Entrevista para la Revista Digital 'Extremadúrate'

Aníbal Clemente: “A la ciudad de Mérida le queda mucha historia por contar”

Aníbal Clemente, natural de Plasencia y licenciado en Historia del Arte, es actualmente el director de la Red Española de Historia y Arqueología, una plataforma social de divulgación de la historia, la arqueología, el arte y las ciencias aplicadas al estudio de las humanidades.La dirección web de la Re Española de Historia y Arqueología es: www.historiayarqueologia.com
Aníbal, muchas gracias por atendernos, ¿cómo comenzó su pasión por la arqueología?
Es para mi todo un honor estar con vosotros. Mi pasión por la arqueología comenzó desde muy pequeñito, tendría unos 12 años, quizás menos cuando en una atalaya próxima al pueblo de mis padres, encontré casualmente una moneda del siglo XVIII, me hizo muchísima ilusión descubrir que teníamos una historia que contar.
Como fruto de esa pasión, nació La Red Española de Historia y Arqueología. ¿qué valoración hace de todo este tiempo que lleva trabajado en ella?
Pues una valoración muy positiva, desde que me gusta la historia siempre me ha gustado compartir los conocimientos de nuestro pasado con los demás y descubrí que internet es una de las herramientas más poderosas para llevar la cultura a todos los hogares. He tenido críticas y halagos de la Red Española de Historia y Arqueología, pero lo importante es que una persona encuentre las respuestas al gran enigma que es el ser humano.
En la página de la REHA predominan las imágenes y temas relacionados con la cultura egipcia ¿qué tiene el antiguo Egipto que lo hace tan cautivador?
La palabra Egipto ya cautiva por si sola. Quizás sea su gran cantidad de maravillas antiguas, junto a las lagunas históricas que contiene la que la hace tan enigmática y curiosa de estudiar. Resulta muy sorprendente que el hombre pudiera estar tan avanzado y jerarquizado en fechas tan remotas.
¿Qué le aconsejaría visitar a un turista en su primera visita a Egipto?
Visitar las pirámides por supuesto y que reflexione por un momento sobre el por qué de esa construcción.
Mirando más a nuestro alrededor, tenemos en Extremadura yacimientos muy relevantes como Caparra, el teatro de Regina, Morería o el campamento de Castra Caecilia… ¿Cree que les damos los extremeños la verdadera importancia que tienen?
Yo creo que sí que le damos importacia, los extremeños sabemos que tenemos un pasado, una historia que nos ha hecho rica en cultura y tradiciones, no obstante se deberían tener más en cuenta los trabajos de conservación y puesta en valor de muchos Bienes de Interés Cultural por parte de la Junta que siguen aletargados gritando para que se les escuche su historia.
Además de esa importancia arqueológica, con un buen proyecto e inversión económica, ¿piensa que en estas áreas se podría crear empleo y riqueza?
Con una buena Evaluación y Gestión Cultural, por supuesto que se podría crear empleo en éstas zonas, aunque habría que estudiar ciertas prioridades económicas para la revalorización y puesta en marcha de los trabajos en yacimientos, centros de interpretación, musealización, etc… y de ésta forma poder ganar un poco más en riqueza cultural para la educación y difusión de nuestro patrimonio histórico.
El gran diamante extremeño es Mérida ¿cuál ha sido el descubrimiento más importante para usted hallado en esta ciudad? ¿Y el que aún está por llegar?
Para mi cualquier hallazgo arqueológico en Emerita Avgvsta es muy importante. Los arqueólogos del Consorcio de Monumentos están realizando un trabajo magnífico, cabe destacar los hallazgos de dos nuevos templos en el Foro Romano, un trabajo de investigación de unos 9 años que ha dado su fruto para conocer más sobre nuestra historia.
Estoy convencido de que aún quedan muchos hallazgos importantes por llegar, puesto que a la ciudad de Mérida le queda mucha historia por contar, como capital que es y fue.
Ya para terminar, nos podría comentar ¿cuál es su rincón favorito en Extremadura?
Difícil pregunta me planteas, Extremadura en sí es mi rincón favorito, pero si me quedo con alguna zona, el Valle del Jerte.
Aníbal, muchas gracias por su tiempo y mucha suerte en todos sus proyectos futuros.
Muchas gracias y un placer poder estar con vosotros, que por cierto, hacéis una labor extraordinaria en la difusión de la cultura extremeña. Desde la Red Española de Historia y Arqueología contaréis siempre con mi apoyo y con el de sus miembros
.

Fuente: www.extremadurate.es

Entrevista a Aníbal Clemente en 'Cazatesoros desenterrando la Historia'

Aníbal Clemente Cristóbal es el fundador de la Red Española de Historia y Arqueología, una red social que pretende acercar a los aficionados de estas materias. Es licenciado en historia del arte y gestor del Patrimonio Histórico – artístico por la Universidad de Salamanca y colaborador en la revista digital “Clave siete”. También es miembro de la National Geographic Society. http://www.historiayarqueologia.com

Foto cedida por Aníbal Clemente
  1. ¿Qué es la Red Española de Historia y Arqueología? ¿Cómo la explicaría usted a alguien que no la conociera?
La Red Española de Historia y Arqueología es una Comunidad Social para historiadores, arqueólogos y amantes de la historia que quieren compartir sus conocimientos y aficiones de ésta gran disciplina de una manera más directa y sencilla.
Es una web que está configurada como una Red Social por lo que de ésta forma, todos los interesados en pertenecer y participar en ella, pueden registrarse de forma gratuita y sin compromiso.
La finalidad de la REHA es la difusión cultural a través de internet sin ánimo de lucro, llevando la historia y la arqueología a todos los lugares del mundo.
  1. 2.    ¿Es necesario tener unos conocimientos previos de historia  y arqueología para participar en ella?
Para nada. La Red Española de Historia y Arqueología está dirigida no sólo a los historiadores y arqueólogos profesionales y académicos con estudios y conocimientos previos, sino que también está destinada a todos aquellos que quieren aprender y descubrir la historia.
            3.    La historia ha sido y sigue siendo considerada como una de las asignaturas más aburridas para los jóvenes. ¿Es este intento de acercarse a lo antiguo a través de las nuevas tecnologías un medio para lograr suscitar un mayor interés en esta materia, sobretodo entre la gente joven?
La historia sigue siendo una disciplina muy aburrida para los jóvenes de nuestro país porque en muchas escuelas, institutos y universidades no saben impartirla de una forma más amena, directa e interactiva.
Hace muchos años, cuando estudiaba en el instituto y no teníamos internet, mi profesor de historia me decía que la historia hay que estudiarla como si fuera un cuento, que teníamos que imaginar y ponernos en la situación de ese momento histórico para poder comprenderlo mejor.
El problema de que la historia pueda resultar aburrida en muchísimos casos, es por el método de enseñanza empleado.
Las nuevas tecnologías e internet, nos ha posibilitado llevar la historia a todos los hogares del mundo, permitiendo, de una manera más fácil y económica, obtener información y respuestas sobre una de las disciplinas más interesantes que existen, puesto que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos.
Los jóvenes de hoy en día conocen muy bien en funcionamiento de una Red Social y la REHA le brinda unas características muy similares de uso para todos aquellos que quieren acercarse a la historia, el arte o la arqueología.
        4.    ¿Cómo ha influido el avance de las nuevas tecnologías en el estudio de la historia? ¿Se están incorporando bien estas nuevas tecnologías en las excavaciones arqueológicas?
El avance de la técnica al estudio de la historia y la arqueología ha sido muy positivo y a la vez también negativo:
Positivo: se han roto todas las barreras que limitaban el acceso al conocimiento para el estudio de la Historia, por el avance de las telecomunicaciones e internet. La arqueología también ha descubierto y experimentado con las nuevas tecnologías, tanto para la prospección, con el empleo de nuevas y avanzadas técnicas en S.I.G, Cartografía y  Satélites. Cualquiera puede acceder a Google Earth y realizar una prospección desde el aire sin moverse de su casa. El método de excavación también ha evolucionado y mejorado en el campo del registro arqueológico para que haya el menor impacto medioambiental posible y por ello se recupere mayor información de lo que se hacía anteriormente.
Negativo: han resurgido y evolucionado también sistemas electrónicos de detección individuales como los denominados “detectores de metales” que facilitan el robo o expolio de objetos metálicos de gran valor histórico en zonas arqueológicas, causando un grave daño al patrimonio histórico o arqueológico, impidiendo con ello, el conocimiento y la reconstrucción de nuestra historia.
         5.    El tema sobre el que más se discute, o al menos el que más seguidores tiene, en su red social es la egiptología ¿es allí donde se producirán los descubrimientos más importantes de los próximos años?
Sin duda alguna el Antiguo Egipto y la Egiptología sigue fascinando al mundo entero en todos los sentidos. Por ello la REHA cuenta con más miembros en su Grupo de Egiptología.
A día de hoy, del Antiguo Egipto se ha descubierto muy poco, por lo que no debemos descartar que en éste y en los próximos años, se realicen grandes descubrimientos en la Tierra de los Faraones.
          6.    Como toda red social la suya se basa especialmente en la participación de sus miembros. Además, recientemente les ha pedido a estos su colaboración para el lanzamiento de una revista virtual. La red permite una nueva manera de trabajar en grupo, acerca las distancias y favorece la interactividad. ¿Cree usted que a raíz de todo esto pueden surgir nuevas iniciativas de colaboración, totalmente distintas a las actuales, que den un impulso, no solo a la historia, sino también a otras ciencias?
La Revista Digital de la REHA de momento, es sólo una idea o un proyecto que puede llevarse a cabo en un futuro no muy lejano. De momento la falta de tiempo me imposibilita un poco el poder participar en ella, pero si hay miembros que cuentan con más tiempo para poder materializarla, tendrán mi consentimiento, por supuesto.
La REHA la hacemos todos, no solo yo, eso sería muy difícil y egoísta por mi parte, por eso pido siempre que entre todos, en la medida de lo posible, pongamos nuestro granito de arena para llevar el conocimiento a todo el mundo, respetando siempre la libertad de expresión y a los demás.
Por supuesto que estoy abierto a nuevas iniciativas de colaboración. La arqueología es una ciencia multidisciplinar, por lo que se da cabida a colaboraciones por parte de físicos, químicos, biólogos, paleoantropólogos, zoólogos, geólogos, etc…
La Red Española de Historia y Arqueología la configuran la Historia y la Ciencia.
           7.    ¿Hay algún descubrimiento arqueológico del que le hubiera gustado ser participe? ¿Algún momento en la historia de la arqueología que le encantaría haber presenciado?
Me hubiese gustado estar en noviembre de 1922, Valle de los Reyes en Egipto, en la KV62, al lado de Howard Carter cuando pronunció sus palabras “Cosas Maravillosas” en el momento del descubrimiento de la tumba del faraón niño, Tutankamon.
           8.    Al contrario, ¿hay algún misterio o incógnita del pasado que por alguna razón le gustaría especialmente desentrañar?
Me gustaría cerrar el caso de la Atlántida y desentrañar si realmente existió, o sólo fueron palabras de como debería de ser un mundo ideal para un filósofo de la Antigua Grecia

Entrevista realizada en la web: https://cazatesorosdesenterrandolahistoria.wordpress.com

Probando un fusil de asalto AK-47 (Kaláshnikov) en Saigón (Vietnam)

Práctica de tiro realizada por el historiador y editor de la Red Española de Historia y Arqueología, D. Aníbal Clemente Cristóbal en el campo de tiro de Cu Chi de Saigón (Vietnam) con el fusil de asalto AK-47, tipo II de fabricación soviética, el mismo usado por el Viet Cong en la Guerra contra los Norteamericanos entre 1959 y 1975, con un calibre 7,62 mm, diseñado por Mijaíl Kaláshnikov, combatiente ruso durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el fusil oficial de la Unión Soviética entre 1947 y 1978. A diciembre de 2007, el AK-47 es el arma de fuego de mayor producción de la historia, con cerca de 80 millones de unidades manufacturadas.


La necrópolis más antigua de la Península Ibérica

El yacimiento del mesolítico de El Collado, en Oliva (Valencia), fue excavado por primera vez entre 1987 y 1988, donde se documentaron 14 enterramientos a lo largo de una superficie de 143 metros cuadrados. Sin embargo, datar los restos óseos no fue tarea fácil, por lo que la antigüedad de la necrópolis nunca se concretó. Según señalan los arqueólogos, los métodos tradicionales son poco fiables.

Casi 40 años después de esa primera excavación, un equipo de científicos liderado por el CSIC ha determinado, por análisis del carbono-14, que el conjunto funerario tiene una edad comprendida entre los 9.500 y los 8.500 años, época en la que vivieron los últimos cazadores-recolectores del Mesolítico. Así, la necrópolis de El Collado sigue sumando títulos. Además de ser la más grande de España, se convierte también en la más antigua de la Península Ibérica, algo que rompe con la idea de que los primeros cementerios ibéricos fueron los de los concheros portugueses de los ríos Tajo y Sado.

Según los análisis de los investigadores, publicados en la revista Plos One, el empleo de este espacio con fines sepulcrales duró aproximadamente 1.000 años de forma intermitente, lo que coincide con otros yacimientos mesolíticos en Europa, como los de Vedbaek (Dinamarca), Skateholm (Suecia) o Tèviec y Hoëdic (Francia). "Creemos que esta población nómada volvía de forma recurrente a esta zona de El Collado, porque está cerca del mar y tiene una visualización privilegiada de las dos vertientes del Golfo de Valencia", explica a EL MUNDO Juan Francisco Gibaja, de la Institución Milà i Fontanals del CSIC.

Los arqueólogos creen que la necrópolis tuvo señalizaciones que eran conocidas y respetadas durante los 1.000 años en los que este espacio se utilizó con fines sepulcrales Según explica Gibaja, para averiguar el periodo del uso del suelo, además de valerse de la prueba físico-química del carbono-14 en los restos óseos, los arqueólogos estudian "los cambios en la sedimentación de las fosas, analizando los distintos niveles estratográficos". Además, gracias al análisis arqueológico, los investigadores también pueden saber que la necrópolis era también un asentamiento de la población. El yacimiento también es un depósito de conchas, algo que se relaciona con el consumo de moluscos en las comunidades costeras de la época.

"Hemos encontrado también útiles de piedra, por lo que sabemos que vivían en el mismo lugar donde sepultaban a sus muertos, pero esto no es extraño, es algo habitual", apunta el arqueólogo. La necrópolis de El Collado no se utilizaba al azar. Por sus especiales características, los investigadores creen que las tumbas tenían algún tipo de señalización. "Nunca volvieron a cavar en una fosa donde ya había un cuerpo, ninguna sepultura se superpone ni se cortan unas a otras.

Pensamos que la señalización era conocida y respetada mientras se mantuvo la función funeraria de este lugar", explica Gibaja. Los enterramientos se realizaban mediante simples fosas. Los restos óseos fueron encontrados en posición fetal y, en algunos casos, se cree que se enterraron en alguna clase de bolsa o atados, pues los huesos "se encontraron muy contraídos". Según explica el arqueólogo, las diferencias entre los restos no tienen que ser necesariamente sociales, pues todo el grupo presentaba la misma dieta y ninguna fosa tenía ajuar. "En general los cazadores-recolectores eran muy igualitarios". Así, los arqueólogos afirman que simplemente se trata de "prácticas funerarias que se repiten a lo largo de la historia".

Buscando la primera descendencia entre neandertales y sapiens


Un cráneo humano hallado en Israel demuestra que ambas especies vivían a apenas 40 kilómetros y compartieron la misma zona durante milenios.

La evolución humana es como una película censurada: alguien parece haber cortado los mejores trozos. En uno de ellos, nuestra especie tiene hijos con otra. Se trataba de los neandertales y, decenas de miles de años después, seguimos sin conocer todos los detalles de lo que pasó.

Ahora, un nuevo fósil hallado en la cueva de Manot, al norte de en Israel, permite rescatar unos cuantos fotogramas perdidos de esa película que cuenta quiénes somos. Se trata de la parte superior de un cráneo y las imágenes que se desprenden de su estudio muestran que ambas especies vivieron como cazadores nómadas muy cerca los unos de los otros posiblemente durante milenios. Aunque el fósil no aporta datos concluyentes, sus descubridores creen que este enclave bien pudo ser el escenario del cruce entre ambas especies e incluso especulan con que aquel individuo era uno de los primeros hijos entre sapiens y neandertales.
“Lo más excitante de este hallazgo es que se trata del primero y único humano moderno datado entre 60.000 y 50.000 años que se encuentra fuera de África”, explica a Materia el antropólogo Israel Hershkovitz (izquierda), coautor del hallazgo. “Este es justo el tiempo en el que los modelos genéticos y arqueológicos dicen que surgieron los humanos modernos, los primeros antepasados de todas las poblaciones vivas actuales”, resalta. También es el periodo en el que, según los análisis genéticos, los sapiens africanos tuvieron hijos con los neandertales.
La cueva de Manot está a apenas 40 kilómetros de la cueva de Amud y a 54 kilómetros de la de Kebara, ambas habitadas por los neandertales en aquella época, resalta Hershkovitz. La calavera de Manot tiene unos 55.000 años con lo que “probablemente coincidieron en esta zona durante miles de años”, comenta el investigador.

A partir de aquí, la película vuelve a cortarse. Hace 50.000 años, los neandertales de la zona desaparecen mientras los sapiens llegados de África seguían allí. Unos 5.000 años después estos comenzaron a moverse hacia Europa mientras la otra especie se precipitaba hacia la extinción completa, sin que se conozcan las causas.
¿Es este el cráneo de uno de los primeros híbridos neandertales y sapiens? Es una posibilidad, según el estudio firmado por Hershkovitz en Nature junto a otros 23 investigadores de Israel, EE UU, Alemania y Austria. La calavera presenta una morfología muy parecida a la de los africanos actuales y también a la de restos fósiles de humanos modernos encontrados posteriormente en Europa. Esto refuerza la teoría de que ese individuo era descendiente de una oleada sapiens que salió del continente africano hace unos 70.000 años para asentarse por todo el mundo. El hecho de que sea más evolucionado que otros sapiens más primitivos hallados hace unos 100.000 años en la misma zona refuerza la teoría.



Fotos: Un aspecto de la Cueva de Manon y lugar donde fue hallada la calavera.
 
Guerras y ADN
Sin embargo, los investigadores advierten de que es imposible saber si estamos ante uno de los primeros hijos entre ambas especies analizando solo la forma del cráneo. La única forma de asegurarlo es analizando su ADN, algo que ya se han propuesto hacer, aunque no será tarea fácil debido a que el clima de esta zona bien ha podido destrozar todo el material genético. Los autores del estudio albergan algo de esperanza porque la entrada principal a la cueva quedó bloqueada hace 30.000 años y desde entonces ha sido como una “cápsula del tiempo” no perturbada por la presencia humana.
El genetista español Carles Lalueza-Fox ofrece una opinión independiente del hallazgo. Este humano “podría ser un representante de la población que saliendo de África se hibridó con los neandertales, pero no un descendiente de dicho acontecimiento, ya que no muestra señales evidentes de neandertal”, opina.

Ahora, el problema del ADN amenaza con mantener la otra parte de esta y otras secuencias jugosas en negro durante mucho tiempo, según el experto. “Es una lastima que las condiciones térmicas de Oriente próximo no favorezcan la conservación del material genético porque hay diversos acontecimientos evolutivos en nuestra especie, como la salida de África, la hibridación con neandertales y el surgimiento de la agricultura que tienen lugar en esta zona geográfica”, explica Lalueza-Fox. Tampoco ayuda que las guerras estén devastando otros escenarios claves de la evolución humana como Siria o Irak.

Fuente: EL PAIS.com