Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

El ancestro humano 'Lucy' y el 'niño de Taung' tienen un nuevo rostro en una impresionante reconstrucción

Las nuevas reconstrucciones faciales, hechas con moldes de silicona pigmentada, de Lucy (izquierda) y el niño de Taung (derecha). El tono de piel de Lucy se ha reconstruido para que parezca más similar al de los bonobos, mientras que el tono del niño de Taung es más similar al de los humanos anatómicamente modernos nativos de Sudáfrica.Crédito de la imagen: R. Campbell, G. Vinas, M. Henneberg, R. Diogo.

Nuevas reconstrucciones faciales de dos humanos primitivos, conocidos como Lucy y el niño de Taung, muestran cómo se veían estos dos individuos cuando vivían en África hace millones de años.

Y, a diferencia de reconstrucciones pasadas, que pueden haberse basado en ideas opacas, arbitrarias o incluso racistas para reconstruir los rostros de nuestros antiguos parientes, los autores de las nuevas reconstrucciones exponen su proceso de manera transparente.

Para las reconstrucciones de Lucy (Australopithecus afarensis), el antepasado humano más antiguo y completo cuando los investigadores descubrieron sus restos de 3,2 millones de años en 1974, y el niño de Taung, de 2,8 millones de años (Australopithecus africanus), que murió a la edad de 3 años en lo que ahora es Sudáfrica, los investigadores usaron moldes de silicona pigmentada con el tono de piel de Lucy similar al de un bonobo (Pan paniscus), mientras que el niño de Taung se hizo más similar a los humanos modernos nativos de Sudáfrica, escriben los artífices de las nuevas reconstrucciones en una entrada de blog en Frontiers.

Una reconstrucción intuitiva de los tejidos blandos de Lucy (sin pelo ni pigmento) producida en 2018 y reconstruida sobre el esqueleto de AL 288-1 reconstruido digitalmente publicado en Brassey et al. (2018). Crédito de la imagen: R. Campbell, G. Vinas, M. Henneberg, R. Diogo.

Estos moldes de silicona muestran cuán complejas son las reconstrucciones de los primeros humanos. Otras reconstrucciones de Lucy, el niño de Taung y otros humanos primitivos fueron realizadas por artistas que hicieron suposiciones que no se pueden comprobar con la ciencia actual, incluso si estas especies antiguas se parecían más a simios o a los humanos modernos o cómo serían sus tejidos blandos, incluidos sus músculos y el grosor de su piel. Estas reconstrucciones se encuentran a menudo en museos de historia natural y están destinadas a educar al público sobre la evolución humana.


En una nueva revisión sobre reconstrucciones de humanos primitivos, publicada el 26 de febrero en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, los investigadores, que también escribieron la publicación del blog mencionado, encontraron que "muchas de estas reconstrucciones no han sido cuestionadas por la comunidad científica y han sido exhibidas en museos con muy poca evidencia empírica que los respalde".

Cuando observaron las reconstrucciones llevadas a cabo en todo el mundo, descubrieron que la versión de Lucy en cada museo se veía muy diferente, escribe en el blog el investigador principal, Ryan Campbell (izquierda), estudiante de doctorado en el Departamento de Anatomía y Patología de la Universidad de Adelaide, en Australia. "Esperaba encontrar consistencia en esas reconstrucciones exhibidas en los museos de historia natural, pero las diferencias, incluso allí, eran tan severas que casi pensé que todos los que las habían elaborado nunca habían encontrado una sola reconstrucción de homínido antes de comenzar la propia".

Un análisis previo de reconstrucciones de 860 homínidos (un grupo que incluye humanos, monos y sus parientes cercanos extintos) en 55 museos mostró inconsistencias notables, incluso en aquellas que representan a los mismos individuos. Esa investigación parte de una tesis publicada en 2012, la cual fue la primera en mostrar tales discrepancias, escriben Campbell y sus colegas en su artículo de investigación.

Próximos pasos

Entonces, ¿qué se debería hacer? Primero, los artistas, científicos y museos pueden en realidad reconocer que las reconstrucciones son actualmente más arte que ciencia. Según el co-investigador Gabriel Viñas (derecha), un artista escultórico de la Universidad Estatal de Arizona, "los métodos para lograr reconstrucciones científicamente justificadas aún no están a nuestro alcance, a pesar de que muchos artistas e instituciones lo anuncian con facilidad".

Otro problema es que algunas reconstrucciones, incluidas las 2D, son exhibiciones racistas o inexactas, dicen los investigadores. "En realidad, muchas de las reconstrucciones anteriores han estado muy influenciadas por cuentos imaginarios sobre lo que es 'primitivo' y 'salvaje 'contra lo que es 'civilizado y 'moderno'", reseña el investigador principal Rui Diog (izquierda), profesor asistente de anatomía en Howard University, en Washington, DC.

Por ejemplo, la icónica imagen en 2D de la evolución humana, "La marcha del progreso" (derecha) de Rudolph Zallinger, impresa en una serie de libros de ciencia desde 1965, perpetúa la idea incorrecta de que los humanos evolucionaron en una progresión lineal desde un animal a un simio y posteriormente hacia un hombre europeo de piel blanca,csubrayan los investigadores. Otras inexactitudes encontradas en dibujos o exposiciones muestran a Lucy con una pareja e hijos, a pesar de que la estructura de la familia nuclear es una construcción reciente en la historia de la humanidad, advierte Diogo.

Al reconstruir los rostros de Lucy y el niño de Taung, los investigadores hicieron todo lo posible por "alejarse de la intuición" y, en cambio, ser científicamente precisos y transparentes en sus métodos.

Respecto al niño de Taung, utilizaron técnicas tradicionales de moldeado y yeso para hacer un cráneo duplicado a partir de otro molde del espécimen original (izquierda). El cráneo del niño de Taung estaba bien conservado, pero aún tenían que hacer suposiciones sobre cómo diseñar sus tejidos faciales.

Debido a que los tejidos blandos de los primeros humanos no han sobrevivido, los artistas deben decidir si basar los músculos, la piel y otras dimensiones de los tejidos blandos en datos de primates como simios, chimpancés o humanos, o bien hacer una mezcla de especies. Por ejemplo, mientras reconstruían al niño de Taung, el equipo creó dos modelos, uno más parecido a un mono y otro más humano, a fin de apreciar las diferencias entre las dos interpretaciones. Otros profesionales también deberían comunicar claramente sus técnicas cuando elaboran una reconstrucción, dicen los investigadores.

Estas dos reconstrucciones faciales del niño de Taung (sin pelo ni pigmento) muestran cómo el niño de 3 años pudo haber lucido con rasgos más simiescos (izquierda) o bien con rasgos más humanos (derecha). Crédito de la imagen: R. Campbell, G. Vinas, M. Henneberg, R. Diogo.

La reconstrucción de Lucy, en cambio, fue un desafío. A pesar de que ella es el ancestro humano temprano más reconstruido, "es una pobre candidata para el procedimiento de reconstrucción facial, pues le faltan la mayoría de los huesos craneales", escriben los investigadores del estudio. No obstante, su mandíbula inferior está bastante completa, por lo que ayudó a los artistas a recrear su cabeza.

(A) Modelo digital del cráneo masculino compuesto de un 'Australopithecus afarensis' reconstruido en Kimbel et al. (1984) y Kimbel y White (1988). (B) Mandíbula perteneciente al esqueleto parcial AL 288-1 (Lucy). (C) Reconstrucción del cráneo de Lucy que se produjo escalando el cráneo masculino para ajustarlo a la mandíbula AL 288-1 (C). Crédito de la imagen: R. Campbell, G. Vinas, M. Henneberg, R. Diogo

Esta reconstrucción facial de Lucy (sin pelo ni pigmento), realizada en 2019, puede no tener el grosor de su piel del todo correcto. Crédito de la imagen: R. Campbell, G. Vinas, M. Henneberg, R. Diogo.

Para Lucy, el equipo utilizó datos sobre el grosor de la piel de los seres humanos modernos y los introdujo en ecuaciones diseñadas para determinar el grosor de la piel humana en las primeras etapas. Pero aunque el resultado puede percibirse como mucho mejor que las reconstrucciones previas de Lucy, las cuales se basaron en enfoques más intuitivos, "creemos que no es un buen resultado, en absoluto", escriben los investigadores del estudio. Y eso es porque la ecuación que usaron a veces dio resultados negativos, lo cual no es posible (un animal no puede tener un grosor de tejido negativo). "Por lo tanto, estas ecuaciones quizás solo sean apropiadas para reconstruir homínidos que se parecen más a los humanos modernos", agregan.

Una reconstrucción de un espécimen neandertal, conocido como Amud 1, resultó más fácil, ya que los neandertales, en comparación con el grupo de Lucy, tenían más similitudes faciales con los humanos modernos. Sin embargo, el equipo tuvo que estimar, basándose en otros conjuntos de datos, cómo ubicar otras características, como el perfil de la nariz y el ancho de la boca del neandertal.

Esta progresión muestra cómo los investigadores pueden reconstruir digitalmente parientes humanos, incluido el neandertal conocido como Amud 1, el cual se muestra aquí. Los tejidos blandos faciales se reconstruyeron utilizando modelos de regresión desarrollados en Simpson y Henneberg (2002) a partir de material humano moderno. Crédito de la imagen: R. Campbell, G. Vinas, M. Henneberg, R. Diogo

El busto del neandertal Amud 1 producido en 2019 y en el que se emplearon modelos de regresión de tejidos blandos faciales desarrollados en Simpson y Henneberg (2002) a partir de material humano moderno. Crédito de la imagen: R. Campbell, G. Vinas, M. Henneberg, R. Diogo

En el futuro, los científicos, artistas y museos tal vez quieran considerar que "presentar información de lo que no se conoce disminuye el valor de lo que se conoce, y puede generar confusión y disuadir para que haya un mayor interés por la teoría de la evolución humana", concluyen los investigadorees del estudio.

Las reconstrucciones de homínidos se utilizan predominantemente para la difusión de información científica al público en exhibiciones de museos y estudiantes en cursos universitarios, lo que influirá en la forma en que percibimos nuestros orígenes comunes, nuestros semejantes y la forma en que percibimos y definimos a la humanidad de manera más general. Por lo tanto, las reconstrucciones biológicamente precisas construidas sobre bases científicas sólidas serán una mejora no trivial que mejorará la eficacia de su objetivo y tendrá un impacto positivo en la comprensión pública de la ciencia evolutiva.

Fuente: livescience.com | 3 de marzo de 2021

Reconstruyen los rostros del denominado 'Tutankamón siberiano' y su 'Reina', hallados en un 'kurgán' escita de hace 2.600 años

La tumba-kurgán catalogada como Arzhan-2, en la República de Tuvá (Rusia), en la que descansaban un rey y una reina escitas pertenecientes a la cultura Aldy-Bel (siglos VII al III a. C.), y que fue excavada en 1997 y estudiada entre 2001-2003 por una expedición ruso-alemana, fue en su día uno de los descubrimientos más extraordinarios jamás realizados por una expedición de arqueólogos.

Y ahora, por primera vez, las características faciales de la poderosa pareja enterrada con sus impresionates vestimentas con incrustaciones de oro se pueden ver en unas esculturas realistas gracias al trabajo del Instituto de Etnología y Antropología Miklukho-Maklai de Moscú y al Instituto de Arqueología y Etnografía de Novosibirsk.

Dos equipos de antropólogos han pasado meses elaborando meticulosamente modelos en 3D de los cráneos, mediante la utilización de un escáner-láser y fotogrametría, para poder recrear los rostros de estas dos personas que gobernaron vastos dominios de las estepas y montañas euroasiáticas.

“El trabajo de restauración más largo se ha realizado con el cráneo del hombre, dado que solo se conservó la mitad del mismo y ello complicó la tarea. No obstante, la otra mitad permitió reflejar la parte destruida”, escriben los antropólogos con sede en Moscú, Elizaveta Veselovskaya (izquierda) y Ravil Galeev, en un artículo publicado en la revista rusa de Arqueología, Antropología y Etnografía. “Al mismo tiempo grandes dificultades estuvieron asociadas con la restauración de la sección facial, pues, desafortunadamente, también se conservó menos de la mitad del rostro.

"En definitiva, la restauración del cráneo llevó mucho tiempo, dado que cada elemento ausente se tuvo que restaurar en función de las estructuras circundantes existentes. La mandíbula inferior conservada fue de gran importancia, pues gracias a ella se pudo restaurar la zona destruida de la mandíbula superior. La restauración se realizó con arcilla escultórica dura y espuma de poliuretano dura".

Tesoros impresionantes fueron encontrados dentro del entierro del túmulo-kurgán de Arzhan-2 en Tuva. Fotos: Vera Salnitskaya / The Siberian Times, Konstantin Chugunov.

Antes de la reconstrucción en Moscú, los antropólogos, dirigidos por la jefa de la sección de Antropología del Instituto de Arqueología y Etnografía de Novosibirsk, Tatiana Chikisheva (derecha), llevaron a cabo un estudio detallado de los materiales encontrados dentro del túmulo funerario Arzhan-2, así como un análisis craneométrico (medición y estudio del cráneo) y odontológico/osteológico (estudio de las mandíbulas, dientes y huesos).

Los científicos siberianos establecieron que las personas enterradas en el túmulo de Arzhan-2 eran, independientemente de su estatus social, de un grupo bastante homogéneo en términos antropológicos, que combinaba características de las razas caucásica y mongoloide.

Aspecto de la cámara funeraria con los restos de los dos cuerpos y ajuar funerario.

Sobre el 'Rey', denominado en su momento como el 'Tutankamón siberiano', los antropólogos de Moscú dijeron: "Frente a nosotros tenemos a un guerrero escita curtido en la batalla, que tenía en su fisonomía una combinación única de rasgos caucasoides y mongoloides".

El 'Rey' y la 'Reina', descritos con esta condición regia por los científicos debido a su entierro asombrosamente rico y ostentoso, fueron encontrados en el centro de una cámara de madera hábilmente escondida de los ladrones bajo un montículo de 80 metros de largo.

Otra teoría sugiere que la mujer podría haber sido la concubina favorita del 'Rey', la cual fue sacrificada para acompañarlo en la otra vida junto con 33 personas más, incluidos cinco niños.

Ropas que portaban la regia pareja de Arzhan-2. Los mismos fueron reconstruidos por el Museo Hermitage.

También se encontraron dentro del entierro catorce caballos con vestimentas de oro, bronce y hierro, y todos extraídos de diferentes manadas.

Cubierta con dos capas de troncos de alerce, la cámara funeraria real se construyó como un fortín y se encontraba dentro de una segunda cámara funeraria exterior. Las paredes interiores de la tumba estaban cubiertas con alfombras de fieltro.

Sobre un piso de madera tabicado cuidadosamente, y probablemente suavizado con fieltro, estaban los cuerpos de este posible soberano y su compañera. Los cráneos se habían desprendido de los cuerpos porque probablemente los habían colocado sobre una especie de almohada, ahora ya deteriorada. El antiguo gobernante fue enterrado con un fuerte torque de oro puro con tallas de animales, un collar que simbolizaba un poder supremo.

Sus vestimenta exterior estaba adornada con miles de pequeñas figuras de panteras doradas, cada una de 2 a 3 centímetros de largo, unidas en filas verticales y formando motivos como alas en su espalda.

Las decoraciones de la 'Reina' también eran llamativas, aunque más modestas. Portaba cuentas de color turquesa, insignias y alfileres dorados, un caldero dorado en miniatura, una pulsera dorada y una bolsa con cosméticos. En su cinturón llevaba una daga de hierro decorada con oro.

En total, se encontraron unas 9.300 piezas de oro decorativas, sin incluir las incontables cuentas de oro. Dicho de otra manera, había más de 20 kilogramos de oro, incluidos aretes, colgantes y abalorios, adornando los cuerpos de la pareja real, todos hechos en lo que se conoce como estilo artístico escita.

El hallazgo fue descrito por el Dr. Mikhail Piotrovsky, director del Museo del Hermitage, como "una enciclopedia de arte animal escita, dado que figuran todos los animales que vagaban por la región, como panteras, leones, camellos, ciervos ... Todo ello incluye un gran conjunto de grandes obras de arte: figuras de animales, collares, alfileres tallados en una superficie dorada, etc.".

"Este es el estilo escita original, de la región de Altai, el cual finalmente llegó a la región del Mar Negro y posteriormente entró en contacto con la antigua Grecia. Y casi se parece al estilo Art Nouveau”, agrega.

Fuentes: siberiantimes.com | dailymail.co.uk | 8 de enero de 2021

Localizados durante la pandemia 66 campamentos romanos en Castilla y Léon

Cronología de descubrimiento/publicación de recintos militares romanos en el noroeste de la Península Ibérica. Los nuevos campamentos están destacados en recuadros punteados.

Un total de 66 campamentos desde los que las legiones romanas partían para derrotar a las tribus astures, aplacar las revueltas cántabras, asegurar las calzadas, proteger zonas mineras o fortificarse a la espera de refuerzos han sido localizados en los últimos meses mediante nuevas técnicas de prospección en el norte de Castilla y León, según publica esta semana la revista Geosciences. El hecho, dice el informe, supone “un importante avance en la comprensión de las dinámicas de la conquista romana e incrementa en un tercio los recintos militares conocidos para la zona en las últimas décadas”.

El estudio —llamado Following the Roman Army between the Southern Foothills of the Cantabrian Mountains and the Northern Plains of Castile and León (North of Spain)— explica que para la localización de tan alto número de fuertes romanos se han empleado fotografías e imágenes, tanto aéreas como por satélite, modelos tridimensionales generados a partir de datos de prospección láser (sistema LiDAR) y drones.

“El uso de las nuevas tecnologías ha permitido realizar la búsqueda incluso en los meses de confinamiento gracias a las bases de datos del Instituto Geográfico Nacional, de Google Earth y de Bing Maps”. Todos los campamentos, tras su localización, fueron inspeccionados sobre el terreno por los arqueólogos, al tiempo que se comunicaba a los servicios de Cultura de la Comunidad de Castilla-León su ubicación para su posterior inventariado y protección. Los descubridores afirman que “solo a partir de que las autoridades fueron conocedoras del hallazgo este se ha hecho público”.

Recintos de Tortolondro (primer plano) y Matimocha (segundo plano), en Burgos. ROMANARMY

Los especialistas que firman el artículo son Andrés Menéndez Blanco, Jesús García Sánchez (Instituto de Arqueología de Mérida), José María Costa García (Universidad de Santiago de Compostela), João Fonte (Universidad de Exeter), David González Álvarez (Instituto de Ciencias del Patrimonio-CSIC) y Víctor Vicente García (Universidad de Santiago de Compostela), que a su vez forman parte del colectivo de protección del patrimonio Romanarmy, especializado en historia militar romana.

Recintos en Villaquilambre (León)

"La mayor parte de los yacimientos desvelados corresponden a restos de los campamentos temporales que levantaba el ejército romano para moverse por territorio hostil o al realizar maniobras en torno a sus bases permanentes”. Revelan, por tanto, la intensa actividad militar a la entrada –donde se llevaban a cabo las emboscadas- de las montañas del noroeste de Hispania durante la última fase de conquista de la península por Roma. Durante las guerras cántabras (del 29 al 19 a.C), la situación era tan complicada que el propio Augusto tuvo que desplazarse a Hispania.

Entre los campamentos localizados, destaca una importante concentración (25 sitios) a lo largo de los valles del norte de Palencia y Burgos, además del sur de Cantabria. En la provincia de León se han documentado hasta 41 yacimientos repartidos por distintos valles. Entre ellos hay, desde pequeños fortines de unos centenares de metros cuadrados, hasta enormes recintos fortificados de 15 hectáreas de superficie, donde podrían resguardarse una legión entera y sus tropas auxiliares.

Según el estudio: “Destaca el hallazgo de dos grandes campamentos de estas características junto a la ciudad de Astorga o las concentraciones de pequeños recintos de maniobras alrededor de la ciudad de León. Algunos de estos asentamientos estarían, por tanto, relacionados probablemente con la conquista de esos territorios a finales del siglo I a.C, mientras que otros pueden responder a las distintas funciones desarrolladas por el ejército en tiempos de paz". Pax romana, claro.

Fuente: Vicente G. Olaya, elpais.com | 4 de diciembre de 2020

El 'Google Maps' del Imperio Romano: así es el mapa interactivo con todos los vestigios hallados

Todos los elementos romanos de la zona de Cataluña incluidos en el mapa. Proyecto TIR-FOR

La gran clasicista Mary Beard (izquierda) arranca su magnífica obra SPQR (Crítica) con una reflexión muy aguda: "La historia de Roma se reescribe constantemente, y siempre ha sido así; en cierto modo, sabemos hoy más sobre la Antigua Roma que los propios romanos". Una curiosa paradoja que se inserta entre el avance de los siglos —con el consecuente alejamiento del legado de la civilización clásica y sus costumbres— y la continua mejora de las herramientas tecnológicas que permiten estudiar sus vestigios que han sobrevivido.

Los romanos conquistaron Europa, el norte de África y parte de Oriente sin contar con la ayuda de mapas —sus únicos instrumentos cartográficos fueron los itinerarios como el de Antonino y la Tabula de Peutinger—, adentrándose siempre en lo desconocido, en territorios virgen para sus legiones. Establecieron limes (fronteras) a lo largo de todo su Imperio, pero no sabían dónde se acababa el mundo. ¿Hasta qué punto hubieran intentado portar sus águilas imperiales de conocer la verdadera dimensión del planeta? Una incógnita que nunca se resolverá.

Sin embargo, sí parece más probable aventurar que los emperadores y generales romanos habrían desvalijado buena parte de los fondos áureos de la Ciudad Eterna por tener acceso al proyecto TIR-FOR. Patrocinado por la Unión Académica Internacional (UAI) y gracias a la colaboración de expertos de diversos países, esta investigación pretende desarrollar el primer mapa digital al detalle sobre la Antigua Roma, un auténtico Google Maps del Imperio romano que hubiera facilitado enormemente las conquistas y gobiernos de Augusto, Tiberio y compañía.

Sitios de época romana de las islas de Mallorca y Menorca introducidos en la TIR. El mapa permite intuir la diferenciación en la estructura del poblamiento en las dos islas. Proyecto TIR-FOR

"Hasta ahora había mapas digitales del mundo romano, pero muy esquemáticos, hechos por iniciativa de algún departamento de alguna universidad, no por una unión de países. Por primera vez se está haciendo un producto de alta calidad y fiabilidad", explica Marta Prevosti (derecha), coordinadora científica del proyecto, que se ha comenzado a difundir esta semana gracias a un simposio organizado por el Instituto de Estudios Catalanes-Instituto Catalán de Arqueología Clásica (IEC-ICAC), centro que preside y coordina los trabajos científicos.

El mapa, del cual ya se puede consultar un prototipo, es mucho más que una simple cartografía viaria y política de la antigüedad romana. Se trata de una herramienta interactiva con numerosas posibilidades de búsqueda y que arroja información de todos los elementos recogidos: ciudades, villas, puertos, instalaciones industriales, campos de batalla y campamentos militares, asentamientos indígenas, necrópolis, ruinas y hallazgos significativos, monumentos importantes aislados o, por supuesto, las calzadas. Este colosal esfuerzo de recopilación de las carreteras lo está llevando a cabo el investigador español Pau de Soto (izquierda), como ya contó este periódico.

Algunas ciudades romanas del centro de Italia. Proyecto TIR-FOR

"Las fichas tienen desde la información geográfica básica —coordenadas, municipio y los datos administrativos de época romana, como la provincia y el conventus al que pertenecía— hasta información cronológica, tipológica y de elementos", señala la experta del IEC-ICAC. Por ejemplo, de una ciudad se indica qué categoría alcanzó y qué construcciones contenía —teatros, circos, muralla, casas, basílica cristiana, etcétera—. Cada entrada cuenta también con una descripción del sitio y una bibliografía. El sistema informático permite combinar búsquedas temáticas para generar mapas concretos, como el de todos los anfiteatros erigidos entre los siglos I y II o las ciudades que tuvieron murallas. "Esto no existe, va a ser interesantísimo para los investigadores y el gran público", añade Prevosti.

Aunque el mapa todavía está en una fase inicial, ya se puede navegar por las zonas de Cataluña y Baleares, el norte de Italia y Rumanía y consultar los yacimientos y otros vestigios. Josep Guitart (derecha), coordinador del proyecto TIR-FOR, apunta que griegos, polacos y tunecinos ya están haciendo pruebas y que gracias al simposio se han unido arqueólogos de Francia y Alemania. En la actualidad, hay trece países involucrados en el desarrollo de este Google Maps del mundo romano y esperan que ese número vaya aumentando paulatinamente. "En 2 o 3 años es posible que tengamos desarrolladas todas las potencialidades del prototipo y esto ayudará a que otros países se vayan sumando", vaticina el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.

"El mapa sirve para los arqueólogos, para la investigación —es una herramienta fantástica porque puedes ver lo que pasa en cualquier sitio y compararlo con tus datos—; pero a nivel del gran publico también está preparado para un uso más didáctico, incluso turístico, para que la gente prepare un viaje descubriendo los museos y complejos arqueológicos que se pueden visitar", analiza Marta Prevosti. Y una ventaja fundamental, resalta Guitart: "Se puede ir poniendo al día. Como cada país tiene su propio equipo, cuando sale un yacimiento importante es posible introducirlo en la base de datos al mismo tiempo que se descubre".

Villa romana de Els Munts, en Altafulla, Tarragona. MNAT

Del papel al online

Lo cierto es que el proyecto de cartografiar los territorios de la antigua Roma va a cumplir casi un siglo. En 1928, el arqueólogo y geógrafo inglés O. G. S. Crawford formuló la necesidad de emprender un estudio, denominado Tabula Imperii Romani (TIR), que consistía en elaborar un mapa de todo el Imperio romano a escala 1:1.000.000 y subdividido en cincuenta y seis hojas. Al mismo tiempo, se iniciaron otras investigaciones de síntesis territorial, más concretas, a través de cartas arqueológicas regionales: la Forma Orbis Romani (FOR), a escala 1:25.000.

Todos esos estudios cartográficos se fueron publicando a lo largo del siglo XX, pero se enfrentaron a un problema fundamental: debido a los nuevos hallazgos arqueológicos quedaban enseguida desfasados. En ocasiones hubo que esperar dos décadas para disponer de una reedición revisada. Concebidos ambos proyectos desde 2004 como dos grandes obras de colaboración entre países con finalidades científicas, la Comisión Internacional para la TIR-FOR decidió en 2014 que era hora de modernizarse, de informatizar todos esos datos recabados durante décadas bajo unos criterios académicos unificados.

"'Tabula Imperii Romani' es un mapa donde se incluyen todas las ciudades y villas romanas más representativas y los topónimos que aparecen en las fuentes antiguas", aclara Marta Prevosti, la coordinadora científica. "'Forma Orbis Romani' es un zoom sobre un territorio, un mapa más exhaustivo que entra en detalle". Ambas opciones se podrán alternar cuando la página esté más desarrollada, y se irán actualizando a medida que avancen las investigaciones.

Un problema al que se enfrentan los encargados del mapa es la posición exacta de ciertos yacimientos conflictivos, que las excavaciones arqueológicas no han podido ubicar con total seguridad. En estos casos se ha optado por señalar la duda con un símbolo de interrogación y recoger las distintas teorías. "Para la mayoría de topónimos que aparecen en las fuentes antiguas hay hipótesis", asegura Josep Guitart. "Esto obliga a escoger una, la que tenga más posibilidades. También hemos añadido una lista de topónimos que son imposibles de localizar". Quizá en un futuro se vayan desvelando algunos de estos misterios.

Campamentos militares y ciudades de la Dacia y el Bajo Danubio sobre el mapa actual de Rumania. Permite intuir la lógica de la conquista romana y la romanización a partir de la época del emperador Trajano en el siglo II d.C. Proyecto TIR-FOR

No obstante, el mapa ya está ofreciendo interesantes resultados a los investigadores para comprender mejor la expansión del Imperio Romano. "Los arqueólogos rumanos nos dijeron que empezaron a ver de forma más clara cómo funcionó la conquista simplemente poniendo todos los yacimientos sobre el mapa, les ha cambiado su idea", asegura Prevosti. "Haciendo la búsqueda de los campamentos militares se explica este proceso, cómo se protegió toda la frontera y cómo los romanos colonizaron el territorio. Sin conocer la historia, el mapa te da una impresión de cómo fue la ocupación", añade Guitart.

"Un mapa es una aproximación a una realidad, y eso es algo que no tenemos del mundo romano, o contamos con cosas no demasiado fiables", reflexiona la coordinadora científica. Por eso abren las puertas del proyecto, que cada país ha de financiar por su cuenta, a otros grupos de investigación españoles centrados en el mundo romano y a instituciones como el Centro Superior de Investigaciones Científicas, que en su momento lideró el Comité Español de la TIR que publicó en papel cinco magnificos volúmenes que cubrían toda la Península. Una colaboración académica internacional para reunir décadas de estudios y excavaciones, hacer llegar estos trabajos de una forma muy visual y atractiva al gran público y seguir indagando en los secretos de una civilización fascinante. Como dice Mary Beard, la historia de Roma se sigue reescribiendo.

Fuente: elespañol.com | 1 de noviembre de 2020

Investigadores de la UCA buscan restos del yacimiento romano de Balsa en Portugal con georradar 3D

Los trabajos, coordinados por el catedrático Lázaro Lagóstena, han permitido detectar estructuras romanas enterradas a gran profundidad y trazar una radiografía del subsuelo para conocer más detalles de este emplazamiento

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el catedrático del área de Historia Antigua, Lázaro Lagóstena (izquierda), ha puesto en marcha un estudio arqueológico en el yacimiento romano de Balsa, en Luz de Tavira (Portugal). El objetivo principal de este trabajo es “conocer en profundidad la ciudad romana que se situaba en este emplazamiento hace aproximadamente 2.000 años”.

Tras la cancelación de las excavaciones previstas para el verano, debido a la pandemia, el trabajo de campo se ha reanudado con labores de exploración geofísica en el terreno para terminar de estudiar lo que queda del antiguo asentamiento romano. Para ello, disponen de tecnología especializada de última generación, como un georradar 3D, “un equipamiento que nos permite obtener imágenes en tres dimensiones del subsuelo, detectar estructuras enterradas y otras construcciones romanas, su configuración y la profundidad a la que se encuentran”, como apuntan los investigadores.

En la primera fase de esta investigación científica, los arqueólogos encontraron pistas valiosas que ayudaron a comprender un poco mejor la existencia de esta antiquísima ciudad romana situada en el suroeste de la península ibérica. “Sospechamos que en algunos terrenos de la antigua Quinta das Antas, se puede ubicar un gran edificio de espectáculos, dado que se hace referencia a la existencia de un circo en dos inscripciones de la zona”.

Investigación con georradar.

Asimismo, “se ha realizado por primera vez una investigación arqueológica mediante técnicas no invasivas en la colina que rodea las casas de la finca de Torre d’Aires, núcleo central del burgo romano”. De esta forma, este trabajo de campo ha consistido en una “radiografía del subsuelo pasando el dispositivo georradar de 2,7 metros de ancho, acoplado a un vehículo 4×4 en la superficie”.

Foto: Moneda romana acuñada en Balsa

Las conclusiones de este proyecto científico se conocerán en el mes de noviembre, tras un complejo proceso de filtrado y análisis de datos mediante un sofisticado programa informático. No obstante, “podemos adelantar que ya hemos documentado parte de la trama urbana de la ciudad romana, algunas factorías de salazones de su barrio pesquero y zonas de una necrópolis”. Con ello, se espera que “los resultados de este trabajo supongan un importante avance en el conocimiento de lo que aún existe de la ciudad, de la forma en que se estableció su urbanismo y del tipo de construcciones que existían en la época”, como aseveran desde la UCA.

Este trabajo se ha realizado con la colaboración de João Pedro Bernardes, de la Universidad de Algarve, y del arqueólogo del municipio de Tavira, Celso Candeias. Además, forma parte del proyecto científico Balsa, recuperación y difusión de una ciudad romana en el Suroeste Ibérico, financiado por el Programa Operativo del Algarve CRESC 2020 y dirigido por la Universidad de Algarve y el Centro de Ciencia Viva de Tavira.

Fuente: Universidad de Cádiz | 8 de octubre de 2020

Construyen un modelo a pequeña escala de Stonehenge para analizar sus propiedades acústicas

Stonehenge alcanzó su mejor momento hace unos 4.200 años. Pero, ¿cómo habrían sonado su sonidos si uno hubiera estaso dentro del círculo de piedra? Crédito de la imagen: Shutterstock.

Las enormes piedras erguidas en el círculo exterior de Stonehenge podrían haber actuado como un amplificador y proporcionar una reverberación que mejorarían el habla y la música en ceremonias celebradas miles de años antes de que surgiera la acústica moderna, según revela una nueva investigación.

Los sorprendentes efectos de sus sonidos, incluido el eco repetido de la reverberación, no habrían sido muy familiares para la mayoría de las personas que se reunían allí, dijeron los investigadores, aunque algunos podrían haber experimentado efectos similares dentro de cuevas, cañones o desfiladeros.

Los resultados de la investigación pueden ayudar a explicar parte de un antiguo misterio de la arqueología: ¿qué efecto tuvieron en los sonidos los sitios y las edificaciones antiguas, tales como círculos de piedra, cámaras funerarias y templos antiguos?

En el caso de Stonehenge, que se construyó por primera vez hace unos 5.000 años en Salisbury Plain, en el suroeste de Inglaterra, "la amplificación sonora podría haber ayudado a la comunicación del habla y la reverberación a mejorar los sonidos musicales", escribieron los investigadores en un estudio publicado en la edición de octubre Journal of Archaeological Science.

Su investigación se basa en exámenes detallados de los sonidos derivados de un modelo a escala -geométricamente exacto- en una doceava parte el tamaño de Stonehenge, tal como probablemente se veía y sonaba durante su mejor momento, hace unos 4.200 años.

Por una curiosa coincidencia, el modelo tiene exactamente el mismo tamaño que el arco de Stonehenge en miniatura que apareció en el escenario en la película de 1984 This is Spinal Tap (derecha). Los cinéfilos recordarán que dicho arco se creó después de que un miembro de la banda de rock -del mismo nombre que el filme- especificara que las piedras debían tener 45 centímetros de alto, en lugar de 5,5 metros, que es aproximadamente la altura de uno de los arcos reales de Stonehenge.

El investigador principal, Trevor Cox, profesor de ingeniería acústica en la Universidad de Salford, cerca de Manchester, en Inglaterra, recibe bromas del tipo de Spinal Tap cada vez que se menciona su investigación. "Aparecen todo el tiempo", dice.

El investigador Trevor Cox montando el modelo a escala de Stonehenge para realizar pruebas de sonido. Crédito de la imagen: Andrew Brooks / Universidad de Salford.

Piedras erguidas

Para hacer el modelo de Stonehenge, Cox y sus colegas pasaron varios meses vertiendo yeso mezclado con plástico en moldes impresos en 3D, para esculpir un total de 157 piedras, aproximadamente el doble de las que quedan hoy. Con base a escaneos de láser de Stonehenge proporcionados por English Heritage Trust -institución que administra el enclave histórico-, el modelo incluye la "herradura" central de los cinco arcos de piedra más grandes y docenas de "piedras azules" más pequeñas, y que en la vida real probablemente fueron arrastradas desde unas antiguas canteras en Gales, a más de 225 km de distancia.

Fundamentalmente, el modelo del monumento también incluye un círculo exterior completo de 30 piedas de arenisca verticales y sus dinteles, llamados sarsen (proveniente de saracens, un nombre medieval inglés para designar a los musulmanes árabes y que llegó a usarse para cualquier cosa que se pensara que era pagana). Solo 17 montantes de sarsen y siete dinteles permanecen intactos en el círculo exterior de Stonehenge hoy en día, y una investigación reciente sugiere que probablemente se extrajeron de una área cercana al monumento.

Cox enfatizó la importancia de crear una representación precisa de Stonehenge tal como se veía alrededor del 2200 a. C., a fin de que su equipo pudiera saber cómo sonaba en aquel tiempo. Para ello se midieron los niveles de sonido en múltiples ubicaciones alrededor del modelo, tanto dentro del círculo de piedra exterior como fuera de él, y se utilizaron sonidos de muy alta frecuencia para compensar su escala en miniatura (12 veces la frecuencia de la estructura, una doceava parte de su tamaño normal).
Estas técnicas se han aplicado desde la década de 1930 a modelos a escala de salas de conciertos y teatros de ópera, pero nunca antes se habían utilizado en un modelo de Stonehenge, dijo Cox. No obstante, se han realizado estudios acústicos en los restos actuales de Stonehenge, el cual tiene aproximadamente la mitad de piedras que hace 4.000 años, y también en una réplica completa construida como un monumento de guerra cerca de la ciudad de Maryhill, en el sur de Washington (derecha).

Sin embargo, el círculo neolítico original de piedras verticales reflejaba las ondas sonoras de manera muy diferente a las pocas piedras que quedan ahora, y los montantes en la réplica hecha en Maryhill son simples losas rectangulares de hormigón que no tienen las mismas propiedades acústicas que las originales piedras de arenisca talladas a mano.

El modelo a escala acústica 1:12 de Stonehenge en la cámara semi-anecoica tomó 9 meses montarlo. Este es el resultado después de la reorganización de las piedras azules, c.2200 a. C. Tiene aproximadamente 2,5 m de ancho. Anotaciones en la imagen: (A) Círculo exterior de piedras sarsen; (B) Círculo exterior de piedras azules; (C) Herradura o triliton interior y (D) Óvalo interior de piedras azules.

Acústica antigua

Los estudios de Cox mostraron que el habla realizada dentro del círculo exterior era amplificada por el anillo de piedras erguidas entre un 10% y un 20%, o alrededor de 5 decibelios, en comparación con el habla realizada fuera del mismo. También encontraron que las piedras reverberaban los sonidos de frecuencia media dentro del círculo, con un tiempo de reverberación promedio de 0,64 segundos.
A su vez, encontraron igualmente que el habla o la música que se hacía dentro del círculo exterior era mucho más difícil de escuchar fuera de él, y que ello sugiere que tales actividades en el centro de Stonehenge se llevaban a cabo para beneficio de unos pocos privilegiados, en lugar de para una gran congregación.

Plano que muestra las posiciones de la fuente (S) y del micrófono (M). Las características etiquetadas son: (A) Círculo exterior de piedras sarsen; (B) Círculo exterior de 'piedras azules'; (C) Herradura o triliton y (D) óvalo interior de 'piedras azules'. Las piedras grises eran las que se imprimían y usaban como moldes.

Ahora bien, aunque los efectos de reverberación y amplificación de Stonehenge podrían ser dramáticos o escenográficos, Cox dijo que no parecían ser la razón principal por la que se construyó Stonehenge.

La amplificación y reverberación proporcionada por las piedras no fue perfecta, dijo Cox. Por otro lado, no hay evidencia arqueológica de que el círculo exterior haya cambiado de su posición original, mientras que sí hay evidencia de que los pueblos antiguos a menudo trasladaban las piedras azules a nuevas ubicaciones dentro del círculo. Sin embargo, tal circunstancia no habría cambiado mucho la acústica general, pues la misma está dominada por el círculo exterior, según demuestran los estudios realizados, señala Cox.

"No hay evidencia real de que hubiera grandes cambios en la acústica en muchos de estos reordenamientos de la piedras", subraya Cox. "No se ve como el sonido sería afectado". Ello le sugiere que es la aparición de Stonehenge, más que el hecho de cómo sonaba, lo que es el factor más importante.

Otra perspectiva del modelo de Stonhenge empleado en el experimento acústico.

La técnica de estudio empleada podría ahora usarse en cámaras funerarias subterráneas, y, por tanto, el equipo de Cox espera analizar a continuación la acústica del Anillo de Brodgar (las piedras verticales que se encuentran en las Islas Orcadas, en Escocia) así como los círculos de piedra neolíticos en Portugal y España.

"Parte del trabajo consistió en poder decir: 'Mira, esta es una técnica que es muy factible, es bastante laboriosa, pero muy factible si quieres explorarla'", afirma Cox.

El trabajo con su modelo a escala también le ha dado a Cox una mayor apreciación de cuánto esfuerzo se requirió para construir el Stonehenge original. "Colocar todos los elementos a una escala de 1/12 lleva algunas horas", comenta. "Pero ¿puedes imaginar el tamaño original de estas cosas y moverlas? Es simplemente increíble".

Fuentes: livescience.com | The Sound Blog | 3 de septiembre de 2020

Recrean rostros de emperadores romanos con calidad fotográfica usando una app

Un artista canadiense volvió a la vida a 54 líderes de la antigua roma reproduciendo sus rostros tal como habrían sido en su tiempo Crédito: Daniel Voshart

Cientos de años separan la época actual de la de los años del imperio romano. Es por ello que la única manera que existía de imaginar los semblantes de los emperadores de la antigua Roma a través de la contemplación de sus bustos o estatuas desgastadas o mal heridas por el inexorable paso del tiempo.
Pero ahora, Daniel Voshart (izquierda), un artista canadiense, fue capaz, gracias a la tecnología de la imagen -y al tiempo libre que le dejó la pandemia de coronavirus-, de reconstruir tal como eran los rostros de Calígula, Nerón, Marco Aurelio, y los demás dueños del mundo en la era del imperio romano de occidente.

Voshart es un diseñador que vive en Toronto, y que asegura que el proyecto de darle vida a las caras imperiales tiene que ver con la cuarentena, ya que su trabajo como especialista en realidad virtual para la industria del cine quedaron en suspenso por la pandemia. Entonces decidió darle curso a su idea y comenzó a colorear las estatuas de los mandatarios romanos.

En julio había terminado sus representaciones faciales realistas de 54 emperadores, que dominaron Roma entre el 27 a.C hasta el 285 d.C. Pero esta semana lanzó retratos actualizados y nuevos carteles que puso a la venta a través de su página de internet, con enorme éxito.

El emperador Augusto (Referencias a la izquierda: Prima Porta; Museo de Pérgamo; Museo Británico; Vía Labicana)


El emperador Tiberio (Referencias a la izquierda: arriba a la izquierda y derecha: Museo Real de Ontario; abajo Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y colección Lansdowne.

Los programas utilizados

Para crear sus retratos, Voshart utilizó como herramienta principal un programa llamado ArtBreeder, que permite manipular retratos y paisajes usando redes neuronales y aprendizaje de máquina. Es similar a FaceApp, pero permite un mayor control sobre las diversas variables que la aplicación analiza a la hora de simular un rostro a partir de las imágenes originales. Si uno ingresa al sitio de ArtBreeder, es posible ver una variedad de caras en diferentes estilos, cada uno de los cuales se puede ajustar usando diversos controles que ofrece el programa.

ArtBreeder es la misma herramienta que usó un artista holandés para recrear los rostros de varios personaj... a partir de pinturas y estatuas, y el que aplicó Gastón Gordon para simular el rostro de José de San Martín de joven.

El emperador Calígula (Referencias a la izquierda: Museo del Louvre; Gliptoteca Carlsberg; Museo de Roma; Met Gallery)

El emperador Claudio (Referencias a la izquierda: Museo Arqueológico Nacional de Nápoles;, Museos Vaticanos; Museo Arqueológico Nacional de España; Museo Chiaramonti)

Voshart alimentó el mencionado programa de diseño con imágenes de emperadores que recopiló de estatuas, monedas y pinturas. Luego modificó los retratos manualmente basándose en descripciones históricas.

"Trabajaba en 'Photoshop', lo cargaba en 'ArtBreeder', lo modificaba, lo volvía a llevar a 'Photoshop' y luego lo retrabajaba. Eso dio como resultado la mayor calidad de la foto en cuanto a la realidad de la imagen", señaló el artista al sitio de novedades tecnológicas estadounidense The Verge.

El emperador Nerón. (Referencias a la izquierda: Museos Capitolinos; Gliptoteca de Munich; Galeria Uffizi; Peter Paul Rubens)


El emperador Galba (Referencias a la izquierda: arriba y derecha, Museos Capitolinos; abajo izquierda, Museo de Antigüedades de Estocolmo.

Voshart señaló que su objetivo no era simplemente copiar las estatuas en carne y hueso, sino crear retratos que parecieran convincentes. "Lo que estoy haciendo es una interpretación artística de una interpretación artística", explicó.

Para determinar el probable tono de piel y el color del cabello de los gobernantes romanos, Voshart estudió los registros históricos y miró los lugares de nacimiento y linajes de los hombres, y finalmente hizo una suposición fundamentada.

El emperador Otón (Referencias a la izquierda: Museo del Leouvre; pintura de Peter Paul Rubens; Museo Británico; Galeria Uffizi)


El emperador Vitelio (Referencias a la izquierda: Museo del Louvre; pintura de Peter Paul Rubens; Gliptoteca Carlsbeg; Rubens House Antwerp)

Ayuda de personajes famosos de hoy

Con la intención de ayudar a darle mayor realismo a algunas de las figuras que reprodujo, el artista admitió que utilizó algunas personas de la actualidad. Así, para darle mayor carnadura al rostro de Augusto, tomó algo del actor Daniel Craig.

En tanto que para el retrato de Maximino el Tracio, usó las imágenes de un luchador de catch francés llamado André the Giant, que, al igual que el emperador, padecía un trastorno en la glándula pituitaria conocida como gigantismo.

Sorprendentemente, el artista reconoció que no estaba para nada interesado en la historia del Imperio Romano. Pero a medida que fue reproduciendo los retratos se fue interesando en la vida de cada uno de ellos y ahora quiere visitar los museos sobre los emperadores que existen en Roma.

El emperador Vespasiano (Referencias a la izquierda: Museo de Arqueologia de Cambridge; Gliptoteca Carlsberg; Museos Capitolinos, Museo Nacional de Arqueología de Nápoles)


El emperador Tito (Referencias a la izquierda: Museo Nacional de Arqueología de Nápoles; Museo Théo Desplans, Francia; Museo Británico, moneda con su esfingie.


El emperador Domiciano. (Referencias a la izquierda: Museos Vaticanos; Museo Altes, Berlín; Museo Arqueológico de Venecia; Museo del Louvre)


Además, se mantiene en contacto con grupos de profesores de historia especializados con los que conversa habitualmente. De hecho, para la imagen del emperador Numeriano, el diseñador utilizó algo de las facciones de uno de los profesores que le da asistencia histórica ya que, según el artista, tanto el profesor como el citado líder romano tienen rasgos similares.

Vohasrt vende los pósters de los emperadores de su página web y también los difunde desde su cuenta de Twitter, donde asombra a los usuarios por la calidad y el realismo de sus trabajos mediante los cuales parece haber vuelto a la vida a los antiguos líderes romanos.

Fuentes: lanacion.com.ar | voshart.com| 25 de agosto de 2020