Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

El Museo de la Evolución Humana (Burgos) presenta la exposición 'Muerte en la arena. Gladiadores de Córdoba'

La planta primera del Museo de la Evolución Humana (MEH) exhibe desde este martes seis estelas y lápidas funerarias de gladiadores procedentes del Museo Arqueológico de Córdoba y que se exponen por primera vez fuera de sus instalaciones. La exposición lleva el título de 'Muerte en la arena. Gladiadores de Córdoba' 'Muerte en la arena. Gladiadores de Córdoba' y se podrá ver hasta el próximo otoño de forma gratuita.

Estas estelas, de piedra caliza o mármol, contienen inscripciones que cuentan el historial de los fallecidos como gladiadores y proceden de la necrópolis de ‘Colonia patricia Corduba’, una de las áreas funerarias más extensas de la Córdoba romana, situada a lo largo de una de las salidas de la ciudad hacia Hispalis, como remarcó el director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga. Aquí, dijo, se ha recuperado cerca del 80 por ciento de las tumbas de gladiadores conocidas en Hispania y es la ciudad romana con más elementos de este tipo después de la propia Roma.

En este sentido, Arsuaga afirmó que "cada una de estas lápidas es una biografía, es una historia en sí misma", al tiempo que invitó a ver esta muestra "en silencio". También recordó que "los romanos y los griegos tenían una idea un tanto difusa de la otra vida, pero que "lo que si tenían muy claro es que estaban vivos mientras uno les recuerde. Es una forma de supervivencia en las otras personas", dijo.

Por eso, relató, "ponían allí sus biografías para que se acordaran de ellos; era la forma de mortalidad en la que creían", apostilló.

La presentación de esta muestra, que se realiza en colaboración con el Museo Arqueológico de Córdoba, corrió a cargo de la viceconsejera de Acción Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, y del director científico del Museo y comisario de la exposición, Juan Luis Arsuaga.

Además, la muestra exhibe reproducciones del equipamiento de estos gladiadores como escudos, cascos, puñales o grebas cedidos por la asociación cultural Emérita Antigua. La exposición, que narra las características del oficio de los gladiadores, expone también varios elementos de ajuares funerarios.

En otro apartado de la exposición se pueden ver vitrinas con ajuares funerarios de los gladiadores, piezas que se solían enterrar junto a los difuntos u otras que proceden de los ritos funerarios, como es el caso de varias lucernas del siglo I d.C. Las lucernas eran pequeños utensilios utilizados masivamente por los romanos para sus actividades rituales. El ritual funerario era más o menos complejo en función del grupo social al que se perteneciera.

Junto a ellas se exponen ungüentarios de cerámica, una urna funeraria de cerámica, una varilla de bronce, un amuleto fálico, un fragmento de una máscara de arcilla, un biberón de cerámica, además de cuentas esféricas, vasos, cuencos y tazas. Todas estas piezas han sido cedidas por el Museo Arqueológico de Córdoba y pertenecen al Alto Imperio (siglo I y II).

El núcleo de la exposición también ha estado comisariada por la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, María Dolores Baena. Los educadores del Museo de la Evolución Humana realizarán visitas didácticas gratuitas a la exposición todos los días a partir del próximo martes, 11 de abril, a las 12 y a las 18 horas.

Fuente: cyltv.es | 4 de abril de 2023

El Museo Arqueológico Regional de Madrid inaugura la primera gran exposición sobre la cultura tartésica

Los griegos pensaban que Tarteso ―una más que enigmática civilización del suroeste peninsular ibérico, que floreció en el siglo VIII a. C y que desapareció cuatro siglos después.― estaba ubicado en el “fin del mundo”. Los helenos convirtieron así esta tan lejana tierra en el escenario perfecto para situar algunos de sus más populares mitos, como el de Gerión, un monstruo de tres cabezas al que Hércules robó su ganado y al que luego le dio muerte.

Una cultura que, desde mediados del siglo XIX, atrajo a los mejores arqueólogos del mundo, pero que sigue recubierta de enormes interrogantes a pesar del empleo de las más innovadoras tecnologías. Ni siquiera se conoce cómo se denominaban ellos mismos, porque Tarteso ―en 2011 un congreso internacional acordó unificar su nombre y abandonar el tradicional Tartessos empleado hasta entonces― fue una cultura espectacular, con una orfebrería en oro difícil de imaginar en calidad y peso, una arquitectura de grandes edificios, que dominaba la escritura y cuyas costumbres rituales siguen asombrando a los especialistas.

Foto: La consejera de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, Nuria Flores Redondo, junto a la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado este martes, la exposición.

El Museo Arqueológico Regional, en Alcalá de Henares (Madrid), se convirtió ayer en el primero que celebra una exposición específica (Los últimos días de Tarteso) sobre este pueblo, que fue el resultado de la fusión de indígenas peninsulares, culturas atlánticas y fenicios. Unos 400 años después de su nacimiento, Tarteso acordó, nadie sabe por qué, celebrar grandes banquetes rituales (hecatombes), prendió fuego a sus edificaciones, las derrumbó y las selló con arcilla. Simplemente, desapareció.

Todo comenzó cuando en el siglo IX a. C. las primeras naves fenicias atracaron en las costas de Iberia para sondear las posibilidades que ofrecía un territorio rico en oro, plata, cobre y estaño. Los indígenas se mostraron interesados en comerciar con los recién llegados, ya que estos ofrecían innovadores productos, entre ellos hierro, animales como el asno y la gallina, el cultivo de la vid y el olivo, el bronce o el marfil.

La consejera de Cultura de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, observa una vasija decorada de la exposición 'Los últimos días de Tarteso'. COMUNIDAD DE MADRID.

“La explotación de la plata y el estaño fue, sin duda, la causa de la colonización de los fenicios”, explica Enrique Baquedano, director del museo alcalaíno y comisario de la exposición. “Con el paso del tiempo, el comercio se fue ampliando a productos como las salazones, el vino o el aceite, lo que permitió desarrollar infraestructuras portuarias”. Baquedano admite, no obstante, que se ignora aún mucho de esta cultura: “Hay opiniones de todo tipo, por lo que nos hemos atrevido a lanzar una hipótesis: Tarteso vivió dos ciclos. El primero se desarrolló en torno al Guadalquivir, y un segundo, a partir del VI a. C., en el Guadiana”.

Las piezas proceden del Instituto Valencia de Don Juan, los museos Arqueológico Nacional, Provincial de Badajoz, Cáceres, Cádiz, Huelva, de la Ciudad de Carmona, Santa Cruz y Nacional de Arqueología (Lisboa). De hecho, la abundancia y calidad de las obras exhibidas permitió ayer a la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, asegurar que “el Museo Arqueológico Regional sigue demostrando que es una referencia nacional en términos científicos y de divulgación de nuestro pasado”.

Según los griegos, el nombre de Tarteso se podía asociar a un río, a una montaña, a un territorio o a una ciudad, por lo que a mediados del siglo pasado se inició una loca carrera arqueológica para encontrar su mítica capital, que se buscó en Jerez, Huelva, Sevilla, Cádiz o en el parque de Doñana. Sin éxito. Esa búsqueda permitió, no obstante, descubrir importantísimos yacimientos por todo el suroeste. La conclusión de los expertos, tras décadas de investigaciones, es que "Tarteso estaba formado por comunidades independientes, pero interrelacionadas, y cada una tenía un núcleo urbano donde residía el rey o basileo”. El más famoso, por ser nombrado por Heródoto, fue Argantonio, que se dice que vivió cien años.

Copia del Tesoro del Carambolo, una de los grandes tesoros de la cultura tartésica, cuyo original se guarda en la caja fuerte de un banco por cuestiones de seguridad. PACO PUENTES

La crisis de Tarteso hacia mediados del siglo VI a. C. sirvió para potenciar el poblamiento de la zona del Guadiana, donde se produjo un importante aumento demográfico y un inusitado desarrollo tecnológico que se manifestó en la especial exuberancia y la calidad de su arquitectura y en la riqueza de los ajuares. Sin embargo, los primeros objetos de oro macizo decorados con incisiones geométricas fueron remplazados pronto por una orfebrería más liviana, en la que destacaban los granulados y las filigranas. Igualmente, se desarrolló una alfarería delicada, el grabado en placas, la fabricación de peines de marfil, braseros, quemaperfumes, bandejas, estatuillas de bronce...

El ritual de la muerte es bastante conocido por la excavación de las necrópolis que se han investigado en los últimos años. Los enterramientos se realizaban tras la cremación del cadáver en fosas denominadas ustrina, de donde se recuperaban los huesos limpios para luego depositarlos en urnas tapadas. Posteriormente, se colocaban en un hoyo. Su religión tenía raíces de carácter orientalizante, por influencia fenicia, por lo que asumieron a sus dioses Baal, Astarté y Melkart, que contaban con sus propios santuarios, con forma de piel de bóvido.

Zócalos de piedra y tejados de madera

Si bien las viviendas no se han conservado, no pasa lo mismo con los grandes edificios públicos. Poseían potentes zócalos de piedra para soportar muros y paredes de adobe. La techumbre era de vigas de madera y ramaje, mientras que las paredes lucían encaladas con suelos de arcillas rojas.

A finales del siglo V a. C., por razones que se desconocen, la cultura tartésica llegó a su fin. Todos los edificios del área del Guadiana fueron destruidos siguiendo un complejo ritual que consistió en la celebración de un gran banquete comunal, seguido del sacrificio masivo de animales, entre los que destacaban los équidos. Un incendio intencionado y la ocultación de las edificaciones bajo una capa de arcilla han permitido que hayan llegado a la actualidad en un magnífico estado de conservación. Los 250 sorprendentes objetos de la exposición de Alcalá ―transportados a Madrid entre fortísimas medidas de seguridad y que permanecerán hasta el 27 de septiembre― y una recreación a escala 1:1 del salón de sacrificios del Turuñuelo son la prueba más palpable de la cultura que se dejó morir y nadie sabe por qué.

Fuente: elpais.com | 29 de marzo de 2023

La exposición sobre los guerreros de Xi'an ya se puede visitar en el MARQ de Alicante

El MARQ ha abierto sus puertas este martes, 28 de marzo, con la exposición internacional El legado de las dinastías Qin y Han, China. Los Guerreros de Xi'an. La considerada como la Octava Maravilla del Mundo ya está en Alicante, en una exposición única que supone el proyecto cultural más relevante del año en España y que podrá visitarse durante los próximos diez meses.

En medio de una gran expectación, el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, y el ministro de Cultura y Turismo de China, Hu Heping, han inaugurado esta mañana la propuesta centrada en uno de los descubrimientos más espectaculares de la arqueología mundial: los Guerreros de Terracota del Primer Emperador de China, declarados Patrimonio de la Humanidad desde 1987 y Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias en 2010, entre otras muchas distinciones.

Mazón ha manifestado su “satisfacción” por esta muestra que se presenta por primera vez en el mundo, con 120 piezas originales, muchas de ellas exhibidas por primera vez fuera de China, y que incluye nueve estatuas y un caballo, componiendo un conjunto de una decena de figuras de terracota, que es el máximo que el Gobierno chino permite que salga a otros países.

Asimismo, el responsable provincial ha concretado que "esta propuesta expositiva nos sitúa en el epicentro cultural europeo, al tiempo que supone una oportunidad impagable para admirar la belleza de un conjunto arqueológico como pocos, en uno de los mejores museos de Europa”.

Además, ha agradecido al gobierno chino “la alianza memorable que hemos establecido entre los dos países y la relevancia de este hito cultural único que vuelve a proyectar al mundo la imagen de la Costa Blanca de una manera excepcional”.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha sido el encargado de conducir el acto oficial de presentación de la muestra y de ceder la palabra a cada una de las autoridades. Durante su parlamento, el ministro Hu Heping ha destacado la calidad de la exposición y su importancia en el marco del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y España para “profundizar en el aprendizaje y en el conocimiento mutuo de nuestras civilizaciones. Gracias a los objetos que se muestran, el público podrá disfrutar de la idiosincrasia de las dinastías Qin y Han y de la belleza de nuestra cultura, un gran paso para profundizar en el intercambio cultural y amistoso de nuestros pueblos”, ha manifestado.

El evento ha contado también con la presencia del consejero de Administración del Patrimonio Cultural del Gobierno Provincial de Shaanxi, Luo Wenli, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, la vicepresidenta del Consell, Aitana Mas, la consejera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno, la subdelegada del Gobierno, Araceli Poblador, la vicepresidenta de la Diputación, Ana Serna, el comisario de la muestra, el doctor de la Universidad de Cambridge Marcos Martinón-Torres, así como autoridades chinas y españolas.

Esta exposición ofrece un inédito diseño expositivo con materiales didácticos y accesibles para todos los públicos, así como recursos sensoriales que han permitido crear un ambiente inmersivo a través de diferentes olores: la sala 1 huele a cerezo y arroz; la sala 2, a incienso, y la sala 3, a flor de loto y te. Asimismo, las piezas musicales creadas exprofeso por el compositor alicantino Luis Ivars acompañan y envuelven al visitante durante todo el recorrido.

Martinón-Torres, arqueólogo director de un programa de investigación en el Mausoleo de Qin en Xi’an, ha resaltado el trabajo del más de un centenar de técnicos y especialistas en el ámbito de la museografía quienes han colaborado en el montaje de esta propuesta en la que han participado nueve museos chinos.

La reserva de entradas para visitar la exposición El legado de las dinastías Qin y Han, China. Los guerreros de Xi'an se podrá solicitar a través de la página web y en las taquillas del MARQ por un precio de 5 euros y descuentos para mayores de 65 años, jóvenes y estudiantes, entre otros colectivos. Finalmente, la diputada Julia Parra ha indicado que la muestra “es una ilusión y un sueño cumplido y compartido por muchos, y ahí radica su fuerza, al tiempo que conseguirá hacer historia”.

Guerreros de Xi'An - Fitur from MARQ Arqueológico de Alicante on Vimeo.

Fuentes: alicanteplaza.es | alicanteplaza.es (fotos) | 28 de marzo de 2023

Madrid abre el periodo de visitas guiadas al Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle

La Comunidad de Madrid ha abierto el periodo de visitas guiadas al Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales, en Pinilla del Valle, dirigidas al público en general y a grupos escolares. Los interesados pueden realizar la reserva a través de la web www.elvalledelosneandertales.com para participar en una actividad que se extenderá del 1 de abril al 30 de noviembre, salvo entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre en que se realizan los trabajos de excavación en los yacimientos, gestionados por el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional, con sede en Alcalá de Henares.

Las visitas se ofertan de martes a domingo, en grupos de hasta 25 personas y en diferentes horarios: 10:30, 12:30 y 15:45 (domingos y festivos solo los dos primeros). Se acogen dos grupos en cada franja horaria, de modo que se pueden recibir hasta 150 personas en una sola jornada. El recorrido dura dos horas a lo largo de cuatro kilómetros para conocer todos los yacimientos que componen el Parque (Cueva del Camino, Cueva Des-Cubierta, Cueva de la Buena Pinta, Abrigo de Navalmaíllo y Cueva Chica).

El precio es de 2 euros para adultos y de 1 euro para niños entre 8 y 12 años, y los menores de 8 tienen entrada gratuita. Los grupos escolares pueden hacer su reserva mediante un formulario específico disponible en la misma página. En su caso, el coste es de 1 euro por alumno.

En 2023 se espera una mayor afluencia de público debido al impacto mundial de la publicación en la prestigiosa revista científica, Nature Human Behaviour, de las conclusiones de las investigaciones llevadas a cabo durante catorce años en el yacimiento, que confirman la capacidad simbólica de los neandertales. La publicación, centrada en el santuario de caza, un conjunto excepcional de cráneos de grandes herbívoros hallado en la Cueva Des-Cubierta, ha puesto de manifiesto lo excepcional de este recurso arqueológico en términos científicos.

Reconstrucción del ritual celebrado en la cueva Des-Cubierta / Albert Álvarez Marsal.

Desde su inauguración en 2015, el Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales divulga y da a conocer los aspectos más peculiares del modo de vida de estos homininos de la mano de integrantes del equipo multidisciplinar de investigadores de los yacimientos. Este importante proyecto de investigación está dirigido por el arqueólogo Enrique Baquedano, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el geólogo Alfredo Pérez-González.

Los yacimientos del Calvero de la Higuera, situados en el Valle Alto del río Lozoya, a unos 80 kilómetros del centro de Madrid, constituyen un lugar único para conocer los modos de vida de los neandertales y el ambiente y la fauna con la que estos convivieron entre 150.000 y 40.000 años atrás.

Para completar la difusión al gran público de las investigaciones, estudios y hallazgos del universo neandertal, la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, está construyendo en Pinilla del Valle el Museo-Centro de Interpretación, Estudio y Difusión del Valle de los Neandertales.

Fuente: gacetinmadrid.com | 19 de marzo de 2023

Cuando el dios Hércules apareció para dar importancia a Talavera de la Reina (Toledo) en Hispania

Foto: La alcaldesa de Talavera, Tita García Élez (izquierda), junto a la consejera de Educación, Cultura y Deportes de la Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, contemplan la escultura de Hércules.

Aquella mañana del 17 de abril de 1996, los arqueólogos miraron hacia la zona excavada por los operarios y vieron algo parecido a “un rostro”; bajaron los dos metros de desnivel y ante ellos surgió un excepcional Hércules en bronce: han pasado 27 años desde que la escultura apareció para corroborar la importancia que tuvo Caesarobriga (Talavera) en la Hispania romana.

César Pacheco era uno de los dos arqueólogos (junto a Alberto Moraleda) que trabajaban en un sondeo de la calle San Clemente de Talavera de la Reina aquel día. “Me sentí muy satisfecho, sobre todo porque veía que podía aportar a Talavera un nombre, situar a Talavera en el mapa de la Hispania romana. Era una evidencia de la vitalidad social, religiosa y política que habría tenido la ciudad romana Caesarobriga”, rememora a la Agencia EFE en una entrevista.

Después de años fuera de Talavera, el Hércules regresó en diciembre como figura central de la exposición 'Hércules en Talavera. El retorno de un héroe', abierta hasta el 2 de julio de 2023 en el Museo de Cerámica Ruiz de Luna y comisariada por Gema Alonso.

El arqueólogo César Pacheco, descubridor de la escultura de Hércules, contempla la misma en la exposición que se ofrece en el Museo Ruiz de Luna de Talavera de la Reina.

Aquella escultura de Hércules, del siglo II, es excepcional porque apenas hay tres ejemplos más en España de esa tipología: de bronce, mide 54 centímetros, pesa nueve kilos y medio, y reproduce el modelo clásico griego de Lisipo.

Hércules es el héroe más popular de la mitología clásica y su culto en la península ibérica se remonta a los primeros contactos con el mundo Mediterráneo, como continuidad del culto al dios fenicio Melqart.

Pero más allá de su descripción, la escultura y la pierna de tamaño natural hallada a su lado (también de bronce) constataron, arqueológicamente, la importancia en Hispania de Caesarobriga, como ya se había intuido ante el elevado número de epigrafía localizada: es la segunda ciudad de Castilla-La Mancha con más epigrafía romana.

Hay varias explicaciones para situar el culto a Hércules en Caesarobriga: podía ser una deidad para los viajeros, como se hacía en otros sitios del Imperio, y estar enfocada a los militares, ya que está atestiguado que en la ciudad había soldados en activo y veteranos retirados; pero también podía estar ligado a las termas romanas que estaban muy cerca del terreno donde se localizó.

Lo que está claro es que una escultura de estas dimensiones alude a un culto público (no es una pequeña pieza para un oratorio doméstico) en un momento del Imperio anterior a la implantación del Cristianismo (en el siglo IV con el emperador Constantino).

Al localizar la escultura en un revuelto de tierra las sospechas se inclinan a que tanto el Hércules como la pierna se habían depositado ahí para una posterior fundición y reutilización, como ha sido habitual a lo largo de la historia: fundir objetos de bronce para hacer nuevas piezas.

Pacheco ha explicado que ha sido “de relevancia máxima” encontrar a Hércules en aquellos años noventa, porque hasta ese momento muchos especialistas que estudiaban la España romana no la tenían “en el mapa de Hispania”.

Ahora sabemos que en Caesarobriga vivían unas 6.000 personas, había casas (domus) decoradas con estucos y pinturas y dotadas con infraestructuras hidráulicas, y contaba con un complejo termal con un área calefactada, recintos destinados al culto religioso y una muralla tardorromana.

Además, tenía la ventaja de su ubicación estratégica en el valle del Tajo, en el límite oriental de las provincias de Lusitania y Carthaginensis, y estaba bien comunicada con Toletum y Emérita Augusta. Caesarobriga tuvo la categoría de municipium, con lo que sus habitantes podían considerarse ciudadanos romanos, y acuñó moneda propia.

Aquel momento del miércoles 17 de abril de 1996

César Pacheco y Alberto Moraleda estaban en un momento “aburrido” de la mañana. Los operarios estaban excavando y se encontraban, aproximadamente, al nivel arqueológico del siglo IV, en una estancia delimitada por muros y relleno de tierra.

“En un momento dado miramos hacia abajo y vimos algo que parecía un rostro, una cara. Bajamos al sondeo, que estaba a unos dos metros de la superficie, limpiamos y nos dimos cuenta de que, efectivamente, era una escultura, y cuando la vimos completa vimos que era un Hércules”, ha rememorado Pacheco.

Fueron a buscar una cámara de vídeo para grabar el hallazgo (las imágenes también se reproducen en la exposición ‘Hércules en Talavera’), limpiaron la zona y muy cerca, a menos de 20 centímetros, encontraron un fragmento de pierna izquierda con pie (de rodilla hacia abajo) calzada con sandalia, también de bronce.

Esta pierna, de tamaño natural y posiblemente de una escultura femenina, está en proceso de restauración y limpieza en el Museo Ruiz de Luna de Talavera.

“Primero fue expectación pero también perplejidad, porque no te esperas encontrar una escultura de este calibre. Sabíamos que había un potencial romano importante, pero no esperábamos encontrar una escultura y menos de bronce. Fue una alegría. Yo estuve bromeando un montón”, ha señalado con una amplia sonrisa.

El arqueólogo, escritor y director de cine César Pacheco (Talavera, 1964) es una persona conocida por su compromiso cultural con su ciudad. Este próximo miércoles impartirá una conferencia en el Museo sobre la historia de la investigación arqueológica romana en Talavera, dentro del ciclo organizado con la exposición ‘Hércules en Talavera. El retorno de un héroe'.

Fuente: eldiario.es | 12 de marzo de 2023

El Museo Arqueológico de Badajoz acoge la muestra 'El Turuñelo de Guareña'

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz inauguró el pasado martes 7 de febrero la exposición ‘En estudio: El Turuñuelo de Guareña’, una muestra de una selección de piezas halladas en El Turuñuelo, uno de los yacimientos más importantes de los últimos años en la región extremeña y que se encuentra en el término municipal de la localidad pacense de Guareña.

La exposición ha sido organizada por el propio Museo Arqueológico Provincial, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, y los responsables del proyecto Construyendo Tarteso, del Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura), adscrito a la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital y para su confección han participado técnicos de todas las instituciones. La muestra recogerá una selección de más de medio centenar de piezas procedentes de las excavaciones arqueológicas desarrolladas a lo largo de cuatro campañas de trabajo.

A través de ellas, se busca adentrarse en la identidad de sus habitantes, conocer sus costumbres, sus gustos y creencias, así como profundizar en torno al significado del propio edificio y, sobre todo, del último instante antes de su dramático final. En esta exposición, se podrán contemplar objetos metálicos, de hierro y de bronce, utilizados para cocinar o servir el vino durante las celebraciones que debieron tener lugar en este edificio, la vajilla de cerámica en que bebieron y comieron o los delicados recipientes de vidrio donde llegaron los preciados perfumes importados del otro lado del Mediterráneo. También podrán verse herramientas y utensilios de la vida cotidiana, a veces cargada de ritualidad ceremonial.

Se expondrán, además, piezas excepcionales, como los marfiles y huesos decorados y, sobre todo, parte de una escultura de mármol procedente de la antigua Grecia, que debió representar a una Gran Diosa. Con motivo de esta exposición, se realizarán además otras actividades, enfocadas a distintos tipos de público, como una charla impartida por los responsables de las excavaciones y talleres educativos adaptados a alumnos de primaria y secundaria, actividad para la que expresamente se han diseñado fichas y juegos didácticos.

El Turuñuelo está considerado por los investigadores, tanto de dentro como de fuera de nuestras fronteras, como una oportunidad excepcional para el conocimiento de las relaciones entre las diferentes culturas del Mediterráneo durante la Edad del Hierro. En buena medida, esto es posible gracias al fantástico estado de conservación del yacimiento, pero también a la gran monumentalidad del edificio. En su estudio, además de arqueólogos y restauradores, trabaja un gran número de especialistas de las más variadas disciplinas científicas, como la Antropología, arqueobotánica o la arqueozoología, entre otras. La muestra podrá verse desde el 7 de febrero hasta el 12 de marzo.

Fuente: infoprovincia.net | 5 e febrero de 2023

El Museo Arqueológico de Bilbao abre una exposición dedicada a las expediciones que desde el País Vasco se hicieron a Egipto y Tierra Santa

Foto: La muestra permanecerá abierta en el Arkeologi Museoa hasta el 7 de mayo. / MANU CECILIO

La exposición, organizada por el BIBAT (el Museo de Arqueología de Álava), muestra las expediciones que, desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se llevaron a cabo desde el País Vasco para conocer Tierra Santa y Egipto.

Fotografías, libros, documentos, planos que el arqueólogo inglés Howard Carter realizó al descubrir y excavar la tumba de Tutankamón son algunas de las piezas expuestas en la muestra. Las vitrinas recogen también distintos materiales originales hallados en tumbas procedentes de colecciones privadas: estatuillas funerarias y adornos, entre los que destaca una momia de cocodrilo recientemente identificada por la comisaria de la exposición.

Las personas que visiten la exposición podrán ver también documentación, objetos personales e incluso proyecciones de algunas filmaciones cortas de las personas que desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, desde el País Vasco, viajaron a Egipto y Tierra Santa. En el Arkeologi Museoa de Bizkaia, se han incorporado nuevas vitrinas que enseñan las primeras excavaciones científicas que se llevaron a cabo en cuevas como Santimamiñe o Lumentxa. En ellas se muestran piezas recuperadas en las excavaciones, dibujos de estratigrafías o cartas que J.M. Barandiarán intercambió con los que eran considerados máximos especialistas en arte prehistórico del momento. La exposición se podrá visitar hasta el 7 de mayo y se enmarca en los programas de colaboración entre museos arqueológicos.

La diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao Ibarra ha presentado esta nueva muestra temporal de Arkeologi Museoa de Bizkaia junto al director del museo, Iñaki García Camino; la doctora en Historia y comisaria de la exposición, María Luz Mangado, y el historiador y arqueólogo Joseba Ríos.

Lorea Bilbao con Iñaki García Camino; la doctora en Historia y comisaria de la exposición, María Luz Mangado, y el historiador y arqueólogo Joseba Ríos DFB

"Entre expediciones a Egipto y excavaciones en el País Vasco" es una exposición, organizada por el BIBAT (Museo de arqueología de Álava) parcialmente renovada en el Arkeologi Museoa de Bizkaia de la Institución foral. En ella se muestran las expediciones que, desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se organizaron desde el País Vasco para conocer Tierra Santa y Egipto. Expediciones que despertaron la fascinación por la arqueología y las antigüedades, las más extraordinarias se desarrollaron tras el descubrimiento de la tumba de Tutankamón (1922).

La exposición, comisariada por la doctora en Historia, María Luz Mangado, se completa en el Arkeologi Museoa de Bizkaia con otra forma de entender la arqueología hace un siglo, recogiendo el trabajo que emprendieron en esa época José Miguel Barandiarán, Telesforo Aranzadi y Enrique Eguren, una labor discreta de prospección y excavación de cuevas y dólmenes en el País Vasco. En este apartado de la muestra que trata sobre la arqueología que se realizaba en el País Vasco hace un siglo han trabajado los arqueólogos del museo, siendo el prehistoriador Joseba Ríos quien ha escogido para la muestra las piezas de Santimamiñe y Lumentxa, recuperadas en las excavaciones de comienzos del siglo XX. Además, se ha seleccionado documentación de los fondos de la Fundación José Miguel de Barandiarán, conservados en Sara Etxea (Ataun), donde el investigador pasó la última parte de su vida.

La diputada ha puesto en valor la colaboración de instituciones y entidades "gracias a la cual se construye un relato más rico y completo para poder difundir y acercar la historia a la ciudadanía". Lorea Bilbao Ibarra ha citado a las distintas instituciones que han colaborado en esta exposición proporcionando materiales y conocimiento: el Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, la Biblioteca de archivo de Capuchinos. el Museo San Isidoro de León, Tomás Cuadrado, la Fundación Barandiarán, la Filmoteca de España y el Seminario Diocesano de Vitoria-Gasteiz.

La exposición se enmarca en los programas de colaboración entre museos arqueológicos. Así, al tiempo que esta exposición organizada por el BIBAT ha viajado a Bilbao, la exposición organizada por Arkeologi Museoa de Bizkaia sobre los "Castillos medievales de Vasconia", clausurada a mediados de enero, ha viajado a Vitoria-Gasteiz, donde se expondrá.

Arkeologi Museoa presenta "Entre expediciones a Egipto y excavaciones en el País Vasco" BORJA GUERRERO.

Actividades entorno a la exposición:

El 28 de marzo a las 19:00 horas, la comisaria de la exposición, María Luz Mangado impartirá una conferencia con el título "Bajo el cielo de Oriente: viajes y expediciones vascas a Egipto y Medio Oriente".

Y en abril, el taller familiar de los domingos girará en torno a la exposición y tendrá por título: "Los misterios de Egipto".

"Entre expediciones a Egipto y excavaciones en el País Vasco"

"Entre expediciones a Egipto y excavaciones en el País Vasco" se divide en tres partes, una parte de la exposición se centra en expediciones a Egipto y Medio Oriente, la segunda parte de la muestra tiene como objeto dar a conocer los trabajos que llevaron al arqueólogo inglés Howard Carter a descubrir y excavar la tumba de Tutankhamon y, por último, la muestra se centra en las excavaciones en el País Vasco.

Expediciones a Egipto y Medio Oriente

Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, desde el País Vasco, se organizaron una serie de viajes a Egipto y Tierra Santa que fueron auténticas expediciones.

El primer viaje, patrocinado por el Obispado de Vitoria y el patronato de Obreros, con la colaboración de capuchinos y franciscanos, se realizó en 1902, convirtiéndose en una auténtica peregrinación. A ésta le siguieron otras, siendo las más extraordinarias las que se desarrollaron en la década de los años veinte en el momento del descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Cada año, 200 personas procedentes de la Península Ibérica y de Hispanoamérica viajaban durante dos meses por Egipto y Medio Oriente en barco, trenes, carros, coches y caballos.

Lo que comenzó como unas peregrinaciones de corte religioso, con trasfondo cultural, a los lugares santos del cristianismo, complementados con lugares clásicos emblemáticos, se convirtieron en viajes principalmente culturales con Egipto y el tesoro de Tutankamón como eje principal.

De cada viaje se publicaron crónicas en los diarios de la época y en revistas y también en libros con gran repercusión social. En estos libros se recogen tanto descripciones geográficas o artísticas de los monumentos visitados, como experiencias, anécdotas y curiosidades, como fotografías. Una selección de toda esta documentación que los viajes generaron llena una parte de las vitrinas de la exposición. También se pueden ver objetos personales con los que algunos viajaban como cámaras de fotografía, catalejos o pasaporte.

Tutankamón

La segunda parte de la exposición tiene como objeto dar a conocer los trabajos que llevaron al arqueólogo inglés Howard Carter a descubrir y excavar la tumba de Tutankamón. Howard Carter tardó una década en catalogar, numerar y describir los objetos encontrados dentro de la tumba (casi 5.400 piezas). Se llevó por primera vez la luz al Valle de los Reyes para poder trabajar con la mayor iluminación. Se hicieron dibujos y se tomaron fotografías, que eran reveladas en un estudio provisional que se habilitó en la residencia de Carter a la entrada del Valle. También filmaron los trabajos arqueológicos. Las fotografías del tesoro propiciaron las primeras ediciones de postales seriadas en blanco y negro y más tarde en color, que eran un reclamo para turistas y peregrinos. El arqueólogo realizó giras e impartió conferencias en diversas ciudades del mundo, divulgando los hallazgos.

Estas fotografías, libros y documentos pueden verse en la exposición. También copias de algunos planos, que levantó durante las excavaciones, y los instrumentos como escuadras, metros o compases que se utilizaban a comienzos del pasado siglo para trazar esos planos.

En las vitrinas se exponen también distintos materiales originales hallados en tumbas procedentes de colecciones privadas: estatuillas funerarias y adornos, entre los que destaca una momia de cocodrilo recientemente identificada por la comisaria de la exposición.

Excavaciones en el País Vasco

Al mismo tiempo que viajeros acomodados vascos organizaban expediciones a Oriente y Egipto para visitar los Santos Lugares y conocer los grandes descubrimientos arqueológicos de civilizaciones perdidas, en el País Vasco se estaba desarrollando otro movimiento cultural que, alejándose del coleccionismo, transformó la arqueología en ciencia.

Seis años antes del descubrimiento de la tumba de Tutankamón tuvo lugar en el País Vasco otro descubrimiento arqueológico singular: las pinturas de la cueva de Santimamiñe. Dos años después, la Diputación de Bizkaia, encargó al antropólogo Telesforo Aranzadi, al geólogo Enrique Eguren y al arqueólogo y etnógrafo José Miguel de Barandiarán su estudio.

A Santimamiñe, le siguieron excavaciones en cuevas de Bizkaia y Gipuzkoa y en dólmenes de las sierras de Aralar o Aizkorri. Resultado de estas excavaciones J.M. Barandiarán publicó, en 1934, la primera gran síntesis sobre la Prehistoria del País Vasco, en euskara y en castellano: Euskalerri´ko leen-gizona / El hombre primitivo en el País Vasco.

En la exposición se pueden ver fotografías de aquellas excavaciones pioneras, dibujos de estratigrafías y justificantes de los gastos que su ejecución requería. También cartas que Barandiarán intercambió con Telesforo Aranzadi, H. Breuil u Obermaier, los máximos especialistas en arte prehistórico del momento, así como piezas que entonces se recuperaron en las excavaciones de las cuevas de Santimamiñe o Lumentxa: restos humanos, fragmentos de cerámica, herramientas de piedra.

La exposición se completa con la proyección de algunas filmaciones cortas de los viajes del primer tercio del siglo XX, conservadas en la Filmoteca Nacional y en otros archivos, como los de la familia bilbaína Sagarminaga.

Fuentes: bizkaia.eus | deia.eus | 2 de febrero de 2023

El Museo Arqueológico de Cartagena (Murcia) acoge una muestra de más de 200 lucernas romanas

El Museo Arqueológico Municipal de Cartagena 'Enrique Escudero de Castro' (Murcia), acoge hasta el próximo 23 de abril la exposición 'El resplandor de Roma: las lucernas romanas del sur de la Cartaginense'. Muestra con 200 lucernas romanas -lámparas alimentadas con aceite de oliva-, que han sido cedidas por museos de toda la Región de Murcia.

"El Resplandor de Roma es un proyecto expositivo que nació de la colaboración entre el Museo Arqueológico de Cartagena con el Museo Arqueológico de Murcia. Un proyecto que cuenta también con el apoyo de la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia" comentaba el concejal del área de Cultura, David Martínez Noguera, en el acto inaugural este pasado jueves, 26 de enero, en el que también se encontraba Pablo Braquehais, director general de Patrimonio Cultural de la Región.

"La exposición, gracias al préstamo de todos los museos de la Región de Murcia, ha logrado reunir más de 200 lucernas romanas. A través de estas piezas, el visitante podrá observar la evolución que ha tenido la lucerna en la cultura romana. Desde las primeras producciones helenísticas, del siglo III a.C., hasta las últimas lucernas de época paleocristiana -siglo VII d.C-" comentó Martínez Noguera.

Por lo tanto, se podrá ver la evolución de las lucernas, a través de 800 años de historia. Ese pequeño utensilio que se hizo indispensable en la vida cotidiana del Imperio Romano para alumbrar las noches de cualquier espacio doméstico, incluso público. Y que, igualmente, tuvo un notorio protagonismo en rituales religiosos y funerarios.

"Más de doscientas lucernas, con una riquísima y múltiple iconografía, que hoy contemplamos frías, apagadas, pero que en tiempos pasados podríamos imaginar llameantes. Disipando las oscuridades de las noches de cualquier 'domus' romana y permitir los quehaceres, el ocio y el estudio de muchas personas durante las horas nocturnas, haciendo más fácil la existencia del hombre" añadió el concejal de Cultura".

Las lucernas son una demostración de la extensa producción cerámica romana. Lejos de ser únicamente una solución a una necesidad básica, también tuvieron un sentido estético y espiritual.

Las piezas han llegado de los museos de Águilas, Alhama, Bullas, Caravaca, Cieza, Cehegín, Jumilla, Lorca, Mazarrón, Murcia, Mula, del Museo del Foro Romano, piezas del Teatro Romano de Cartagena y del ARQVA.

Fuente: murcia.com | 27 de enero de 2022

La Dama de Cástulo ya da la bienvenida en el Museo Arqueológico de Linares

Presentación de la Dama de Cástulo en el Museo de Linares. / Cadena SER

La 'Dama de Cástulo' ya forma parte de la exposición permanente del Museo Arqueológico de Linares (Jaén). "En un tiempo exprés", como ha dicho el director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro, ya ocupa un lugar privilegiado del patio central, dando la bienvenida al visitante. Ha superado los procesos de limpieza y catalogación, datando la estatura de mármol en el siglo I, aunque se desconoce su lugar original.

La 'Dama de Cástulo' representa un modelo ideal de belleza donde la túnica y el manto la cubren desde los pies hasta la parte superior, dejando traslucir los detalles de su anatomía. Esta escultura sigue las pautas de representación características de las mujeres de la dinastía Julio-Claudia. Representa un cuerpo de mujer y sin cabeza, está tallada en mármol, mide 1,35 metros de altura y pesa más de 250 kilogramos de peso.

Su descubrimiento fue posible gracias a las obras de mejora medioambiental y de infraestructuras que la Junta de Andalucía, a través de los fondos de la Inversión Territorial Integrada (ITI), ejecuta en el enclave y que cuenta con un presupuesto de 520.000 euros. También se descubrió una gran cisterna o pozo, en cuyo interior se han encontrado curiosos residuos, como de la Guerra Civil, botellas, monedas o una hebilla, mostrados en una vitrina en la exposición.

La inclusión de la llamada 'Dama de Cástulo' en el Museo Arqueológico de Linares ha propiciado la programación de una serie de actividades para dar a conocer su figura, desde el día 20 de diciembre, y, para los más pequeños, el taller “Buscando los colores de Valeria, una noble dama”, donde el público infantil coloreará una réplica en escayola de esta escultura, los días 27 y 29 de diciembre. Se suma representaciones teatrales los días 28 de diciembre y 4 de enero.

Fuente: cadenaser.com | 19 de diciembre de 2022

El Museo Arqueológico de Asturias inaugura la exposición 'Covadonga 722-2022. Las huellas y los relatos'

La Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado de Asturias cierra la programación conmemorativa de los 1.300 años de la batalla de Covadonga con la exposición "Covadonga 722-2022. Las huellas y los relatos", que podrá visitarse en el Museo Arqueológico de Asturias, desde el jueves, día 22 de diciembre, hasta el 9 de abril de 2023 de forma gratuita.

La retrospectiva, comisariada por María Antonia Pedregal y César García de Castro, reúne más de 140 piezas procedentes de 21 instituciones culturales y museos de todo el país que conforman una colección única de testimonios sobre el contexto arqueológico que rodeó la batalla. Se trata de la muestra temporal más ambiciosa organizada por el Arqueológico desde que ocupa su actual sede, por la relevancia, amplitud y variedad de los elementos expuestos y el número de entidades colaboradoras.

La exposición recoge el triente de Recaredo, una moneda visigoda encontrada en el Castillo de Gauzón, Ayuntamiento de Castrillón, Asturias.

Entre otras piezas, destaca el tremís de Recaredo I, un triente visigodo de oro hallado en las excavaciones del Castillo de Gauzón que se expone por primera vez al público. También sobresalen unos broches de cinturón masculino con palca rígida de tipo liriforme, a los que la tipología tradicional asignaba exclusivamente fechas del siglo VII y que aportan datos de interés sobre los guerreros de Covadonga.

Imagen de la batalla de Covadonga. Mármol obra de Manuel Bergez y Carlos Salas (1753), cedido por el Museo del Prado.

"Covadonga 722-2022. Las huellas y los relatos" recoge testimonios comprendidos entre los últimos reinados visigodos y el inicio del emirato independiente en al-Ándalus. La exposición, además de dibujar el entorno material de la época, también articula las dos versiones (latina y andalusí) del mismo periodo a través de los documentos que constituyen la fuente primaria para reconstruir los hechos.

Broche del siglo VII procedente de León y parte de la colección del Museo Arqueológico Nacional.

Asimismo, se exhibirán piezas de cerámica, útiles de uso diario, bronces y monedas, mapas, armas que dan cuenta del tipo de enfrentamientos que se producía, broches de guerrero o estelas funerarias.

Dibujo de Federico Madrazo. 'Don Pelayo después de la derrota de Guadalete', datado en 1842 y cedido por el Museo del Prado.

Pelayo y su tiempo

El guion expositivo de la muestra se distribuye en varias secciones. La primera, refleja las fuentes árabes y latinas que narraron en su momento el acontecimiento. También revisa los componentes ideológicos que acompañan a Covadonga en la historia de Asturias y de España. La presentación distingue los planos histórico y religioso.

Un segundo hito ofrece contexto sobre el espacio geográfico y el tiempo de la batalla, marcado por la expansión árabe-omeya por el Mediterráneo y la ocupación de la península ibérica. Pelayo y Covadonga constituyen un binomio indisociable y así lo refleja la muestra, que se detiene sobre las dimensiones reales y la verosimilitud histórica de la contienda, así como sobre las manipulaciones ideológicas de las que ha sido objeto.

Foto: 'La elección de Don Pelayo como Rey de España', de Juan Ramírez de Arellano (1753). colección de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando.

Al retrato de la época de la batalla se reserva un apartado específico que incluye lo más destacado de la arqueología militar del momento. El visitante tendrá la oportunidad de admirar hachas arrojadizas, espadas, cuchillos o puntas de flecha y de lanza. Además, se exhibirán broches de cinturón masculinos.

Fuentes: ondacero.es | lavozdeasturias.es | 20 de diciembre de 2022

Antiopa, la villa romana 'única' en España que ya puede ser visitada en Rincón de la Victoria (Málaga)

Autoridades políticas, en el acto de inauguración de Villa Antiopa.

La riqueza de la provincia de Málaga como lugar de asentamiento de muchas de las civilizaciones que otrora pisaron la tierra sigue reluciendo con luz propia. A los numerosos ejemplos desenterrados en el territorio malagueño en las últimas décadas hay que sumar ahora, con protagonismo propio, la bautizada como Villa Antiopa, descubierta en 2003 en una parcela urbana de Rincón de la Victoria y que, casi 20 años después, se pone en valor con todo su esplendor.

La presentación en sociedad de tan significativo hallazgo y su apertura al público ha tenido lugar este lunes en un acto en el que se ha subrayado el valor de los restos encontrados, pertenecientes a una villa romana cuyo origen se remonta a finales del siglo III a. C. y principios del IV d. C.

"Es un yacimiento arqueológico único; no existe una villa así en todo el panorama nacional", ha destacado Francisco Salado, el alcalde de la localidad rinconero, quien ha enfatizado la calidad de conservación de sus mosaicos y su integración urbanística.

El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, junto a parte de los restos de la villa romana.

Al acto de inauguración han acudido, además, personalidades políticas como el subdelegado del Gobierno de España, Javier Salas; el viceconsejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Víctor González, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro.

Salado, que ha reconocido que es el proyecto patrimonial "más importante" en la historia de Rincón, ha subrayado el trabajo realizado para que los visitantes puedan disfrutar del hallazgo a través de una experiencia "inmersiva, única, sensitiva, para conocer en detalle la evolución del yacimiento, el funcionamiento de estas grandes villas romanas, su arquitectura, decoración, objetos, funcionalidad, actividad económica y social".

Y ha avanzado la pretensión de que Villa Antiopa se constituya como centro neurálgico de la arqueología local, desde la que desarrollar distintas líneas de investigación sobre el territorio. De hecho, ya hay una nueva fase prevista, que incluirá una zona de investigación y multiusos para que el legado patrimonial sea explicado de manera adecuada a las generaciones venideras.

Uno de los mosaicos que pueden verse en el yacimiento Villa Antiopa. / JAVIER ALBIÑANA.

Pero ¿Qué es lo que se va a encontrar en este espacio museístico? En Villa Antiopa se exhiben tanto bienes muebles como inmuebles "únicos" en la arqueología malagueña. Y ello incluye 13 mosaicos, entre los que destaca el que representa a dos personajes mitológicos de tradición griega, Satyr y Antiopa.

Elementos a los que sumar 142 piezas como columnas, sigillatas, piletas, agujas, aguja de pesca, cerradura, lucernas, tapadera de ánfora, tinajas, jarras, estucos y jarros, entre otros.

Destaca también la figura del Dios Baco, que se exhibirá gracias a una cesión temporal por parte del Museo de Málaga. La figura, posiblemente italiana y fechada en el siglo II d. C., apareció en el ábside del triclinium. Las piezas son procedentes de la villa romana y de las termas cercanas. Y todos los materiales muebles expuestos forman parte de la Colección Junta de Andalucía.

Algunas de las piezas del espacio museístico de Villa Antiopa. / JAVIER ALBIÑANA.

¿Qué podrá ver el visitante?

El visitante disfrutará de una zona museográfica, de sistemas de realidad aumentada, paneles, material audiovisual y una gran pantalla donde los habitantes de la Villa hablarán directamente. Los recursos didácticos acercarán a pequeños y mayores al imperio romano y la relación de nuestra Villa a finales del siglo III y principios del IV.

El complejo arquitectónico consta de una parte urbana o zona residencial. Incluye un balneum o complejo termal localizado en sus inmediaciones, y una parte rústica y fructuaria o espacios de explotación agropecuaria en la que destaca una factoría en la que se preparaban salazones de pescado y el apreciado garum.

La inversión total realizada para la puesta en valor del yacimiento alcanza los 1,5 millones de euros. Una cifra financiada con los fondos del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana, a través del 1,5% cultural (673.797,68 euros), y los del propio Ayuntamiento (907.708,69 euros).

Algunos de los mosaicos que forman parte del yacimiento de Villa Antiopa. / JAVIER ALBIÑANA.

Cuatro días de entrada gratuita

Desde este martes 20 de diciembre y hasta el viernes 23 se realizarán visitas gratuitas para vecinos y visitantes. Las invitaciones podrán adquirirse en el portal de entradas de la web turística: www.turismoenrincon.es.

El espacio funcionará de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas entre el 1 de octubre y el 30 de abril (horario de invierno). El horario variará entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre (horario de verano), cuando las puertas estarán abiertas de lunes a domingo de 10.30 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.00 horas. El cierre se prevé para el 1 y 6 de enero; el 24, 25 y 31 de diciembre.

Los precios establecidos son de 6 euros para adultos (de 15 a 64 años); de 4 euros para niños (de 4 a 14 años), jubilados, carné joven estudiante, carné discapacidad y grupos a partir de 10 personas. Las entradas pueden adquirirse en el portal de entradas de la web turística: www.turismoenrincon.es y si hay disponibilidad de localidades in situ en la Villa en horario de apertura.

Fuentes: elespanol.com | malagahoy.es | 19 de diciembre de 2022