Las Claves del Románico: Aragón. Las Cinco Villas

La comarca aragonesa de las cinco villas, situada al norte de Zaragoza, ofrece un vistoso románico de reconquista construido sobre lo mas alto de sus colinas. Partiendo de luna llegaremos hasta Sos del rey Catolico, pasando por la villa medieval de Uncastillo.

Las Claves del Románico: Álava

El románico en Álava y Treviño es sencillo, eminentemente rural y muy tardío. Armentia y Estíbaliz son los dos monasterios señeros y van a influir en toda la región: Argandoña, Lasarte, Zalduondo, Contrasta, Lopidiana, Marquínez, son algunos ejemplos.

Las claves del románico: Los monasterios

Los monasterios fueron durante el románico los principales impulsores del nuevo arte. Este capitulo trata sobre como se fueron asentando en el territorio de Castilla y León las principales órdenes monásticas de esta época: los benedictinos, los cistercienses y los premostratenses. Además, se muestran pl con algunos de los monasterios que estas ordenes monásticas dejaron mientras el director del programa, Peridis, habla de su historia y características. Segundo programa dedicado a los monasterios románicos en el que se enseña como era la vida monástica y como eran los espacios en que se desarrollaba. A través de los monasterios que mejor se han conservado se visitan las salas capitulares, claustros, dormitorios, cocinas, molinos, iglesias y huertos en las que los monjes hacían su vida cotidiana.

Los secretos de Djehuty

Un equipo de arqueólogos españoles, encabezado por José Manuel Galán, lleva diez años trabajando en la necrópolis de Tebas. Lo que empezó como un modesto proyecto para estudiar dos tumbas de la XVIII dinastía ha terminado por convertirse en la excavación de una gran necrópolis, utilizada durante dos mil años. Cada campaña aparecen nuevos hallazgos que ayudan a reconstruir la vida de quienes allí fueron enterrados, algunos de ellos altos dignatarios, como Djehuty, el tesorero de la reina Hatshepsut que da nombre a este proyecto. Su sarcófago no se ha encontrado, pero sí su cámara sepulcral a la que ha bajado un equipo de Informe Semanal.

La vida cotidiana en el Antiguo Egipto

Las hazañas de los Faraones están grabadas en los obeliscos, los muros de los templos, y los sarcófagos que protegen sus restos para su viaje hacia la inmortalidad. Pero sabemos mucho menos sobre cómo era la vida para los millones de gente normal que vivía bajo sus reinados. EGIPTO MÁS ALLA DE LAS PIRÁMIDES se encuentra con Donald Redford, un arqueólogo cuyo trabajo en la ciudad portuaria de Mendes ha revelado detalles incontables sobre el día a día de granjeros, sacerdotes y mercaderes. Un viaje guiado por el antiguo pueblo de Deir El Medina, ofrece una visión de las vidas de los trabajadores que sufrieron en El Valle de les Reyes. Un viaje al moderno Cairo muestra el increíble número de similitudes existentes entre La Vida Cotidiana de los Antiguos Egipcios y la actual.