LA INFAME CHAPUZA DE VERANES

En este sentido, muy pronto aportaremos datos sobre la pesada herencia de chapuzas, canonjías y otras lindezas proyectuales de los tiempos de D.Justo que nos ha tocado abordar con sus correspondientes e inesperadas cargas sobre el presupuesto. Su excelsa labor en Veranes, con una inversión total cercana a los 7 millones de euros, por ejemplo, va a costar a los gijoneses y gijonesas más de 400.000 euros en arreglos.

Fdo.: Xosé Nel Riesgo. Director
https://www.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=124830&object_type=document

Beca de formación en Arqueología


El Vilamuseu convoca una beca de formación en Arqueología de doce meses de duración, dotada con 9.600 €. ¿Te interesa? ¡Pincha aquí http://buff.ly/2d4F3D0 descarga la documentación en formato .zip y envía tu solicitud antes del 20 de septiembre!

Un retrato de Antinoo en dos partes

Fragment of a Portrait Head of Antinous, mid-2nd century A.D. Roman. Gift of Mrs. Charles L. Hutchinson. Right: Bust of Antinous, mid-2nd century A.D. Roman, with 18th-century restorations. Museo Nazionale Romano, Palazzo Altemps, Rome, 8620. Archivio Fotografico SS-Col, num. 589475. Photo by Stefano Castellani.

Esta exposición se centró en unir dos partes de mármol de un retrato de Antinoo, que descubrimientos recientes revelan eran originalmente uno. Después de años de estudio cuidadoso, una colaboración internacional entre el Instituto de Arte de Chicago, el Altemps Museo Palazzo de Roma, y ​​la Universidad de Chicago, determinó que el fragmento de un retrato de Antinoo del Instituto de Arte fue originalmente la cara del busto de la del Altemps.


Fragment of a Portrait Head of Antinous, mid-2nd century A.D. Roman. Gift of Mrs. Charles L. Hutchinson.

La pieza central de la exposición es una reconstrucción de la estatua original, que mezcla las dos partes, que muestran cómo habría aparecido la estatua en la antigüedad. El escaneado láser y la impresión tridimensional se utilizaron para producir un molde a partir del cual se creó la réplica de yeso. Este molde de yeso muy del siglo XXI, junto con las dos obras antiguas (la cara del Instituto de Arte y el busto) e información adicional, presentan historias nuevas e intrigantes en el Altemps sobre estas esculturas y el tema fascinante que representan.

Bust of Antinous, mid-2nd century A.D. Roman, with 18th-century restorations. Museo Nazionale Romano, Palazzo Altemps, Rome, 8620. Archivio Fotografico SS-Col, num. 589475. Photo by Stefano Castellani.


Monica Cola, Roberto Bonavenia, Francesco Borgogni, Franco Trasatti, Studio M.C.M. srl., Rome. Bust of Antinous, 2015–16. © The Art Institute of Chicago.


3D scale model at (one-third) combining the Antinous pieces in Chicago and Rome. From the online catalogue Roman Art at the Art Institute of Chicago (in turn crediting Studio MCM srl, Rome)


View of Chicago fragment of portrait head of Antinous. From the online catalogue Roman Art at the Art Institute of Chicago


Laser scanning of a cast of the Chicago portrait fragment of Antinous; the reflective targets can be seen on the cast as well as on the Palazzo Altemps bust of Antinous to the right. From the online catalogue Roman Art at the Art Institute of Chicago


Views of the Art Institute of Chicago exhibition, “A Portrait of Antinous, in Two Parts”. Above: Antinous in the guise of Osiris (rediscovered 2010). Below: the Chicago fragment (at left), the actual ex-Ludovisi Altemps bust on loan from Rome (inv. no. 8620, at right), and a composite plaster cast of the two reunited (center), created by Studio MCM srl in Rome. Credit for both photos: Art Institute of Chicago.








Más información: INSTITUTIONS AND FRAGMENTS: “A PORTRAIT OF ANTINOUS, IN TWO PARTS” AT THE AIC. Aquí. | Ex-Ludovisi portrait of Antinous, long split between Rome and Chicago, stunningly matched then reunited through thrilling technology. Aquí. | Egyptologist uncovers ancient puzzle. Aquí.

¿Acuñó moneda Leovigildo en Amaya?-José Ángel Hierro Gárate




PROYECTO MAURANUS

Viene recogida en el magnífico (y extenso) trabajo de Ruth Pliego Vázquez sobre numismática visigoda, concretamente en su Tomo I, quien la toma de otra publicación a la que no he podido tener acceso aún. Por ese motivo la información que traigo a esta entrada es bastante escasa y tendrá que ser contrastada y ampliada más adelante.

Nos quedaremos de momento con que se trata de una moneda a nombre del rey Leovigildo (el mismo que tomó Amaya en el año 574 y recuperó el territorio cántabro para el Reino de Toledo) y que, presumiblemente, habría sido acuñada en la ciudad de Amaya: las primeras letras de la inscripción del reverso han sido interpretadas como AMIASIO(S), que sería un étnico relacionado con la ciudad cántabro-romana de Amaia. Se me ocurren dos anotaciones muy breves a esta lectura. La primera, que las letras AMIA podrían leerse perfectamente como AM(A)IA, con lo que tendríamos el nombre completo de la población. Y la segunda, que una posible lectura AM(A)IASIO podría ponerse en relación lingüística con la ceca visigoda de Olovasio, de localización incierta pero que ha sido identificada (sin demasiados argumentos de peso, en mi opinión) con el yacimiento norpalentino de Monte Cildá (muy cercano a Amaya, por cierto).

En cualquier caso, si se confirma que estamos ante un ejemplar auténtico y que no es una falsificación reciente, esta moneda sería una prueba más de la importancia de Amaya en época visigoda: posible capital de la provincia de Cantabria y sede del Dux, posible obispado y, ahora, posible ceca emisora de moneda regia.

Continuará (en cuanto consiga la publicación original).

711 LA BATALLA DEL GUADALETE