Descubren nuevo dinosaurio de la familia del Velociraptor

Los científicos observan daños en la garra de un nuevo raptor hallado en Estados Unidos

Fósiles hallados recientemente en un rico yacimiento de Utah (EE UU) han permitido identificar un nuevo dinosaurio del mismo grupo del velocirráptor que habitaba el continente de Laramidia (ahora el oeste de América del Norte) en el Cretácico Tardío. El ejemplar hallado muestra una herida antigua en el talón, donde estos dinosaurios tienen una garra que les da la imagen de agresividad por la que son conocidos.

En la pata izquierda del esqueleto hallado los científicos observaron una deformación que pensaron que derivaba de una antigua fractura o mordisco. Para confirmarlo realizaron un estudio con un escáner médico y vieron que el daño se limitaba al dedo del pie que tiene la garra, que sufrió después una infección. Sin embargo, el animal sobrevivió un largo periodo después de la herida. "Se ha pensado que los dinosaurios raptores utilizaban el talón del pie para luchar con miembros de su misma especie o defenderse de ataques", indica Lindsay Zanno, que ha dirigido la investigación, cuyos resultados se publican en Plos One. "Nuestra interpretación apoya la idea de que estos animales utilizaban esa parte de la anatomía de forma arriesgada".
Talos sampsoni es el nombre de este terópodo troóntido. Son dinosaurios con plumas relacionados con las aves actuales, algunos de los cuales pesaban solo 100 gramos. El recién bautizado pesaba unos 38 kilogramos y es el tercer tipo de este grupo hallado en América del Norte. En Asia se han encontrado muchos más, incluidos huevos y embriones, que han servido para confirmar las distintas fases de transición en la evolución de las aves.

El hallazgo se añade a una lista creciente de nuevas especies de dinosaurio, en algunas de las cuales se han conservado tejidos blandos, descubiertas en el extenso parque natural de Escalante, en Utah, creado por el presidente Clinton en 1996, en parte para proteger su patrimonio paleontológico. Los restos ahora estudiados fueron encontrados en 2008 por el estudiante Michael Knell mientras buscaba fósiles de tortugas y van a ser mostrados públicamente en el nuevo Museo de Historia Natural en Salt Lake City.

Vía: http://www.elpais.com/

Los Secretos del Hombre de Hielo

El día 20 de septiembre se cumplió 20 años del descubrimiento en los Alpes italianos de la momia más antigua del mundo. Aseteado a traición, los restos de este cazador de hace 5.000 años todavía guardan algunos secretos.

Ötzi, el «hombre de hielo» que sobrevivió a su destino
AFP
Recreación de Ötzi
Sabemos muchas cosas sobre él, aunque vivió hace unos 5.300 años y, como es lógico, jamás pudo escribir su historia. El hielo lo hizo por él. Ötzi era un cazador prehistórico, tal vez también pastor y pescador, que falleció desangrado a una edad estimada de 45 años después de que una flecha atravesara su cuerpo por la espalda, y, de remate, recibiera un fuerte golpetazo en la cabeza. Así se quedó, tendido en el hielo, a 3.210 metros de altitud en el glacial italiano Schnal Valle, en los Alpes orientales, donde fue descubierto por un matrimonio alemán tal día como hoy, 19 de septiembre, hace ahora 20 años. Ötzi es la momia humana más antigua del mundo y ha acaparado la atención de cientos de investigadores. Puede que solo fuera un simple arquero, pero su historia, con un crimen a traición como final, es apasionante.
De Ötzi, como habíamos comenzado estas líneas, sabemos muchas cosas. Incluso que tenía la tripa llena cuando murió (de cabra salvaje). Su aspecto físico fue recreado este mismo año por los hermanos Alfonso y Adrie Kennis, artistas holandeses especializados en paleontología que también han dado forma a los homínidos de Atapuerca. Para su propósito utilizaron tomografías, infrarrojos e imágenes en 3D. Por ellos sabemos que tenía los ojos marrones y hundidos y un rostro delgado surcado de arrugas que le hacía parecer un anciano. Era poca cosa. Pesaba 45 kilos y no superaba el 1,60 de altura.

Tres heridas en su cuerpo

Ötzi, el «hombre de hielo», como se le conoce, fue descubierto por el matrimonio alemán Simon cuando hacía una excursión por la zona. Al principio, pensaron que el cadáver pertenecía a un hombre actual, que había salido a la luz al derretirse el glaciar. La policía italiana también tuvo esa primera impresión -no eran pocos los montañeros que sufrían accidentes-, pero pronto se sucedieron las sorpresas. Los forenses descubrieron que Ötzi había vivido en la Edad de Cobre, hace más de 5.000 años. El hallazgo de la momia se convirtió en un acontecimiento mundial. Era algo sensacional. El proceso de momificación natural había permitido conservar el cuerpo en unas condiciones maravillosas para la investigación científica.
Ötzi, el «hombre de hielo» que sobrevivió a su destino
Archivo
La momia, muy bien conservada
Los científicos que analizaron a la momia encontraron tres heridas en su cuerpo excelentemente conservado: una flecha incrustada en la axila izquierda, un golpe en la espalda propinado con un objeto afilado y un corte en la mano derecha. Estaba vestido con pieles de cabra, botas y de piel de oso y ciervo rellenas de hierba y un gorro de oso. Además, llevaba atada a su cintura una bolsa con yesca y pirita para hacer fuego. Junto a su cadáver apareció un hacha de cobre, flechas y un arco de madera, entre otros enseres. Probablemente huía en el momento en que le llegó la muerte.

Ötzi también ha sido motivo de disputas. Durante años, Austria e Italia pelearon por la momia (había aparecido cerca de la frontera alemana), pero finalmente recibió la «nacionalidad» italiana. En 1998, la momia fue trasladada de Innsbruck a Bolzano, donde reposa en un congelador del Museo Arqueológico, a menos de seis grados Celsius. Aún más tiempo duró el proceso entre Italia y los descubridores alemanes, que pedían algo más que un reconocimiento financiero. La disputa jurídica terminó hace dos años después de que el matrimonio alemán se llevara una recompensa de más de 150.000 euros.
Pero no todo se sabe del hombre de hielo y todavía algunos misterios se ciernen sobre la momia. ¿De quién huía? ¿Quién cometió este crimen primitivo? ¿Tuvo descendientes? ¿Sufría enfermedades que también padece el hombre actual? Los científicos han descifrado el 95% de su ADN y es posible que pronto puedan responder a algunas de estas preguntas.

Evolucionismo frente al Creacionismo en el Reino Unido

  • Richard Dawkins y Sir David Attenborough encabezan un escrito en el que muestran su preocupación por que se llegue a enseñar el creacionismo como una ciencia.
  • El creacionismo sostiene que el hombre y la Tierra fueron creados por Dios en seis días, y niega la Teoría de la Evolución de Darwin .
Un grupo de 30 científicos británicos, entre ellos Richard Dawkins y Sir David Attenborough, ha firmado una petición al gobierno de David Cameron para combatir el creacionismo en las aulas.
El gobierno laborista anterior había publicado una guía para las escuelas que indica que el creacionismo no debería enseñarse a los alumnos, pero ni el último gabinete de Gordon Brown ni el actual gabinete conservador han cimentado la orientación en la ley.

La creencia religiosa de que la humanidad, la vida y la Tierra fueron creados por Dios en seis días, ha encendido la controversia debido a su creciente popularidad.
Queremos poner de relieve la debilidad científica del neodarwinismo
La petición dice que las teorías del creacionismo y el 'diseño inteligente' no son teorías científicas, pero son retratados de esa manera por los "fundamentalistas religiosos" que tratan de que sus opiniones sean promovidas en las escuelas financiadas con fondos públicos.

También reclama la enseñanza de la Teoría de la Evolución, tanto en Primaria cono en Secundaria y en todas las escuelas. La idea popularizada por Charles Darwin afirma que todas las cosas vivientes se desarrollaron a partir de organismos primitivos a través de un proceso de selección natural.
El grupo de científicos firmantes asegura que organizaciones tales como Truht in Science (Verdad en la Ciencia) están alentando a los docentes a incorporar el 'diseño inteligente', una variante del creacionismo, en sus enseñanzas en las escuelas. Para combatir esto, proponen la introducción de una "guía de orientaciones exigibles que impida en centros de enseñanza sostenidos con fondos públicos que se presenten como científicas estas teorías.

Verdad en la Ciencia ha negado las acusaciones. "Queremos poner de relieve la debilidad científica del neodarwinismo y fomentar un enfoque más crítico de la enseñanza de la evolución en las escuelas y universidades", dijo en un comunicado esta organización.
El Gobierno ha dicho que no aceptará ninguna propuesta de academia o escuela privada encaminada a la enseñanza del creacionismo en el currículo científico o como alternativa a las teorías científicas aceptadas.

Vía: http://www.20minutos.es/

Lucha titánica entre un cocodrilo gigante y la serpiente más grande del mundo

Parece una escena sacada de una película de monstruos, pero los paleontólogos creen que ocurrió en los ríos de Colombia hace 60 millones de años

Parece una escena sacada de una película de monstruos de serie B, pero los paleontólogos creen que podría haber ocurrido en los ríos de Colombia hace 60 millones de años. Esta era la tierra de Titanoboa, la serpiente más grande del mundo, una gigantesca criatura de unos trece metros de largo -como un autobús-, y 1,25 toneladas de peso cuyos restos fosilizados aparecieron hace cuatro años en El Cerrejón, una de las mayores minas de carbón a cielo abierto del mundo. Pero este tremendo animal tenía compañía. Y era peligrosa. Investigadores de la Universidad de Florida publican en la revista Palaeontology el descubrimiento en la misma zona de una especie extinta, un pariente de los cocodrilos modernos de unos 6 metros de longitud que podría haber entablado cruentas batallas con Titanoboa. El hallazgo permitirá a los científicos conocer mejor la diversidad biológica en los antiguos ecosistemas de selva tropical.
Este viejo familiar de los cocodrilos, bautizado como Acherontisuchus guajiraensis por el río Acheron de la mitología griega, que es «el río del dolor», ya que vivía en un ancho río que desembocaba en el Caribe, tenía un hocico largo, estrecho y lleno de dientes puntiagudos, lo que indica una especialización en la caza de peces. De hecho, es el primer animal terrestre del Paleoceno, época inmediatamente posterior a la extinción masiva del final del Cretácico -que marca la desaparición de los dinosaurios-, especializado en comer pescado, lo que significa que competía con Titanoboa por la comida, una rivalidad que podría haberles llevado a brutales enfrentamientos. «Con seguridad, los ejemplares más jóvenes corrían riesgos con Titanoboa, pero los más grandes podrían haber sido demasiado para la serpiente», explica Alex Hasting, principal autor del estudio.

Supervivientes de la extinción

La nueva especie es un dirosáurido, comúnmente considerado un reptil del océano, pero los restos de nuevos especímenes adultos desafían las teorías anteriores de que estos animales solo entraban en ambientes de agua dulce como crías antes de volver al mar. Los fósiles demuestran que los dirosáuridos jugaron un importante papel en la zona.
Lo mismo que extinguió a los dinosaurios acabó con la mayoría de los cocodrilos que vivían en la época, pero los dirosáuridos, procedentes originalmente de África hace 75 millones de años y que cruzaron el Atlántico hasta llegar a Sudamérica, fueron uno de los pocos grupos que consiguieron salvarse. Para los investigadores, conocer cómo estos antiguos cocodrilos se desenvolvieron en esas áreas selváticas, donde la temperatura era más alta que la actual, y se arreglaron para sobrevivir a algunas catástrofes en las que otras especies sucumbieron supone encontrar claves que pueden ser importantes en el futuro. «Nos estamos enfrentando a algunos cambios ecológicos graves. Muchos de ellos tienen que ver con el clima. Si queremos entender cómo los seres vivos responderán a los cambios en el clima, tenemos que entender cómo lo hicieron en el pasado», señala el profesor de paleontología Christopher Brochu.

El otro enemigo de Titanoboa

Aparecen nuevas pinturas en Çatalhöyük (Turquía)


Refugio del yacimiento de Çatalhöyük. Fotos: Jason Quinlan

Un par de refugios de la era espacial sobresalen en los campos de remolacha y cebada de la llanura de Konya, y son la primera visión del Proyecto de Investigación Çatalhöyük, donde los arqueólogos están excavando una aldea neolítica de 9.000 años de antigüedad.
Los expertos, armados con escalpelos, raspan con cautela las micro-capas de yeso de una pared espesa excavada el mes pasado, a fin de sacar a la luz lo que el director del proyecto, el arqueólogo británico Ian Hodder (foto a la izquierda), calificó de "muy emocionante" y "particularmente interesante" pintura con rojos intensos y naranjas rojizos, los cuales se piensa están hechos de ocre rojo y cinabrio.

"Estamos quitando muchas, muchas capas de yeso. Tenemos un programa donde un equipo conjunto de conservadores turcos y británicos tratan de sacarlas una por una, por lo que es una labor extremadamente lenta", dijo el Dr. Hodder esta semana por teléfono.

"Me llamaron desde donde ellos estaban trabajando, porque vieron un poco de pintura. El modelo inicialmente no parecía mucho: a menudo encontramos sólo pequeñas motas de pintura o una pared pintada toda de rojo. Pero esta vez, gradualmente, resultó que se trataba de una pintura completa, y la mejor preservada que yo haya visto en Çatalhöyük , con colores maravillosamente frescos, brillantes y con líneas muy ordenadas".


Foto: La pared hallada con pinturas geométricas de color ocre.


El anuncio del descubrimiento se difundió rápidamente a través del equipo internacional en el recinto, a medida que más pintura quedaba expuesta.

"Es, de lejos, la pintura más intrincada y elaborada que hemos encontrado durante las excavaciones desde mediados de los años 90", manifestó el Dr. Hodder. "Hemos estado esperando bastante tiempo para obtener algo así tan elaborado".

Sin embargo, las pinturas de la Edad de Piedra no vienen con etiquetas explicando lo que son.

"Un aspecto interesante de algunas de las pinturas de Çatalhöyük es que son muy enigmáticas y llenas de ambigüedad, muy difíciles de interpretar", advirtió el Dr. Hodder.

"Las dos propuestas principales por las que este nuevo descubrimiento puede aparecer son que el mismo es simplemente un diseño geométrico, cuyo significado no está claro. Otra alternativa es que no es sólo un diseño geométrico, sino que es una representación de ladrillos, una especie de estructura", tal vez un primitivo plan inicial de algún tipo.

Las casas eran "un símbolo social muy importante y un foco de vida en Çatalhöyük", recordó. "Tal vez estaban tratando de diseñar la relación entre ellos y las casas, pero no es fácil establecer el sentido del diseño. Tenemos que trabajar más sobre ello".

Çatalhöyük -donde la gente ocupaba casas de adobe desde el 7400 a. C. al 6000 a. C., aproximadamente- está a 60 kilómetros al sureste de Konya, en el centro de Turquía. La zona está salpicada de montículos suavemente crecientes que ocultan las antiguas raíces de urbanización y que atraen a los arqueólogos de todo el mundo.

Un equipo internacional de 22 países trabajó en el yacimiento este año, dirigidos por expertos de la Universidad de Stanford, en California, y del Colegio Universitario de Londres, en Gran Bretaña, y con el respaldo de patrocinadores como Boeing, Shell y el banco turco Yapi Kredi.


Foto

El área fue excavada por primera vez en 1960 por otro británico, James Mellaart, ahora con 85 años de edad, quien estableció que había sido el hogar de una cultura avanzada de gentes evolucionando desde un estilo de vida nómada de cazadores-recolectores a un estilo de vida agrícola más estable.

Sus casas eran uniformemente rectangulares, a las que entraban por agujeros en las azoteas en lugar de hacerlo por puertas delanteras. Cada una tenía un horno y una chimenea, además de plataformas que parecen haber sido utilizadas para dormir. Cuando se necesitaba una casa nueva se construía sobre la anterior. Las casas también servían como cementerios: los muertos eran enterrados bajo el suelo.


Foto: Un enterramiento en el suelo de una de las viviendas

Otro hallazgo de este verano fue una hilera de 11 huellas de manos dentro de una casa y sobre una plataforma funeraria. Otro más fue el descubrimiento de la cabeza de un becerro que había sido pintada de rojo e instalada en una casa sobre una plataforma que cubre nueve entierros.


Foto: Hilera de manos en color ocre


Foto

"Un tipo de patrón que hemos observado es que las pinturas parecen concentrarse en torno a plataformas de entierro", dijo el Dr. Hodder. "No entendemos realmente cuál es la relación. ¿Es una manera de comunicarse con los muertos? Otra idea sería que las pinturas están ahí para proteger a las personas de los muertos, o para proteger a los muertos de la gente".

Durante más de 1.400 años 16 capas de viviendas fueron formándose, correspondiendo a cada una hasta 8.000 personas. El equipo del Dr. Hodder ha excavado a través de las 16 capas hasta llegar a un lago de la era del Pleistoceno.
"Desde el comienzo de las excavaciones hasta la fecha hemos encontrado que todas las casas se construyeron unas encima de las otras", afirma Shahina Farid (foto a la izquierda), directora del proyecto de campo del Colegio Universitario de Londres. "No hay calles o callejones. Era una población muy densa. Sin embargo, una gran cantidad de actividades tenían lugar en las azoteas, al igual que los desplazamientos, los cuales se realizaban sobre el nivel de los techos. Y entre los grupos de casas había zonas abiertas donde tiraban la basura. Luego están aquellas áreas que son las más ricas para nosotros, porque realmente mantienen sus casas muy limpias".

Para la señora Farid, descifrar lo inescrutable es parte del atractivo.

"La arqueología siempre atrae a la gente, porque es como armar un rompecabezas juntos", dijo durante una entrevista en el yacimiento "Y es un rompecabezas que nunca, nunca, se completa. Siempre van a faltar piezas, y luego está esa sensación de asombro: que hay cosas que hacemos hoy en día y que la gente estaba realizando hace 9.000 años. Usted no puede dejar de impresionarse por eso".

"Estamos tratando de comprender por qué eligieron este lugar para vivir. Nos fijamos en lo que llamamos su arte. ¿Por qué estaban tan interesados en los toros? ¿Por qué usaron ciertos diseños geométricos? ¿Cuáles eran sus actividades diarias y cuáles fueron las actividades rituales? Tratamos de definir todo esto. ¿Estamos observando los inicios de la religión? ¿Y qué es todo este simbolismo que alude acerca de los inicios de la civilización?".


Foto: Cuernos de toro dentro de una vivienda de Çatalhöyük

Si suena un poco como a trabajo detectivesco, es que lo es. El equipo tiene incluso un experto forense en incendios trabajando en el lugar.

"La arqueología es un poco como C.S.I.", dijo Farid, refiriéndose a la serie de televisión Crime Scene Investigatión. "Hay ciertas cosas que sabemos que sucedieron. Una pared es una pared. Pero alguien puede llegar y decir ¿por qué cree usted que eso es una pared? Y usted la mira y piensa, bueno, es de ladrillos de barro y es una pared. Alguna vez, en el futuro, alguien comenzará a cuestionar por qué interpretamos algo como una pared. Pero, por ahora, sólo podemos interpretar basándonos en los datos que tenemos a mano".

El Dr. Hodder, ahora en Stanford, ha estado investigando en Çatalhöyük desde 1993 con un permiso de 25 años otorgado por el Ministerio de Cultura y Turismo, y bajo los auspicios del Instituto Británico de Arqueología de Ankara. La directora asistente del proyecto es Serap Özdöl, de la Universidad Egea de Izmir. Oficialmente, su objetivo es triple: excavar el yacimiento, conservarlo junto con sus hallazgos y presentarlo al público.


Foto

El terreno deberá estar listo para nuevos descubrimientos en los próximos años. "Sólo hemos excavado el 4 por ciento de Çatalhöyük", dijo el Dr. Hodder. "Lo que hemos hecho es como excavar una parte muy pequeña de Nueva York y luego inferir de ello cómo fue la vida".

De un tercio a la mitad de las personas que excavan en el yacimiento son de Turquía, dijo. "Yo lo veo, cada vez más, como un proyecto turco y esperamos que se entregue, finalmente, a un equipo turco".

Conseguir la involucración de la comunidad local es clave para preservar el trabajo realizado durante las últimas décadas en Çatalhöyük. El año pasado, 15.000 personas visitaron el yacimiento.

Mientras que el centro de visitantes está abierto todo el año y contiene réplicas de los hallazgos de la excavación, las principales reliquias se muestran en el Museo de la Civilización de Anatolia, en Ankara, y en el Museo Arqueológico de Konya.


Foto: Escolares visitando el yacimiento.

Muchos de los visitantes son niños en edad escolar. "Ellos tienen un gran día aquí", dijo Farid, la directora de campo. "Y como dice Gulay Sert, que es quien dirige nuestro proyecto de escuela de verano, si uno de estos niños crece hasta convertirse en un ingeniero civil, y ve que la carretera que construye se corta por culpa de un montículo y se detiene a pensar 'Esto es algo arqueológico', y decide rodear el montículo, entonces nuestro trabajo ha sido eficaz".

De hecho, fue un viaje de estudios el que estableció en la Sra. Farid el camino de su carrera profesional en la polvorienta Anatolia.

"Fueron los egipcios", dijo ella, recordando su introducción en "Los tesoros de Tutankamón" en el Museo Británico en 1972. "Sí, fue la emoción del descubrimiento. Pero ahora no es el descubrimiento aquello que me emociona. La gente siempre pregunta cuál es la cosa mejor que has desenterrado? Y no lo sé, porque no es una cosa, sino que es la historia. Es la historia que va con ella lo que me apasiona. Eso es lo que tenemos que enseñar a la gente también. Un tesoro es un tesoro, pero sin una historia es la mitad de lo que vale".


Foto: Vista panorámica del entorno de Çatalhöyük. Al fondo, a la derecha, el refugio del yacimiento.

Vía: The New York Times | Susanne Fowler