Unas obras realizadas cerca de Catterick, en Gran Bretaña, sirvieron para descubrir esta valiosa pieza arqueológica. Se trata de una oreja de bronce de unos ocho centímetros de longitud que, con toda seguridad, perteneció a alguna estatua.
Los análisis realizados revelan que tiene unos mil ochocientos años, lo que le convierte en uno de los más antiguos descubiertos en suelo británico.
Los investigadores creen que la oreja debió de desprenderse del resto de la estatua mientras era transportada por la antigua vía romana que había en esa zona.
Ese camino conducía a Cataractonium, un asentamiento militar romano que con el tiempo se convirtió en la ciudad de Catterick.
El Acuartelamiento de Loyola está ubicado al este de la ciudad de San Sebastián, en el barrio que lleva su nombre "Loiola". Situado entre el rio Urumea y la ladera oeste del monte Amezagaña. Su ubicación privilegiada, le permite situarse a menos de 4 km del centro de la ciudad y a menos de las playas de Zurriola o de la playa de la Concha.
Dicho cuartel cuenta con un pequeño museo, modesto pero muy completo y bien estructurado, cuyo protagonista no podía ser otro que el gran Miguel de Cervantes, quien estuvo destinado en dicho cuartel durante dos años y que recientemente se le ha dedicado su nombre a un patio de armas.
Fotografías de Aníbal Clemente en homenaje a la cultura militar y al "Tercio Viejo de Sicilia 67" y su batallón Legazpi para la Red Española de Historia y Arqueología y el Canal Cultura Militar en YouTube: www.historiayarqueologia.com
San Sebastián (cooficialmente en euskera: Donostia) es una ciudad y municipio situado en el norte de España, en la costa del golfo de Vizcaya y a 20 kilómetros de la frontera con Francia. La ciudad es la capital de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. La población del municipio es de 186 500 habitantes (2013), y su área metropolitana alcanza los 436 500 (2010). Es la cabecera de la Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián, una conurbación de más de 620 000 habitantes.
Sus principales actividades económicas son el comercio y el turismo,6 constituyendo en el pasado uno de los más famosos destinos turísticos de España. Su paisaje, dominado por la bahía de La Concha, así como su desarrollo arquitectónico moderno iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, que configuró una ciudad de corte francés y aburguesado, propiciaron el desarrollo de la actividad turística a escala europea. Todo ello, unido a eventos internacionales como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Festival de Jazz de San Sebastián o el Festival de Cine de Terror, ha dado proyección exterior a la ciudad, a pesar de sus pequeñas dimensiones. San Sebastián es Capital Europea de la Cultura en 2016 junto con Breslavia.
La Concha
Es una de las playas urbanas más famosas de España. Tiene una longitud de 1350 m y una anchura media de 40 m. Al igual que las otras dos playas, su arena es fina. Cuenta con 38 duchas exteriores, alquiler de toldos y sillas de playa, y servicios de duchas y vestuarios. Próximo a la playa hay un párking. En la playa se encuentran el balneario de La Perla, la antigua Casa Real de Baños y el Real Club Náutico, edificios que, junto con la famosa barandilla, las elegantes farolas, dos grandes relojes de principios de siglo y el Palacio de Miramar, que la cierra por el oeste, configuran una playa elegante y singular.
Recorremos las calles de la bella localidad de Hervás, en Cáceres donde pudimos pasear por los puntos turísticos más importantes como el Barrio Judío o la Iglesia de Santa María junto a Inma Estévez Briz.
El director del Museo Arqueológico, Benjamí Costa (izquierda), destacó ayer el despegue poblacional y económico que experimentó Ibiza cuando, tras los fenicios que fundaron la isla, llegaron los púnicos de Cartago.
Los fenicios fundaron Ibiza hacia el VII aC mediante una pequeña colonia que se instaló en sa Caleta y, pocas décadas después, optaron por trasladarse a la actual ciudad de Ibiza (concretamente a Dalt Vila), por ser un emplazamiento mejor. Pero la gran expansión social y económica de Ibiza tuvo lugar con una segunda oleada de pobladores que llegaría desde medianos del siglo V hasta mediados del IV a.C.: los púnicos, que no eran sino fenicios de Cartago.
Así lo explicó ayer el director del Museo Arqueológico de Puig des Molins, Benjamí Costa, en la ponencia que pronunció en la segunda y última jornada del Coloquio Internacional sobre islas en el Mediterráneo fenicio-púnico, que ha reunido a expertos franceses y españoles en la materia.
Costa explicó que desde finales del siglo V a.C. «hay una fuerte oleada de pobladores púnicos, que llegan y se asientan en la isla. Esto se evidencia en el crecimiento que experimentó la necrópolis de Puig des Molins y su número de tumbas, que se multiplicó por seis en un periodo de menos de cien años».
La oleada de colonos púnicos que llegó a Ibiza desde Cartago fue numéricamente mucho más importante que «la primera oleada de fundadores fenicios, que probablemente serían únicamente entre 500 y 600 individuos, o mil como mucho», según el arqueólogo ibicenco. «Los cartagineses, además, fueron los responsables de poblar la totalidad del territorio ibicenco, hasta sus últimos confines, dado que los fenicios se habrían limitado prácticamente a la ciudad de Ibizay una cierta explotación agrícola en el Pla de Vila, inmediato a la urbe». Y, aunque ya los fenicios crearon una industria de fabricación y exportación de ánforas, no sería nada comparado con el emporio que montarían los púnicos poco después.
Oleada de púnicos
«Todo el panorama cambia y se intensifica cuando se produce esta oleada de poblamiento púnico, que no sólo hace crecer la ciudad, sino que permite la ocupación territorial de toda la isla. El ámbito de la Ibiza púnica, dirigido desde la ciudad, llega hasta los límites de la isla», explicó Benjamí Costa ante los ponentes en este encuentro arqueológico.
Este fenómeno no fue exclusivo de Ibiza. Según dijo Benjamí Costa, otros enclaves del Mediterráneo que fueron poblados por los púnicos experimentarían una evolución similar.
En cuanto a la procedencia y perfil de los cartagineses que vinieron a Ibiza, estudios de ADN que se están llevando a cabo en la actualidad permitirán arrojar luz sobre las características étnicas de esos grupos que se trasladaron en gran número hasta Ibiza.
Aquí os dejamos casi 25 minutos de los anuncios que veíamos en nuestro televisor allá por los años 80, publicidad de productos cuyas marca...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.