglo V.

Según Lonely Planet, los primeros 45 minutos de la subida son un poco desafiantes, con un par de secciones complicadas que requieren acción de apoyo; los guías llevan cuerdas para el empuje final. Los últimos dos minutos requieren nervios de acero para hacer la pelea final y caminar por una cornisa precaria sobre una caída de 200 m.

La iglesia alberga algunas de las obras de arte cristianas más antiguas del mundo

En el interior, las paredes de piedra arenisca están adornadas con retratos de los protagonistas de la Biblia, así como representaciones de sus parábolas.

Hay más pinturas que representan figuras del Antiguo Testamento que del Nuevo Testamento. El aire seco y la falta de humedad han conservado estas obras de arte en su perfección original.

Foto

Las pinturas se remontan a los rastros iniciales del cristianismo en Etiopía y tienen como tema los nueve santos y los doce apóstoles. Los iconos más antiguos se encuentran en forma de dípticos y trípticos que datan del siglo XV.

La iglesia de Abuna Yemata Guh cuenta con guías locales en cada paso del ascenso, asegurándose de que los visitantes sepan qué punto de apoyo tomar y qué roca escalar y ayudando con las cuerdas.

A pesar de la escalada aterradora, la iglesia está activa con feligreses que suben los acantilados varias veces a la semana, incluidas madres con sus hijos en la espalda, mujeres embarazadas, bebés y ancianos para asistir a los servicios.

Fuente: thearchaelogist.org/blog | 30 de septiembre de 2022

Un estudio muestra que la inseguridad alimentaria, debido al deterioro del clima y al aumento poblacional, provocaron la caída de Palmira

Palmira y su entorno inmediato, años 20. Crédito: Rubina Raja y Palmyra Portrait Project.

La antigua ciudad de Palmira se ha apoderado de la imaginación del público desde que sus pintorescas ruinas fueron "redescubiertas" en el siglo XVII por viajeros occidentales. La historia más legendaria de la antigua Palmira es la de la reina Zenobia, que gobernaba una ciudad próspera en el desierto de Siria y se atrevió a desafiar al Imperio Romano, pero finalmente fue derrotada.

Su reino fue subyugado y la ciudad quedó reducida a un pequeño asentamiento sin una gran importancia. Esto ha sido eclipsado recientemente por los eventos catastróficos de la Guerra Civil Siria que vio el como este enclave arqueológico y el museo eran saqueados y muchos monumentos destruidos.

Situación y entorno de Palmira en el sentido de las agujas del reloj comenzando desde la izquierda: posición de Palmira (Eivind Heldaas Seland), llanuras de grava al sureste de Palmira (reproducida con permiso de Jørgen Christian Meyer, copyright original 2006), montañas de piedra caliza al norte de Palmira (Eivind Heldaas Seland).

Deterioro del clima y aumento de la población

Ahora, científicos de la Universidad de Aarhus y la Universidad de Bergen están cuestionando la narrativa histórica sobre el golpe final dado a la ciudad por la invasión romana realizada en 272/273 d.C.

"En la actualidad, podemos ver que la seguridad alimentaria, siempre la principal preocupación de un gran centro urbano situado en un entorno altamente inhóspito, se redujo gradualmente con el deterioro del clima y el aumento de la población de la ciudad. El momento de este nexo coincide exactamente con el reinado de Zenobia y el de su marido, Septimio Odenato, marcado por los cambios sociales, la militarización, la rápida conquista de las tierras vecinas y el dramático conflicto que condujo a la desaparición de Palmira", dice la Dra. Iza Romanowska (izquierda), perteneciente al Instituto Aarhus de Estudios Avanzados (Dinamarca) y una de las autoras del nuevo estudio que al respecto se ha publicado en PLOS ONE.

El esfuerzo de un equipo interdisciplinario desbloquea datos complejos

Un equipo de investigación interdisciplinario reconstruyó el interior de la antigua Palmira, el área alrededor de la ciudad que podría proporcionarle alimentos básicos, y ha utilizado modelos modernos de uso de la tierra desarrollados para ambientes secos y semisecos con el fin de estimar la productividad máxima de la tierra. Posteriormente, compararon el modelo con los registros climáticos existentes para determinar cuántos alimentos se podrían producir en diferentes puntos de la historia de Palmira y con qué fiabilidad.

Mapa de las cuencas alrededor de Palmira. Se muestran las áreas dentro de un día (verde), uno a tres días (amarillo) y cinco días (rojo) de viaje en camello desde la ciudad. Los números indican cada unidad de suelo del HWSD (Harmonized World Soil Database). Las áreas rayadas son la extensión máxima de los campos en cada una de las principales áreas agrícolas. Imágenes aéreas Landsat 8–9 cortesía del USGS, se utilizaron imágenes SPOT CIB-10 para el análisis. Fuentes de agua de Seland. Límite del territorio de Palmira.

Para realizar este trabajo, los arqueólogos, los historiadores antiguos y los científicos de la complejidad se unieron para liberar el conocimiento encerrado en los datos impenetrables. Los resultados mostraron que un cambio climático a largo plazo hacia un clima más seco y cálido provocó una disminución gradual en los rendimientos agrícolas, alcanzando niveles apenas suficientes para alimentar a la población de Palmira a mediados del siglo III.

Nuevo enfoque innovador; nuevos ángulos

La coautora, la catedrática Rubina Raja (derecha), del departamento de Arqueología Clásica de la Universidad de Aarhus y directora del Centro de Excelencia para Evoluciones de Redes Urbanas (UrbNet), dirigió el proyecto "Economía circular y sostenibilidad urbana en la antigüedad", del cual se deriva el estudio publicado en PLOS ONE.

Raja agrega: "Si bien se han realizado numerosos estudios que analizan la historia, la composición social y la infraestructura de Palmira, es gracias al nuevo enfoque innovador llevado a cabo que podemos observar la historia de esta importante ciudad y de toda la región desde un ángulo completamente nuevo. Al combinar el modelado computacional con una amplia gama de datos arqueológicos procesados ​​por investigadores de humanidades con un profundo conocimiento histórico, hemos podido considerar la economía circular, la sostenibilidad y resiliencia de la historia Palmira a largo plazo".

Cambios en la capacidad de carga entre 1 y 300 d.C. En el fondo, los niveles promedio de lluvia necesarios para alimentar a diferentes niveles de población. Las líneas discontinuas muestran la frecuencia decenal de rendimientos de cultivos exitosos.

Aprender del pasado es clave

El estudio establece una línea de investigación que incluye guiones de computadora e instrucciones detalladas, lo que permitirá a otros investigadores analizar otras ciudades antiguas y determinar con qué frecuencia y en qué circunstancias la seguridad alimentaria desempeñó un papel clave en la configuración de las trayectorias históricas de los pueblos del pasado.

"Este tipo de estudio demuestra que muchos de los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades en la actualidad tenían equivalentes en el pasado. Contrariamente al dicho recurrente de que los humanos nunca aprenden de la historia, podemos y debemos aprender lecciones del pasado", dice el profesor de Global Historia en la Universidad de Bergen, y uno de los autores del estudio, Eivind Heldaas Seland (izquierda).

Fuente: Universidad de Aarhus | 21 de septiembre de 2022

Alejandría y La Guerra Civil Española para los grandes y pequeños amantes de la Historia


La editorial Shackleton Books nos presentan dos obras de gran interés para todos aquellos amantes de la historia que se precie.

En primer lugar tenemos la obra de Edmund Richardson llamado "ALEJANDRÍA, EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA", el relato de unos de los episodios más fascinantes de la historia referente al descubrimiento de la mítica ciudad perdida de Alejandro Magno por parte del protagonista de la obra, el aventurero Charles Masson. Una gran historia novelada que reúnen a la arqueología, el misterio, la exploración y espionaje en 21 capítulos
El libro será lanzado por la editorial el próximo 3 de octubre de 2022.

Presentación / resumen del libro:


Durante siglos, la ciudad de Alejandría del Cáucaso, fundada por Alejandro Magno, fue un importante lugar de encuentro entre Oriente y Occidente, hasta que se desvaneció en las neblinas de la historia... Sin embargo, todo cambió en 1833, cuando fue descubierta en Afganistán por la persona más improbable que uno se pueda imaginar: Charles Masson, un chico normal de clase trabajadora de Londres convertido en desertor, peregrino, médico, arqueólogo y erudito muy respetado.

En el transcurso de este extraordinario episodio de la historia, Masson tomará el té con reyes, viajará con hombres santos y se convertirá en un maestro de los disfraces; verá cosas que ningún occidental haya vislumbrado antes y que pocos han vislumbrado desde entonces.

Un viaje salvaje a través de la India y Afganistán del siglo XIX, una narración basada en una investigación impecable que desvela un mundo de espías y románticos soñadores, fracasados y oportunistas. Al filo del Imperio, entre los desiertos y las montañas, esta es la historia de una obsesión más allá de los siglos.

Sobre el autor:

Edmund Richardson
es profesor del Departamento de Clásicas e Historia Antigua en la Universidad de Durham, Reino Unido. En 2016, fue nombrado por la BBC/AHRC como uno de los "pensadores de la nueva generación". Posteriormente fue seleccionado para trabajar con la misma BBC y realizar programas basados en sus investigaciones.

DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA:

Nº de páginas: 352
Editorial: SHACKLETON BOOKS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 2022
Fecha de lanzamiento: 03/10/2022
Precio: 22,90 €
Página web oficial donde puede adquirirse el libro: https://shackletonbooks.com/


La segunda obra es fascinante, ya que está enfocada a explicar una de los episodios más importantes y dramáticos de la historia de España del siglo XX como fue la Guerra Civil Española a los más pequeños, en una edición ilustrada de tapa dura llamada "LOCOS POR LA HISTORIA - LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA" de la sección editorial Shackleton Kids, creada por Sara Marconi con el asesoramiento del profesor Gutmaro Gómez Bravo, director del Grupo de Investigación Complutense de La Guerra Civil y el Franquismo. La obra está generosamente ilustrada por Wuji House.

Presentación / resumen del libro:

Desde que el abuelo compartió con ellos su pasión por el pasado, Carmen y Marco se han vuelto unos auténticos locos por la historia. No hay nada que les guste más que escuchar las explicaciones de su abuelo y viajar con él en el tiempo.

Esta es la historia más difícil que jamás ha tenido que explicar el abuelo Eduardo a sus dos nietos, Carmen y Marco. Porque no es una historia lejana, sino un episodio muy triste que le tocó vivir a él cuando era pequeño, y a todas las familias españolas de aquella época. Pero es también una historia que no se puede olvidar si queremos que no vuelva a repetirse. Así que, con todo el cuidado posible pero también con toda la transparencia, el abuelo les narrará a los pequeños la guerra civil española, el conflicto que durante tres años enfrentó a hermanos, vecinos y amigos.

Desde la proclamación de la Segunda República hasta el golpe de estado y la dictadura de Franco, nuestros tres protagonistas se sumergirán en uno de los períodos más importantes de la historia reciente de España.

Sobre los autores:

Sara Marconi
(textos) (izquierda) es una escritora italiana que cuenta con una extensísima obra publicada para el público infantil y juvenil.
Gutmaro Gómez Bravo
(asesoramiento) es profesor titular del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación Complutense de La Guerra Civil y el Franquismo.

Wuji House (ilustración) es uno de los más prestigiosos estudios de ilustración especializados en la creación de contenidos audiovisuales y editoriales.

DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA

Edad recomendada: 8-12 años
Nº de páginas: 112
Editorial: SHACKLETON BOOKS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2022
Ilustrador: WUJI HOUSE
Fecha de lanzamiento: 26/09/2022
Precio: 14,90 €
Alto: 24 cm
Ancho: 19.5 cm
Colección: SHACKLETON KIDS / LOCOS POR LA HISTORIA
Página web oficial donde puede adquirirse el libro: https://shackletonbooks.com/