El arroz fue domesticado primero en China hace entre 9.400 y 9.000 años

Plantación de arroz en Jiangxi, provincia de China. Stringer Network / Reuters

El arroz, uno de los alimentos básicos más importantes del mundo, y que sostiene a más de la mitad de la población mundial, fue domesticado primero en China hace cerca de 10.000 años, según se indica en un nuevo estudio.

"Esa datación para el inicio del cultivo y la domesticación del arroz podría coincidir con el inicio paralelo de la agricultura en otras regiones del mundo, durante un periodo de profundo cambio ambiental, cuando el Pleistoceno se estaba transformando en Holoceno", dijo Houyuan Lu (izquierda), profesor del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia de Ciencias de China, quien encabezó el estudio.

La investigación, publicada en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences, se realizó en colaboración con el Instituto Provincial Reliquias y Arqueología de Zhejiang y el Instituto de Investigación de Ciencias Geográficas y Recursos Naturales de la Academia de Ciencias de China.

Las preguntas alrededor del origen y la domesticación del arroz han conducido a muchos debates en los últimos 10 años.

Los restos de arroz fueron recuperados en el sitio de Shangshan, en los tramos bajos del río Yangtsé, China, y han sido reconocidos como los primeros ejemplos del cultivo de este cereal.

Debido a la mala conservación de los restos fósiles de arroz (fitolitos) varias dataciones realizadas mediante radiocarbono (Carbono 14) se derivaron de la materia orgánica encontrada en fragmentos de cerámica, la cual podía estar contaminada por fuentes más antiguas de carbono, dijo Lu.
Para limitar la datación de los fitolitos, los investigadores desarrollaron nuevas formas para aislarlos de las fuentes de carbono como arcillas y carbonato. Para probar la fiabilidad de la datación de los fitolitos se comparó con las dataciones de otros materiales, como semillas y carbón, encontrados en a la misma profundidad. Se encontró que los fitolitos recuperados de la fase temprana del yacimiento de Shangshan tienen cerca de 9.400 años de antigüedad.
Un fitolito de arroz (recuadro) y el sitio Shangshan donde se descubrió (PNAS)

Estudios posteriores encontraron que cerca del 36 por ciento de los fitolitos de arroz de Shanghshan presentaban más de nueve rasgos en forma de escamas de pez, menos que los cerca de 67 por ciento encontrados en el arroz domesticado moderno, pero más que el 17 por ciento aproximado del que se encuentra en el arroz salvaje moderno.

Ello significa que la domesticación del arroz pudo haber comenzado en Shangshan hace cerca de 10.000 años durante el inicio del Holoceno, cuando se toma en cuenta la distancia entre las muestras del fitolito y el fondo más bajo del estrato cultural del sitio y el lento proceso de la domesticación del arroz, dijo Lu.

El momento coincide con la domesticación del trigo en el Cercano Oriente y del maíz en América del Sur. Se cree que ambos ocurrieron hace 10.000 años, cuando el clima global registró cambios drásticos del frío glacial al clima cálido interglaciar.

No obstante hay cierta controversia sobre si se trata de la única vez en que fue domesticado el arroz. La evidencia genética ha apuntado a uno, dos, y tal vez incluso tres domesticaciones más para explicar las diferentes variedades de arroz en el sudeste asiático. La historia de la domesticación del arroz puede haber comenzado en Shangshan, pero continuó desde entonces en todo el continente y en todo el mundo.

Fuentes: spanish.people.com.cn | theatlantic.com | 29 de mayo de 2017

Los humanos pudieron salir de África siguiendo los manantiales

Un manantial en Tanzania, cerca de Olduvai Gail M. Ashley

Hace aproximadamente un millón de años, los primeros homínidos comenzaron a salir de África en diferentes oleadas y fueron llegando a los distintos extremos del planeta. La teoría más aceptada asume que una última oleada, hace unos 100.000 años, llevó a los Homo sapiens hasta Europa y Asia, y de ahí hasta colonizar el planeta, pero ¿cómo consiguieron salir en condiciones de aridez y sequía de aquellos vastos territorios?

El equipo del profesor Mark Cuthbert (izquierda), de la Universidad de Cardiff y del Colegio Universitario de Londres, ha realizado un estudio detallado de los recursos hídricos en el Rift de África Oriental, un lugar clave en la evolución de los primeros grupos humanos y que sigue desplazando una parte de la masa continental africana.

El trabajo, publicado en Nature Communications, se centra en un área de más de dos millones de kilómetros cuadrados que va desde el norte de Tanzania a Etiopía, y el análisis hidrogeológico indica la presencia de más de 450 manantiales de agua dulce en la región separados a diferentes distancias. Cuando el equipo cruzó estos datos con los modelos de los movimientos de los homínidos en los periodos de salida del continente comprobaron que existía una coincidencia y que estos primeros grupos pudieron aprovechar las fuentes para su avance.

Modelo de distribución de manantiales y desplazamientos de homínidos Ashley et al.

“Esto tiene implicaciones muy importantes para la evolución humana”, asegura Ashley. “No decimos nada sobre por qué los humanos abandonaron África. Solo estamos diciendo que fue posible salir de África yendo de un manantial al siguiente y que pudieron viajar durante periodos de sequía.

Los autores han bautizado esta hipótesis como “Hydro-refugia” e introduce un nuevo factor en la posible explicación de la expansión del ser humano. Hasta ahora se asumía que esta dependió exclusivamente de los cambios ambientales, pero Ashley y su equipo introducen la posibilidad de que las fuentes de agua dulce almacenadas bajo la tierra fueran un recurso que les permitiera superar la sequía. Las simulaciones por ordenador indican que el desplazamiento habría sido perfectamente posible, asumiendo que aquellos grupos pudieran viajar unos 180 kilómetros cada tres días.


“En algunos lugares puede que la gente no pudiera migrar y que se quedaran durante un largo periodo en un manantial hasta que volvían las lluvias y se abrían nuevas fuentes que les permitían continuar en movimiento”, asegura Ashley. El clima cambiaba, pero la geología permitía el desarrollo y mantenimiento de estos manantiales -hydro-refugia- en el paisaje, por lo que ayudó a los humanos a dispersarse y salir de África”, concluye el investigador.

“La cuestión más importante es qué les motivó para moverse por el valle arriba. Sabemos que lo hicieron y hemos demostrado que fue posible, pero no tenemos una razón lógica que explique por qué lo hicieron”.

Isabelle Durance (derecha), directora del Instituto de Investigación del Agua en la Universidad de Cardiff, dijo: "El agua subterránea proporciona actualmente casi un tercio del agua potable a la población mundial. También se utiliza para producir la mayor parte de los alimentos en el mundo y es un componente vital en la naturaleza, y esta investigación muestra que también pudo haber dado forma a nuestra historia evolutiva".

Fuente: vozpopuli.com | 30 de mayo de 2017

Descubren el puerto industrial de la cantera romana del Mèdol (Tarragona)

Unos surfistas pasan por lo que seria la bocana del puerto romano con el que se trasladaba la piedra extraida de la cantera de El Mèdol a la antigua acrópolis de Tarraco.

Investigadores del Institut Català d'Arqueologia Clàssica (Icac) han localizado el posible puerto de la cantera romana de El Mèdol en la Roca Plana (entre la Platja Llarga y Punta de la Móra, Tarragona), ha informado este jueves el centro en un comunicado.
"Se trataría del primer muelle propiamente industrial de época romana detectado en Catalunya" y uno de los pocos del Occidente mediterráneo, de gran importancia para la arqueología, ha destacado el Icac.

Las evidencias halladas son los recortes artificiales de la roca, especialmente el lado septentrional del muelle, que conforman un corte rectilíneo de unos 40 metros de longitud; encajes cuadrangulares en el muelle para grúas de carga; y un sillar de piedra de El Mèdol abandonado.

Otros indicios que refuerzan esta idea son la presencia de un yacimiento romano a solo 150 metros del muelle, en la playa Calabecs, con abundante cerámica del segundo tercio del siglo I d.C., que coincide con uno de los momentos álgidos de explotación de la cantera y con la construcción de los monumentos principales provinciales de la acrópolis de Tárraco.

Muelle romano, sumergido, con el corte artificial de la Roca Plana bien visible. Foto: ICAC

También lo indicaría el hecho de la proximidad con la cantera de El Mèdol, situada a solo un kilómetro de distancia, y con un camino bastante plano, donde solo hay que salvar un suave desnivel de diez metros de altura en los últimos 300 metros.

El muelle configura un pequeño puerto de unos 50 metros de longitud y de cinco metros de ancho, y en buena parte se encuentra bajo el agua debido al ascenso del nivel del mar en los últimos 200 años.
Según el Icac, el periodo de explotación de la cantera de El Mèdol se sitúa entre lo siglos II a.C. y II d.C., y ésta es la cronología que tendría que atribuirse a la infraestructura.

Foto: Imagen de la cantera romana del Mèdol con la aguja de piedra en el centro. De esta cantera romana salió la gran mayoría de piedra de los grandes edificios y monumentos romanos. Lluís Milián.

METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación, que completa la excavación del Icac en El Mèdol en 2013, ha consistido en reconocer el sector de la costa, prestando especial atención a los recortes artificiales de la roca y a posibles recortes antiguos para encajar elementos de madera.

Los investigadores han realizado un levantamiento topográfico de todo el sector además de la documentación fotográfica, y han estudiados las corrientes marinas y los vientos para comprobar la idoneidad de la infraestructura desde el punto de vista de la navegación.
La prospección ha contado con un equipo de arqueólogos, un geólogo y un topógrafo bajo la dirección de Jordi López, del Icac, y Anna Gutiérrez, de Iramat-CRP2A-Université de Bordeaux Montaigne.

Foto: Gerard Martí, director del Museu d'Història de Cambrils, Joan Gómez, director del ICAC, Jordi López, investigador del ICAC y Anna Gutiérrez, arqueóloga de la Universidad de Burdeos. Pere Ferré.

Fuente: lavanguardia.com| 1 de junio de 2017

El Efebo de Antequera promocionará la exposición sobre los 150 años de arqueología en España que se celbrará en el MAN

El Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid ha escogido El Efebo de Antequera, bronce romano del siglo I, para promocionar la exposición 'El poder del pasado, 150 años de arqueología en España', que se desarrollará en la capital de España desde octubre.

Esta iniciativa analizará el desarrollo de la arqueología española con motivo de la celebración del 150 aniversario de la fundación del MAN por medio de 150 objetos seleccionados que constituyen iconos de la historia material, según ha destacado la concejala de Patrimonio Histórico de Antequera, Ana Cebrián.

El Efebo de Antequera es la obra cumbre del Museo de la Ciudad de Antequera, una escultura romana del siglo I descubierta en el año 1955.

Muestra a un muchacho de corta edad -un efebo- cuyas características estéticas y su ademán de movimiento ponen en relación a esta escultura con los maestros griegos neoáticos.

"Este tipo de esculturas adornaban los grandes 'triclinia' o comedores principales de las villas y son un reflejo escultórico de los jóvenes sirvientes que solían atender los banquetes", según ha indicado el Museo Arqueológico Nacional en su selección de las mejores piezas del patrimonio arqueológico español, procedentes de un total de 63 museos, entre ellos el de Antequera.

Mientras dure la muestra, su lugar en Antequera lo ocupará una réplica que se realizó para la petición de cesiones de la escultura para iniciativas de menor grado, por lo que se deja solo para exposiciones de primer orden trasladar la pieza original, como es el caso de la de Madrid.

En la época romana, tras los cuatro grandes núcleos, Astigi, Hispalis, Malaca y Corduba, se fundó, sobre el siglo I, una población que por su abundancia en vestigios históricos como los dólmenes fue llamada Anticaria.

El romanista y catedrático de Arqueología Clásica de la Universidad de Málaga, Pedro Rodríguez Oliva, destacó en una visita a Antequera de la importancia de las villas de donde procede el Efebo de Antequera.

Fuente: diariosur.es| 31 de mayo de 2017

Recuperan cerca de 50.000 piezas de valor arqueológico en la Región de Murcia

Una de las piezas más significativas recuperadas es una imagen del Niño Jesús sustraída de la parroquia Santa Eulalia de Murcia en los años 70

Tres personas han sido investigadas, en dos registros practicados en Murcia y Torre Pacheco, como presuntas autoras de delito de receptación

La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha desarrollado las operaciones ´CHARPENTIER´ y ´TERREROS´ que han culminado con la recuperación de cerca de 50.000 piezas de valor arqueológico y paleontológico en dos inmuebles de Torre Pacheco y Murcia.

Entre las piezas más destacadas se encuentra una imagen de un Niño Jesús sustraído en los años 70 de la parroquia Santa Eulalia de Murcia.
Tres personas han sido investigadas como presuntas autoras de delito de receptación.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Benemérita inició las investigaciones el pasado mes de marzo cuando se hallaban tras la pista de una imagen sagrada de un Niño Jesús, sustraída en los años 70 de la Parroquia de Santa Eulalia de Murcia.

Las pesquisas practicadas condujeron a los investigadores hasta un anticuario de Murcia, donde fue localizada expuesta para su venta.

Agentes del SEPRONA, en colaboración con especialistas del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma, examinaron la pieza y determinaron su origen y procedencia.

La imagen, obra del escultor e imaginero alicantino, Gregorio Molera Torá, data de finales del s. XIX y fue expuesta en la Parroquia de Santa Catalina (Murcia) formando, con la de San José, un conjunto escultórico destinado al culto y veneración por el Gremio de carpinteros murcianos.

Cerca de 50.000 piezas de valor arqueológico y paleontológico en un domicilio de Torre Pacheco
Este hallazgo permitió obtener una valiosa información que llevó a los investigadores hasta un domicilio de Torre Pacheco, donde, un particular dedicado al coleccionismo durante décadas, poseía una importante colección de origen arqueológico y paleontológico.

La Benemérita, en colaboración con expertos arqueólogos del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma, examinaron el inmueble donde hallaron grandes cantidades de fragmentos de recipientes de vidrio y miles de fragmentos cerámicos, en su mayoría pertenecientes a las culturas ibérica y romana, aunque también formaban parte de la misma algunos recipientes cerámicos completos pertenecientes al bronce final, figurillas de terracota, así como un ánfora denominada Lamboglia muy utilizada por los romanos en el transporte de vino por vía marítima.

Entre los fragmentos de origen arqueológico también fueron hallados cientos de restos óseos de origen humano y animal, muy fragmentados, así como decenas de fósiles.

Los objetos metálicos que integraban la colección eran, entre otros, numerosas fíbulas, alfileres y punzones, siendo la pieza más representativa una punta de lanza romana muy bien conservada.

La investigación posterior ha permitido averiguar que el propietario de los objetos, que actualmente no reside en el domicilio debido a su avanzada edad y a su salud, había dejado la colección en manos de su heredero, hasta el momento en paradero desconocido, quien, supuestamente, habría vendido parte de las piezas: más de cien monedas ibéricas y romanas y algunos de los recipientes cerámicos.
Objetos arqueológicos de yacimientos en Murcia, Almería, Albacete, Alicante y Guadalajara

Junto a los materiales intervenidos se hallaba un libro de registro con anotaciones pertenecientes a los lugares donde fueron expoliados los restos arqueológicos, muchos de ellos pertenecientes a la Región de Murcia aunque también a las provincias de Almería, Albacete, Alicante y Guadalajara.

Dichas anotaciones van a permitir la contextualización de algunos de los materiales recuperados y aportar una valiosa información sobre los yacimientos a los cuales pertenecieron.

La Guardia Civil, en coordinación con los Técnicos de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha constado el valor histórico y cultural de las piezas, por lo que han sido decomisadas y depositadas, para su inventario, en el Museo Arqueológico de Cartagena.


Las diligencias y la imagen del Niño Jesús, sustraído hace cincuenta años, han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción número 5 de Murcia.

Las operaciones ´CHARPENTIER´ y ´TERRERAS´ continúan abiertas, por lo que se descarta que existan otras personas relacionadas con los hechos investigados.

Vía: La Opinión de Murcia