El enigma de las ciudades perdidas de los mayas llega al MARQ

El Museo Arqueológico de Alicante apuesta, en su nueva aventura expositiva internacional, por descubrir la cultura maya y desvelar el enigma de las ciudades perdidas de esta civilización, así como las condiciones de vida diaria de los diferentes sectores de esta población que habitó la Península del Yucatán. Con un interesante recorrido por las tres salas temporales del MARQ, en las que se dispondrán cerca de 200 piezas, el visitante podrá conocer datos sobre la arqueología mesoamericana y contemplar vestigios tan destacados como una escultura de un hombre con atributos de jaguar, una máscara de jade o diversas estelas, platos e incensarios.


El presidente del Gobierno Provincial, César Sánchez, ha presentado esta mañana la muestra en la Sala Simón Bolívar del Palacio de Linares en Madrid, acompañado por el embajador de Guatemala en España, Fernando Molina. En este enclave, Sánchez ha destacado la calidad de este proyecto colaborativo internacional que “lleva varios años gestándose y que supone una oportunidad única para contemplar piezas que no volverán a exponerse en Europa en mucho tiempo y que nos permitirán acercarnos a una cultura que aún a día de hoy sigue guardando muchos misterios e incógnitas”.


El evento ha contado también con la asistencia de los comisarios de la exposición, Nikolai Konrad y Miguel Rivera, así como del director gerente y el director técnico del MARQ, José Alberto Cortés y Manuel Olcina, respectivamente, o la directora de la Fundación de la Ruta Maya, Sofía Catalina Paredes, entre otras autoridades.

La exposición ‘Mayas. El enigma de las Ciudades Perdidas’ reúne una importante colección de piezas procedentes del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala (MUNAE) y de dos instituciones guatemaltecas, la Fundación Ruta Maya y laColección Neria Herrera del Museo Juan Antonio Valdés. Muchos de los objetos que se exhibirán en Alicante entre el 25 de mayo, día en el que se inaugurará la muestra, y el 7 de enero de 2018, nunca antes se han expuesto en España. Junto a ellos y como complemento, se suman otros de espacios europeos de reconocido prestigio, como el Museo de Etnología de Berlín o el Rautenstrauch Joest Museum de Colonia.


Esta nueva propuesta del museo alicantino es un proyecto que surge en el seno del EEN (European Exhibition Network), una plataforma técnica que permite el intercambio de información y la proliferación de muestras internacionales y en la que el MARQ se ha implicado para conseguir traer esta muestra que se gesta en colaboración con el Drents Museum de Assen y el Museo Histórico del Palatinado de Speyer.

El embajador de Guatemala es España ha señalado que “una exposición de esta envergadura es importante por la fascinación que despierta su legado y por los conocimientos que tenían los mayas de matemáticas, astronomía o agricultura. Para los guatemaltecos es un orgullo que la muestra llegue a Alicante”.


De las tres salas temporales que ocupará esta proyección internacional, la primera estará dedicada a la creación del mundo maya, mientras que en la segunda se abordará el esplendor y el colapso de esta cultura y la tercera se centrará en los hombres y mujeres del maíz. Los distintos paneles explicativos que se distribuirán a lo largo de las salas arrojarán luz sobre temas como el universo, la naturaleza, los ritos y mitos, la vida, la agricultura o el poder.

Las entidades de ASISA, Fundación CajaMurcia y La Caixacolaboran en esta nueva propuesta cultural que contará con un complejo y sugestivo montaje por salas y temáticas. Además, y por primera vez, National Geographic España se implica en un proyecto expositivo con el MARQ.


Además, la Sala Noble de la Biblioteca del MARQ albergará una presentación específica sobre las misiones arqueológicas españolas en Guatemala que, desde la década de los 80, se dedican al descubrimiento de nuevos hallazgos. La Universidad de Valencia encumbra, desde entonces, esta expedición que actualmente centra su trabajo de investigación en el yacimiento de La Blanca.

El presidente del Gobierno Provincial ha animado a los ciudadanos a visitar “un museo abierto a la sociedad e integrador que, además, apuesta por la investigación, la publicación y las actividades didácticas, sin olvidar que nos hemos posicionado como un centro cultural puntero a nivel científico”.


Esta muestra internacional coincide con la celebración del 85 aniversario del museo y del 15 del MARQ y llevará aparejada un nutrido plantel de actividades complementarias como talleres, ponencias, mesas redondas y ciclos de conferencias con el fin de difundir y desvelar algunos de los misterios mejor guardados de esta civilización. También se editará una guía didáctica, se desarrollarán acciones promocionales de calle y se celebrarán jornadas de puertas abiertas.


Finalmente, Manuel Olcina ha puntualizado que el MARQ ha elaborado su propia estructura y discurso expositivo, al tiempo que ha resaltado el esplendor de esta cultura, con una compleja religión y con una sociedad altamente jerarquizada, “cuyos legados queremos transmitir desde el museo alicantino con máximo rigor”.

Por su parte, los comisarios han destacado la importancia de esta muestra, el trabajo académico y científico que lleva aparejado y la necesidad de seguir apoyando el estudio de la mayística.

Fuente: diputaciondealicante.es| 4 de mayo de 2017

La nueva estación del metro de Roma San Giovanni expone 40.000 piezas arqueológicas

Fotografía facilitada por la Superintendencia Especial de Arqueología de Roma de una horca agrícola rodeada de tiestos de terracota de edad imperial romana que se exponen en la nueva estación de la línea de metro C de Roma, dentro de las 40.000 piezas arqueológicas halladas durante su construcción. EFE.



Un viaje en el tiempo desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea es lo que propone la nueva estación de la línea de metro C de Roma, donde se expone una selección de las 40.000 piezas arqueológicas halladas durante su construcción.



La estación, que se presentó hoy a la prensa pero que no abrirá al público hasta al menos octubre, forma parte de la conocida como línea arqueológica del metro, cuyo trazado atravesará el centro de Roma cuando se complete su construcción.


Los trabajos de excavación en la parada de San Giovanni comenzaron en 2010 y el resultado final es una estación que alberga una especie de museo en el que, a medida que los usuarios descienden hasta los binarios, lo hacen también en el tiempo, acompañados de paneles didácticos y piezas arqueológicas.


El superintendente de Bienes Arqueológicos de Roma, Francesco Prosperetti, describió la estación, que ha tenido un costo de 50 millones de euros, como una “máquina del tiempo que traslada al pasado” a los usuarios del servicio público de transportes.


“Quien entra en la estación de San Giovanni entiende que está en un lugar particular, único en el mundo, porque en el subsuelo de Roma hay algo que no existe en el de gran parte de las ciudades del mundo: la historia”, añadió.


La parte más interesante del recorrido y que cuenta con mayor número de vestigios arqueológicos corresponde al período entre la edad republicana y la imperial de Roma, donde se han encontrado los restos de una granja agrícola que son testigo de una serie de actividades de gran riqueza y de sistemas muy evolucionados de cultivo.


Por ejemplo, se pueden observar los huesos de los primeros melocotones que llegaron en esa época a Occidente, probablemente procedentes de Persia, ánforas de drenaje y otras que contenían aceite y que arribaron desde la península Ibérica.


Además, también han llegado hasta nuestros días las raíces de diversas plantas de jardín y flores que confirman la condición noble de esta granja que producía bienes de lujo.


En los pasillos de la estación de metro también se exponen monedas cuya acuñación se remonta al siglo I a.C., una horca agrícola, fragmentos de tuberías de la época y tiestos de terracota que se que se conservan casi intactos y muestran el terreno pantanoso y húmedo que provocó la creación de la granja.


Las excavaciones han revelado la progresiva desertización de la zona de San Giovanni, que con el tiempo dejó de utilizarse con fines agrícolas de lujo y a la que el papa Calixto II dirigió un canal artificial de agua que formaba un lago en sus aledaños.


El objetivo final de los usuarios serán, obviamente, las vías del tren metropolitano, que están en el nivel de la edad prehistórica y que marcan el final de un viaje en el tiempo en el que paneles explicativos de diferentes colores, además de imágenes y vídeos, clasifican e ilustran los períodos históricos.


Las excavaciones de la estación, desarrolladas con técnicas estratigráficas, se han adentrado hasta más de treinta metros, algo inédito en una obra del género porque normalmente la perforación y vaciado del terreno se detienen cuando se encuentran los primeros restos de la edad imperial.


Filippo Lambertucci, uno de los arquitectos que han comisariado la instalación, afirmó a Efe que espera que esta estación de metro sirva para que los ciudadanos romanos “puedan finalmente darse cuenta de qué está hecha su ciudad”.


“Esta instalación ofrece al público una experiencia (…) probablemente nueva para él”, explicó Lambertucci, que pertenece al grupo investigador del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Roma que ha trabajado en el proyecto junto a la Superintendencia y el Ayuntamiento.


“Aunque Roma sea estratificada sobre una cantidad de siglos, de hallazgos y de testimonios que atraviesan su subsuelo, (los ciudadanos) no se dan cuenta nunca, o casi nunca, de esta gran riqueza” y esperó que esta constituya “una nueva perspectiva” para las próximas estaciones de la capital italiana.


Durante el próximo fin de semana los ciudadanos de Roma podrán observar el montaje final de la estación con motivo del evento “Open House”, que abrirá al público diversos de edificios de notable importancia arquitectónica.

































Fuente: EFE, Roma | El Diario, 5 de mayo de 2017
Fotos por gentileza de la Superintendencia Especial de Arqueología de Roma.