Pregunte a ella si disfruta del sexo

Un estudio desvela que muy pocos ginecólogos se preocupan por los trastornos y disfunciones sexuales femeninas

Vigilan el útero, los ovarios y las mamas, pero pocos ginecólogos van más allá del buen estado del aparato reproductor femenino y se preocupan por la vida sexual de sus pacientes. Pero preguntas cómo «¿son satisfactorias sus relaciones?, ¿cómo son de frecuentes? o ¿siente dolor? son pertinentes cuando se acude a una revisión ginecológica. Al menos, esa es la recomendación del último estudio que se publica en la revista «Journal of Sexual Medicine». El informe, titulado «Lo que no contamos cuando no hablamos sobre sexo», desvela las carencias comunicativas de las consultas de ginecología y advierte que esta barrera puede esconder trastornos y problemas que repercuten finalmente en la salud general de sus pacientes.

El estudio, dirigido por la Universidad de Chicago, señala la falta de interés médico ante problemas como la disminución de la libido que acompaña a los cambios hormonales o determinados tratamientos y hasta la propia orientación sexual de la paciente. En este trabajo se comprobó que menos de un tercio de los especialistas se preocupa por ello y la mayoría asume la heterosexualidad de sus pacientes, lo que puede conducir a una mala interpretación de algunos de los síntomas o a un infradiagnóstico de problemas de salud.
En el hombre, la relación entre enfermedades cardiovasculares y trastornos sexuales como la impotencia se ha establecido hace años y los médicos ya empiezan a valorarlo como un síntoma más a tener en cuenta. En la mujer no existe esa conciencia a pesar de la alta prevalencia de las disfunciones sexuales femeninas. Estudios recientes calculan que un tercio de las mujeres jóvenes y de mediana edad y más de la mitad de las mayores tienen algún problema de este tipo, ya sea por su bajo deseo sexual, dolor durante las relaciones o dificultades para alcanzar el orgasmo

Y para averiguar si hay problemas «no basta con preguntar si se es sexualmente activa. Eso no nos indica si ha habido cambios en su función sexual que indicaría la existencia de problemas. Las mujeres están sufriendo en silencio», advierte Stacy Tessler Lindau, uno de los autores de este estudio y profesora de Ginecología de la Universidad de Chicago. Para muchas el único refugio es la información que se encuentra en internet.

Fármacos contra la depresión y el cáncer

En algunos casos detrás de estos problemas hay un problema médico. Fármacos como los que se prescriben para el tratamiento de la depresión o en la prevención del cáncer de mama tienen una relación directa con el bajo deseo sexual de la mujer y estos efectos secundarios son obviados por la mayoría de los facultativos. Sin embargo, en los varones con cáncer de próstata, el impacto que tienen los tratamientos en su vida sexual forman parte de la discusión entre médico y paciente.
Lindau lanza un mensaje claro a los pacientes: «Si está esperando que el médico empiece la conversión, quizá nunca ocurra. Inténtelo. La comunicación es la clave». 

Vía: www.abc.es

Rescatadas del expolio dos estatuas de bronce romanas del conjunto de Cástor y Pólux

Las piezas se sustrajeron de un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, en Córdoba
Por el momento, hay una persona detenida y dos imputadas
Podrían pertenecer al grupo escultórico de Cástor y Pólux y estar valoradas en seis millones de euros

Agentes de la Policía Nacional de Jaén han recuperado dos estatuas de bronce del alto imperio romano, que podrían formar parte del grupo escultórico de Cástor y Pólux, en Córdoba. Las figuras, valoradas en unos seis millones de euros, son dos representaciones masculinas del siglo I d.C que han sido intervenidas en una finca del término municipal cordobés de Pedro Abad propiedad de dos hermanos que las tenían ocultas y pretendían venderlas en el mercado negro por la mitad de su valor.

En concreto, según ha informado el comisario de Policía, Daniel Salgado, iban a ser vendidas a un comprador italiano a través de intermediarios que operaban desde Jaén y Sevilla, el primero con antecedentes por hechos similares. La Policía decidió intervenir antes de que se realizara dicha venta –las partes ya estaban intentando autentificar las piezas mediante la preparación de la documentación- ante la posibilidad de perder las piezas. La operación se ha saldado con la detención de uno de los hermanos y la imputación a otras dos personas, el otro hermano y un mediador, todos ellos por un delito contra el patrimonio histórico y tentativa de contrabando de bienes históricos. Pero la Policía mantiene abierta la operación.

Fue a finales del pasado mes de enero cuando los investigadores tuvieron conocimiento de un importante expolio en un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, zona ocupada en su día por villas y necrópolis. Las pesquisas posteriores permitieron a los agentes identificar a los mediadores y cómplices que pretendían vender las piezas, así como a los receptores de las mismas y localizar el lugar donde se ocultaban las dos estatuas.

Las piezas intervenidas son dos esculturas huecas de bronce que representan dos figuras masculinas totalmente desnudas, de 1.30 y 1.50 metros de altura, de unos 30 kilogramos de peso y en muy buen estado de conservación. Cuando fueron halladas, ambas estatuas presentaban amputaciones en brazos y piernas, una de ellas carecía de cabeza y parte del abdomen, y la otra no tenía órganos genitales. Gran parte de las piezas mutiladas han sido recuperadas. Según un primer informe de arqueólogos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, las piezas proceden del alto imperio romano. Si se confirma que son piezas independientes podría tratarse de la representación de un Efebo, y en caso de formar parte de un conjunto, pertenecerían al grupo escultórico de Cástor y Polux, con un valor de tasación de unos seis millones de euros como precio de salida. Esta tasación se ha realizado en base a la venta de una pieza similar en 2007, llevada a cabo en una casa de subastas, en la que una sola pieza alcanzó los 28 millones de euros.

Las piezas serán trasladas ahora al Museo de Córdoba donde se procederá a su restauración. "Son dos auténticas joyas de un valor excepcional", ha destacado el comisario de Policía de Jaén, que equipara las piezas halladas con el Efebo de Antequera, una de las piezas más importantes a nivel europeo de este tipo de representaciones.

Vía: www.elpais.com

La NASA descubre indicios de agua helada en Mercurio


Imagen de la sonda Messenger de cráteres de Mercurio donde podría existira agua helada. | NASA

La sonda Messenger de la NASA ha descubierto indicios de la existencia de agua helada en los polos de Mercurio. El hallazgo es sorprendente, ya que las temperaturas en la superficie del planeta más cercano al Sol pueden superar los 400 grados. Sin embargo, algunos cráteres en los polos de Mercurio se encuentran en sombra de manera permanente, y este factor les convierte en lo que los científicos denominan 'trampas de frío'.
Anteriores investigaciones habían detectado algunas zonas cerca de los polos que provocaban reflejos al analizarse con un radar, una característica típica del hielo. Ahora, la cartografía realizada por la sonda Messenger ha comprobado que esas zonas que causan reflejos de radar están precisamente en las mismas regiones oscuras que se encuentran permanentemente en sombra.
Messenger es sólo la segunda sonda, tras las Mariner 10 en los años 70, que han visitado el planeta más cercano a nuestra estrella. Hasta la llegada de esta misión, existían amplias zonas de Mercurio que jamás se habían analizado.
Las zonas que provocan reflejos de radar ya habían sido detectadas por telescopios en tierra en los años 90, pero hasta ahora los científicos no habían podido precisar el lugar exacto donde se encuentran. Pero ahora, gracias a la imágenes enviadas por la Messenger, han comprobado que coinciden con las regiones polares de sombra permanente.
"Nuestros resultados apoyan la hipótesis de la presencia de agua helada", explica la doctora Nancy Chabot, coautora del estudio que publica la revista 'Science', en declaraciones a la BBC. Sin enbargo, esta experta de la Universidad de Johns Hopkins enfatiza que esto no constituye una prueba, sino tan solo un indicio de la existencia de hielo en Mercurio.

Geología sorprendente

Además, la misión Messenger también ha desvelado que Mercurio parece ser menos montañoso que Marte y la Luna y las entrañas del planeta más cercano al Sol, con reservas profundas de sulfuro de hierro, son muy diferentes de las de los otros de nuestro sistema.
La sonda de 485 kilogramos fue lanzada al espacio por un cohete delta II en agosto de 2004, y después de tres pasajes por las proximidades del planeta más cercano al Sol, el 18 de marzo de 2011 se colocó en una órbita altamente elíptica que va de 200 kilómetros hasta 15.000 kilómetros de la superficie de Mercurio.
Los técnicos de la agencia espacial estadounidense NASA eligieron esa órbita para proteger la sonda del calor que irradia la superficie de Mercurio. Solo una pequeña parte de la órbita transcurre con el artefacto sujeto al calor del lado más caliente del planeta.
Uno de los instrumentos que lleva la cápsula robótica es un altímetro de láser que ha estado haciendo un estudio del relieve de la superficie en el hemisferio norte de Mercurio, donde se ha encontrado que el número de elevaciones es considerablemente menor que en la Luna o Marte.
Para su sorpresa, los científicos también detectaron una gran densidad de masa en los mantos superiores de Mercurio, aunque es baja la presencia de hierro en las rocas de la superficie.
"Por lo tanto, debe existir una reserva profunda de material de alta densidad que explique la gran densidad del manto sólido y el momento de inercia", explican los autores del trabajo, concluyendo que la composición más probable de esa reserva sea el sulfuro de hierro, algo que no se ha observado en ningún otro planeta.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/22/ciencia/1332411795.html

El reloj más preciso del Universo

Investigadores desarrollan una máquina cien veces más exacta que los relojes atómicos actuales y que solo se desajusta una décima de segundo en 14.000 millones de años, la edad del Cosmos


Cientificos ajustan el láser para enfriar átomos atrapados - GARY MEEK

Un equipo internacional de científicos trabaja en la construcción del que puede ser el reloj más preciso del Universo. La máquina, cien veces más exacta que los actuales relojes atómicos, tiene un margen de imprecisión de una décima de segundo en 14.000 millones de años -la edad del Cosmos-, según ha informado el Instituto Tecnológico de Georgia (EE.UU.). El ingenio, que utiliza un solo ion de torio para conseguir su precisión, podría ser útil en ciertas formas de comunicaciones confidenciales y para el estudio de teorías fundamentales de la Física. Además, podría mejorar el sistema de posicionamiento global (GPS), que se sustenta ahora en relojes atómicos, y otra amplia gama de importantes mediciones. La investigación aparecerá publicada en la revista Physical Review Letters.
«Si le das a la gente un reloj mejor, lo va a usar», dice Alex Kuzmich, profesor en la Escuela de Física en el Instituto de Tecnología de Georgia y uno los autores de la investigación. «Para la mayoría de las aplicaciones, los relojes atómicos que tenemos son lo suficientemente precisos, pero hay otras aplicaciones en las que tener un reloj mejor sería ofrecer una ventaja real».
Los relojes mecánicos utilizan un péndulo para proporcionar las oscilaciones necesarias para controlar el tiempo. En los relojes modernos, son los cristales de cuarzo los que proporcionan oscilaciones de alta frecuencia. La precisión de los atómicos, sin embargo, se debe a las oscilaciones de los electrones en los átomos inducidas por un rayo láser. Sin embargo, estos electrones pueden resultar afectados por campos magnéticos y eléctricos, lo que deja a los relojes atómicos ligeramente a la deriva alrededor de unos cuatro segundos en el tiempo de vida del Universo.
Debido a que los neutrones son mucho más pesados que los electrones y están densamente agrupados en el núcleo atómico, son menos susceptibles a estas perturbaciones ambientales. Un reloj nuclear, por lo tanto, debería verse menos afectado por factores externos que su primo atómico. «En nuestro trabajo, mostramos que mediante el uso de rayos láser para orientar a los electrones de una manera muy específica, podemos usar el neutrón de un núcleo atómico como el péndulo del reloj», explica Corey Campbell, del laboratorio Kuzmich y principal autor del estudio.
Para crear las oscilaciones, los investigadores planean utilizar un láser en frecuencias de petaherzios - 10 elevando a la 15 potencia o 1.000.000.000.000.000 oscilaciones por segundo - para impulsar el núcleo de un ion de torio a torio 229 en un estado de energía más elevado. La sintonización de un láser que cree esos estados de mayor energía permitiría a los científicos establecer su frecuencia de manera muy precisa, y esa frecuencia se utilizaría para marcar el tiempo en lugar del tictac de un reloj o la oscilación de un péndulo.

Frecuencia exacta

Este reloj nuclear tiene que ser mantenido a una temperatura muy baja de decenas de microkelvins. Para producir y mantener estas temperaturas, los físicos utilizan normalmente un láser, pero en este caso suponía un problema, ya que la luz del láser podría originar desajustes. Los científicos solucionaron el caso con otro ion de torio refrigerante.
Los cálculos sugieren que este reloj nuclear podría tener una precisión de 10 (-19), en comparación con 10 (-17) para el mejor reloj atómico. Aunque el equipo de investigación cree que ha demostrado el potencial para hacer un reloj nuclear -propuesto por primera vez en 2003 - todavía pasará un tiempo antes de que puedan producir uno. El gran reto es determinar la frecuencia exacta de las emisiones de láser ultravioleta necesaria para excitar el núcleo de torio. «La gente ha estado buscando esto durante 30 años», dice Campbell. «Es peor que buscar una aguja en un pajar. Es más como buscar una aguja en un millón de pajares».
Kuzmich cree que ese problema se resolverá, lo que permitirá a los físicos a pasar a la siguiente generación de relojes extraordinariamente precisos. «Nuestra investigación muestra que la construcción de un reloj nuclear de esta manera es a la vez útil y factible»,asegura. «Ahora tenemos las herramientas y los planes necesarios para avanzar en la realización de este sistema».

Fuente: http://www.abc.es/20120320/ciencia/abci-reloj-preciso-universo-201203201301.html

Astrónomos descubren una rara galaxia rectangular

Situada a 70 millones de años luz, tiene la forma de un diamante de corte esmeralda y «desafía las leyes de la naturaleza»


La extraña galaxia rectangular LEDA 074886 - UNIVERSIDAD DE TECNOLOGÍA DE SWINBURNE

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una rara galaxia rectangular, con un sorprendente parecido con un diamante de corte esmeralda. La extraordinaria galaxia, que en nada se asemeja a la nuestra, la Vía Láctea, se encuentra a unos 70 millones de años luz de distancia y, según los científicos, «parece desafiar las leyes de la naturaleza». El hallazgo aparecerá publicado en la revista The Astrophysical Journal, pero puede consultarse ya en Arxiv.org.
«En el Universo que nos rodea, la mayoría de las galaxias existen en una de estas tres formas: esferoidal, en forma de disco o con una apariencia abultada e irregular», explica Alister Graham, de la Universidad de Tecnología de Swinburne (Melbourne, Australia). El investigador, que ha trabajado en el estudio con colegas de Alemania, Suiza y Finlandia, asegura que la nueva galaxia tiene una forma realmente inusual. Integrante de un grupo de 250 galaxias, «es una de esas cosas que te hace sonreír, porque no debería existir, o más bien que no se espera que exista».
«Es un poco como la precaria torre inclinada de Pisa o el descubrimiento de algunas especies exóticas nuevas, que a primera vista parecen desafiar las leyes de la naturaleza», continúa el científico.
La galaxia de forma inusual, bautizada como LEDA 074886, fue detectada por el telescopio japonés Subaru. Encontrarla ha resultado complicado debido a su pequeño tamaño. Tiene 50 veces menos estrellas que la Vía Láctea y su distancia de la Tierra es equivalente a extender 700 galaxias de la Vía Láctea una detrás de la otra.
Los astrónomos sospechan que esta galaxia se parece en realidad a un disco inflado visto desde un lado, al igual que un pequeño cilindro. Observaciones con el telescopio gigante Keck en Hawai revelaron un disco delgado que gira rápidamente, a una velocidad superior a 100.000 kilómetros por hora. Sin embargo, no puede decirse si el disco se trata de una estructura espiral o no, debido a su peculiar posición.

Colisión de dos galaxias

«Es posible que esta galaxia se haya formado de la colisión de dos galaxias espirales», dice el profesor de Swinburne Duncan Forbes, coautor de la investigación. «Mientras que las estrellas pre-existentes de las galaxias iniciales estaban esparcidas en órbitas grandes que crean la forma del corte esmeralda, el gas se hundió en el plano medio donde se condensó para formar nuevas estrellas y el disco que hemos observado».
Si esta teoría es correcta, los científicos creen que es muy posible que cuando nuestra propia galaxia colisione con la vecina Andrómeda (las dos con forma de disco) dentro de 3.000 millones de años, seamos nosotros mismos -si es que el ser humano continúa milagrosamente sobre la Tierra- los habitantes de una galaxia cuadrada.

Fuente: http://www.abc.es/20120320/ciencia/abci-astronomos-descubren-rara-galaxia-201203201147.html