Imita los movimientos de un guepardo y se desplaza a una velocidad de casi 29 kilómetros por hora, récord absoluto
..........................El robot de DARPA que imita un guepardo
El Cheetah (guepardo) es un robot desarrollado por DARPA que se desplaza sobre cuatro patas imitando los movimientos de este hermoso felino. Como recordarás, el guepardo es el animal que ostenta el récord de velocidad terrestre, alcanzando picos de hasta 115 kilómetros por hora. El robot de DARPA posee una geometría similar a la de este mamífero, y se mueve de la misma forma para alcanzar una velocidad -mucho más modesta pero igualmente impresionante- de casi 29 kilómetros por hora, récord absoluto para robots que se desplazan utilizando patas.
Construir un robot capaz de desplazarse a altas velocidades sobre ruedas es una tarea bastante sencilla. Cualquier coche radiocontrolado puede superar fácilmente los 100 kilómetros por hora, y lo puedes comprar en cualquier tienda. Sin embargo, aquellos que se desplazan sobre patas lo tienen bastante más difícil. El acto de caminar, como seguramente has leído alguna vez, no es otra cosa que una serie de caídas cuidadosamente controladas. Cada vez que das un paso te estás lanzando hacia adelante como si fueses a caerte, pero utilizas la otra pierna para frenar la caída y avanzar un paso. Los animales cuadrúpedos hacen básicamente lo mismo, pero utilizando cuatro patas. Generalmente son más rápidos que el hombre,algo que nuestros antepasados habrán comprobado en carne propia cada vez que intentaban escapar de algún carnívoro con hambre. Y de ellos, el más rápido es el guepardo (cheetah), que puede alcanzar picos de hasta 115 kilómetros por hora.
En DARPA, la agencia especial del Gobierno de los Estados Unidos que se encarga de todos los proyectos relacionados con la defensa (y, obviamente, con el ataque) de ese país están trabajando en el desarrollo de un robot capaz de desplazarse con movimientos copiados de ese hermoso animal. Se trata de un proyecto que han encarado en forma conjunta con Boston Dynamics, una empresa que ha logrado un merecido reconocimiento gracias a sus robots AlphaDog y Petman. Han denominado “Cheetah” a su prototipo y, como puedes ver en el vídeo sobre estas líneas, es realmente una buena imitación del animal real. En esta etapa de su desarrollo el robot de DARPA ha sido capaz de alcanzar una velocidad pico de casi 29 kilómetros por hora, que constituye un récord absoluto para robots que se desplazan utilizando patas.
Carrera en zig-zag
Un dato interesante es que el récord anterior era de 21 kilómetros por hora, y había sido alcanzado hace más de 20 años, en 1989. Es posible que creas que la los 29 kilómetros por hora alcanzados por el Cheetah no sean tan impresionantes, al fin y al cabo, tenemos coches como el nuevo Ferrari que pueden correr casi 12 veces más rápido. Pero para que te hagas una idea de que tan veloz es este robot basta con recordar que no muchos humanos pueden correr a esa velocidad.
El objetivo final de DARPA es conseguir que su robot pueda alcanzar la velocidad del animal de carne y hueso, y mantenerla durante varios minutos. No han explicado qué aplicaciones militares podría tener un robot como este, pero afirman que el diseño del Cheetah ha sido optimizado para “correr en zig-zag, perseguir y evadir". También creen que puede ser muy útil para brindar respuestas rápidas en caso de incendios o accidentes de tránsito, pero es difícil creer que dediquen años de trabajo y millones de dolares en el desarrollo de algo como esto para utilizarlo como un coche de bomberos con patas. Por lo pronto, esperar poder comenzar en unos meses con las pruebas sobre terreno real, fuera del laboratorio y sin correas de sujeción. Quizás la “versión DARPA” de Terminator tenga, después de todo, cuatro patas en lugar de dos.
Fuente: http://www.abc.es/20120306/ciencia/abci-robot-felino-pentagono-201203061424.html
La principal hipótesis es que los navíos hundidos hacían la ruta americana
El libro del pasado sumergido de Cádiz sigue sumando páginas. Las obras de la nueva terminal de contenedores han ofrecido a los arqueólogos más piezas que evidencian la existencia de, al menos, restos de dos barcos diferentes. A los tres lingotes y la moneda de plata se han sumado varias planchas de cobre que servían para acuñar dinero, un peto que formaba parte de una coraza y madera de guayacán, un árbol originario de América.
Los hallazgos no son respuestas sino nuevos interrogantes que abren paso a la investigación que ahora tiene que desarrollar el Centro de Arqueología Subacuática, dependiente de la Consejería de Cultura. La hipótesis en la que se trabaja es que los barcos son anteriores al siglo XIX y sirvieron para el comercio entre Cádiz y el nuevo continente.
Aunque ya se habían realizado prospecciones en 2008, ha sido en los últimos meses, desde que la draga trabaja en las obras de ampliación del puerto de Cádiz, cuando se han encontrado estas piezas que han aumentado el interés arqueológico por el lugar. Los trabajos afectan al canal de navegación declarado Bien de Interés Cultural (BIC) —con la tipología de zona arqueológica—, lugar donde dragados anteriores ya han aportado otros restos y, también, a una zona más amplia de servidumbre arqueológica, una figura que establece cautelas para proteger espacios donde nunca se ha encontrado restos pero hay indicios y fuentes documentales y orales que apuntan a esa posibilidad. En caso de confirmarse la importancia histórica de los hallazgos, estos lugares pasarían a ser declarados también BIC-zona arqueológica.
Una posibilidad que se puede tornar en certeza con el hallazgo de varias piezas. Lo más destacado fue la aparición, a finales de enero, de un lingote de plata y una moneda del mismo material, un real de a ocho. Después fueron hallados otros dos lingotes más. Los primeros análisis han determinado que se trata de elementos de pureza máxima, un 99,2%, de 12, 22 y 26 kilos de peso cada uno. También ha aparecido una segunda moneda.
Dado el interés mediático por los restos, la Delegación de Cultura y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz decidieron comparecer el lunes públicamente para presentar las piezas que se custodian en el Centro Andaluz de Arqueología Subacuática (CAS), en el balneario de la Palma. "Son piezas de incalculable valor histórico", desveló la delegada Yolanda Peinado. La directora del CAS, Carmen García Rivera, detalló que los arqueólogos trabajan con la hipótesis de que uno de los dos pecios sea del siglo XVII y a él puedan pertenecer los objetos de valor.
También se han encontrado dos planchas de cobre cuya función podría ser la de acuñar de monedas. Así como restos de troncos de guayacán, un árbol procedente de América, que como la caoba, fue muy reclamado en la península ibérica en el siglo XVII. Los arqueólogos creen que algunas de estas piezas de valor tienen origen mexicano.
Del otro pecio no se han encontrado piezas directamente asociadas. La draga de las obras de la nueva terminal de contenedores se detuvo cuando alcanzó unas maderas, que podrían formar parte de la estructura de un barco del XVIII. El peto de hierro, de los que se usaban en los siglos XVI y XVII como parte delantera de una coraza, se encontraba en otra zona, como un elemento aislado.
Estos hallazgos condicionan el avance de la nueva terminal de contenedores, una obra definida por la Autoridad Portuaria como fundamental para aumentar las posibilidades de negocio del puerto gaditano. La draga sigue actuando, aunque no en la zona donde se encuentran los dos pecios señalados.
Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/05/andalucia/1330976918_315935.html
Científicos encuentran nuevas pistas que relacionan la desaparición de los grandes mamíferos y el descenso de la población humana en Norteamérica hace unos 13.000 años con la caída de un gran objeto espacial
El impacto de un asteroide pudo ser el culpable de la desaparición de la megafauna en Norteamérica
Hace unos 13.000 años, animales de gran tamaño como mamuts, mastodontes y perezosos gigantes como un vehículo utilitario, desaparecieron de los bosques de Norteamérica por motivos que los científicos aún no han sido capaces de determinar con precisión. Existen numerosas teorías sobre este misterio, pero una de las más famosas, y también más controvertidas, apunta al impacto de un asteroide u otro objeto espacial como principal autor de la catástrofe. Ahora, un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Geológico de EE.UU. en California aporta nuevas pistas que refuerzan la hipótesis. Los investigadores han descubierto inusuales materiales de impacto -incluidos esférulas magnéticas y nanodiamantes- en un capa de sedimentos del lago Cuitzeo, en el centro de México. De lo que no tienen duda es de que algo cayó del cielo.
Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS, por sus siglas en inglés) creen que un importante impacto extraterrestre ocurrido aproximadamente hace 12.900 años pudo haber contribuido al enfriamiento brusco del clima, lo que se conoce como Dryas Reciente. Este período helado, según esta teoría, contribuyó a la coincidente disminución de la población humana norteamericana y, al mismo tiempo, a la extinción de los grandes mamíferos que reinaban en la zona. Según ellos, los materiales encontrados no se pueden explicar por ningún mecanismo conocido terrestre.
Lo que se sabe con certeza es que más de 35 familias de animales desaparecieron en aquella época, incluidas las estrellas de la megafauna de la edad de hielo, los mamuts y mastodontes. Según otra investigación publicada en Science anteriormente, el proceso de extinción fue gradual y duró mil años, pero los autores de ese estudio creen que la desaparición de animales se produjo antes del supuesto cataclismo y no después.
Fuente: http://www.abc.es/20120305/ciencia/abci-gran-impacto-extraterrestre-mexico-201203051644.html
Científicos explican cómo un raro evento astronómico único en la vida pudo haber sido cómplice de la catástrofe del trasatlántico
El Titanic chocó con un iceberg el 14 de abril de 1912 - SIMON FISHER
El hundimiento del trasatlántico Titanic, hace 100 años, es quizás el más famoso - y más estudiado - desastre del siglo XX. Innumerables libros y películas han examinado con gran detalle las acciones y errores que llevaron a la colisión del barco con un iceberg la noche del 14 de abril de 1912. El Titanic fue a pique en cuestión de horas y aproximadamente 1.500 personas perdieron la vida en las aguas heladas del Atlántico Norte. Ahora, un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Texas-San Marcos ha aplicado técnicas de detectives celestiales para sugerir que un raro evento lunar pudo colaborar a que se produjera el desastre. Sus resultados arrojan nueva luz sobre las peligrosas condiciones del mar helado en aquella fatídica noche.
Donald Olson y Russell Doescher, físicos de la Universidad de Texas, han publicado sus hallazgos en la revista Sky & Telescope. «Por supuesto, la causa última del accidente fue que el buque chocó contra un iceberg. El Titanic no pudo frenar, incluso después de haber recibido varios mensajes de advertencia de que tenía hielo por delante», anticipa Olson. En efecto, el trasatlántico navegaba a toda velocidad en una región repleta de icebergs. «Eso es realmente lo que hundió el barco, pero la conexión lunar puede explicar cómo un número extraordinariamente grande de icebergs se metió en el camino del Titanic», apunta.
Los científicos partieron del trabajo visionario realizado por el oceanógrafo Fergus J. Wood, de San Diego, quien sugirió que una inusual aproximación de la Luna el 4 de enero de 1912 pudo haber provocado mareas anormalmente altas. ¿De verdad pudo haber sido ese efecto tan pronunciado? El equipo cree que sí. En concreto, cree que un evento como solo ocurre una vez en la vida se produjo, precisamente, ese día. La Luna y el Sol se alinearon de tal manera que sus fuerzas gravitacionales se acentuaron, produciendo una marea más alta de lo normal, lo que se conoce como una «marea de primavera».
El perigeo de la Luna -posición más cercana de nuestro satélite natural a la Tierra- resultó esa noche ser el más cercano en 1.400 años, y la Luna llena llegó a durar seis minutos. Además de eso, el perihelio de la Tierra -máximo acercamiento al Sol- sucedió el día anterior. En términos astronómicos, las probabilidades de que todas estas variables se produjeran en la manera que lo hicieron resulta extraordinario.
Iceberg liberado
Los investigadores examinaron si las mareas altas provocaron que se partan los glaciares en Groenlandia, donde se originan la mayoría de los icebergs en el Atlántico. Rápidamente se dieron cuenta de que para llegar a las rutas de navegación de abril, cuando el Titanic se hundió, los icebergs tendrían que haberse movido inusualmente rápido y en contra de las corrientes predominantes. Sin embargo, el campo de hielo en la zona del hundimiento del Titanic estaba tan repleto de icebergs que los buques de rescate se vieron obligados a reducir su velocidad. De hecho, los icebergs eran tan numerosos que las rutas de navegación se trasladaron muchos kilómetros al sur durante la temporada de 1912. ¿De dónde llegaron tantos icebergs?
De acuerdo con los científicos, la respuesta está en los icebergs varados. Cuando las rocas de hielo de Groenlandia viajan hacia el sur, muchas se quedan atrapadas en aguas poco profundas frente a las costas de Labrador y Terranova. Normalmente, los icebergs no pueden reanudar su camino hacia el sur hasta que se hayan derretido lo suficiente para reflotar o son liberados por una marea lo suficientemente alta. Un solo iceberg puede quedar atrapado múltiples veces en su recorrido hacia el sur, un proceso que puede durar varios años.
Pero la marea inusualmente alta en enero 1912 habría sido suficiente para desalojar a muchos de los icebergs y moverlos de nuevo hacia el sur por las corrientes oceánicas. Tendrían el tiempo suficiente para llegar a las rutas de navegación y encontrase con el Titanic. Según Olson, «eso podría explicar la abundancia icebergs en la primavera de 1912. No pretendemos saber dónde estaba exactamente el iceberg del Titanic en enero de 1912 -nadie puede saber eso- pero este es un escenario plausible y científicamente razonable».
Fuente: http://www.abc.es/20120306/ciencia/abci-hundio-luna-titanic-201203061016.html
Un científico japonés utiliza el extraordinario material que fabrican las arañas para crear unas increíbles cuerdas de violín que producen un sonido «suave y profundo»
....................Las arañas fabrican un material elástico y resistente
Cinco veces más resistente que el acero y tres veces más que las mejores fibras sintéticas modernas, la seda que fabrican las arañas es un material fascinante. Capaz de estirarse hasta un 135% de su longitud original sin romperse, los científicos estudian sus propiedades con el fin de darle los más increíbles usos. Por ejemplo, mezclada con zinc, titanio o aluminio, podría ser útil para crear tejidos super resistentes, además de material quirúrgico o tejidos artificiales para huesos, tendones y paredes de arterias. Ahora, un científico japonés ha dado una vuelta de tuerca a las posibilidades de este producto natural. Ha utilizado miles de hilos de seda de araña para crear cuerdas de violín. Al parecer, con este curioso material el instrumento suena con un timbre «suave y profundo», según publica en la revista Physical Review Letters.
Según Shigeyoshi Osaki, de la Universidad Médica de Nara, en Japón, el sonido diferente que sale de las cuerdas hechas con tela de araña tiene que ver con la forma en la que ese material ha sido retorcido, de tal manera que no queda ningún espacio libre entre las hebras, según informa la BBC. Este científico, gran conocedor de las propiedades mecánicas de la seda de araña, ha perfeccionado los métodos de obtención de grandes cantidades de esta seda de arañas criadas en cautividad. En concreto, trabaja con 300 hembras de Nephila maculata, una especie conocida por tejer telas muy complejas.
Una nueva música
Para fabricar cada cuerda, Osaki torció entre 3.000 y 5.000 hilos individuales de seda en una sola dirección para formar un manojo. Las cuerdas entonces se prepararon con tres de esos manojos retorcidos juntos en la dirección opuesta. Después, se midió su resistencia a la tracción, para evitar la ruptura de la cadena en medio de un concierto.
Las cuerdas de seda de araña, fuertes y elásticas, soportaron menos tensión antes de romperse que una cuerda de tripa tradicional, pero más que la de una cuerda de nailon recubierta de aluminio. Osaki asegura que estas particulares cuerdas se distinguen por su fuerza y su tono único, capaz de crear «una nueva música». El investigador cree que su investigación puede suponer un paso más en el desarrollo de nuevos tipos de materiales.
Fuente: http://www.abc.es/20120305/ciencia/abci-violin-cuerdas-seda-arana-201203051102.html