Aparecen restos del siglo I y la figura de otro aristócrata en el mosaico de caza de la villa romana de Salar (Granada)

Figura de un jinete descubierto en el mosaico de caza de Salar: Foto: PGI Villa Romana de Salar.

La quinta fase de excavaciones de la Villa Romana de Salar, en el Poniente de Granada, finalizada el pasado viernes tras un mes de trabajo de 18 arqueólogos, entre personal técnico y voluntariado, este año confinados en el pueblo tras dar todos negativos en covid-19, ha descubierto la figura de otro aristócrata, un jinete que es atacado por una leona, en el mosaico de caza en el que el verano pasado ya apareció la representación del que se consideró 'dominus' de la finca.

El 'dominus' de Salar, lanceando a un jabalí.

Han aparecido también restos de la estructura de la Villa Romana que precedió en el siglo I a la ya datada en anteriores excavaciones, según ha detallado, en declaraciones a Europa Press, el arqueólogo de la Universidad de Granada y director de los trabajos, Julio Román (izquierda). La figura está junto a la que se consideró la representación del dominus que ya apareció el año pasado al modo de un "héroe griego".

Julio Román ha expuesto la satisfacción del equipo por haber conseguido "los objetivos que perseguía", concluyendo las labores con una jornada de trabajo este viernes, en que se ha limpiado todo lo descubierto para que los restauradores desarrollen su tarea a partir de ahora en este mismo emplazamiento.

Entre sus cometidos, está previsto que consoliden in situ una tinaja (derecha) de la fase tardoantigua de la Villa Romana, que se conserva desde 2013 debajo de uno de los muros, y en la que los arqueólogos han trabajado este agosto al objeto de extraerla en su integridad y tratar de prepararla para su muestra. El objetivo es que la visita a este enclave pueda verse enriquecida también con la exposición de "elementos muebles".

En cuanto al alcance que pueden suponer para el municipio --que, con unos 2.600 habitantes, tiene en estos yacimientos su puntal más importante para un desarrollo sostenible apoyado en el turismo-- los trabajos de este año, Román ha explicado que los restos de la Villa Romana "previa", que se remontaría a las dos primeras décadas del siglo I, suponen la "certeza material y estructural" de su existencia.

Era de carácter rústico, enfocada a las actividades agrícolas, y fue "arrasada" para la construcción de la Villa Romana del siglo IV, que fue "más monumental" y cuyos restos constituyen el punto fuerte del yacimiento.

Los trabajos de este año han incluido catas fuera del que ha sido hasta la fecha el perímetro de la excavación, que se ampliaría en 2021, al igual que la cubierta que ha protegido las tareas de los científicos hasta ahora.

Mosaicos de la Villa Romana de Salar. Foto: Ayto. Salar

BIEN DE INTERÉS CULTURAL

En resolución de 6 de marzo de 2020 publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, se incoó "el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural del yacimiento de la Villa Romana de Salar con la tipología de Zona Arqueológica".

Este trámite permite solicitar una serie de subvenciones, entre las que destaca la petición del 1,5 por ciento cultural al Gobierno para poder seguir desarrollando excavaciones en la zona.

Fuente: ahoragranada.com | 29 de agosto de 2020

Encuentran restos de un cáliz cristiano en el yacimiento romano de Vindolanda, uno de los fuertes del Muro de Adriano

Los fragmentos del cáliz. Foto: The Vindolanda Trust

Un reciente descubrimiento en Vindolanda ha arrojado nueva luz sobre el período de los siglos V y VI en Gran Bretaña. Enterrados bajo los restos un edificio lleno de escombros, que los arqueólogos identifican como una iglesia cristiana del siglo VI, había 14 fragmentos de una increíblemente rara copa o cáliz cristiano de plomo.

Aunque en muy malas condiciones debido a su proximidad a la superficie del suelo, cada fragmento del vaso se encontró cubierto por símbolos ligeramente grabados, cada uno representando diferentes formas de iconografía cristiana de la época. La combinación de tantos de estos grabados y el contexto del descubrimiento hace que este artefacto sea uno de los más importantes de su tipo que provienen de los primeros tiempos del cristianismo en Europa Occidental. Es el único cáliz parcial superviviente de este período en Gran Bretaña y el primer artefacto de este tipo que proviene de uno de los fuertes romanos en el Muro de Adriano.

Las marcas parecen haber sido añadidas, tanto en el exterior como en el interior de este cáliz, por la misma mano o artista y aunque ahora son difíciles de ver a simple vista, con la ayuda de la fotografía especializada los símbolos han sido cuidadosamente registrados y se ha comenzado a trabajar en el desciframiento de su significado.
Dibujos de las inscripciones del cáliz. Foto: The Vindolanda Trust

Los grabados incluyen algunos símbolos muy conocidos de la iglesia primitiva, como barcos, cruces, el crismón, peces, una ballena, un obispo, ángeles, miembros de una congregación, letras en latín, griego y potencialmente Ogam.

El análisis académico del artefacto está en curso por parte del especialista post-romano Dr. David Petts (izquierda), de la Universidad de Durham, que ha tomado la iniciativa de la investigación y ha comentado: "Este es un hallazgo realmente emocionante de un período poco comprendido de la historia de Gran Bretaña. Sus aparentes conexiones con la iglesia cristiana primitiva son increíblemente importantes, y este curioso recipiente es único en el contexto británico. Está claro que un mayor trabajo en este descubrimiento nos dirá mucho sobre el desarrollo del cristianismo temprano a principios del período medieval".

El cáliz forma ahora la pieza central de una nueva exposición en el museo de Vindolanda que destaca el cristianismo y los últimos períodos de ocupación en el sitio, que abre el lunes 31 de agosto de 2020.

El Director de Excavaciones y CEO de Vindolanda, Andrew Birley (derecha) lideró el equipo que trabaja en el lugar del descubrimiento: "Estamos acostumbrados a que nuestros impresionantes restos romanos en Vindolanda nos sorprendan con descubrimientos como pastillas de tinta, guantes de boxeo, botas y zapatos, pero que un objeto como el cáliz sobreviva en el paisaje post-romano es igual de significativo. Su descubrimiento nos ayuda a apreciar cómo el lugar de Vindolanda y su comunidad sobrevivieron más allá de la caída de Roma y, sin embargo, permanecieron conectados a un sucesor espiritual en la forma de cristianismo que, en muchos sentidos, fue tan amplio y transformador como lo que había llegado antes".

En 2019 se encontró en Vindolanda un tablero del siglo III del juego romano Ludus latrunculorum, y este mismo año 2020 un ratón de cuero de juguete del siglo II. El yacimiento de Vindolanda está a unos dos kilómetros al sur del Muro de Adriano, y era uno de los fuertes romanos, donde habitaban los legionarios que lo custodiaban.

Los fragmentos ya expuestos en el museo. Foto: The Vindolanda Trust

Fuentes: labrujulaverde.com| Vindolanda Charitable Trust | 31 de agosto de 2020

Hallan en La Garma (Cantabria) un bifaz de 18 centímetros en el mismo lugar en que fue utilizado

Bifaz hallado en la cueva de La Garma.

El equipo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria que trabaja en la zona arqueológica de la cueva de La Garma ha encontrado un bifaz de 18 centímetros, uno de los mejores ejemplos de este tipo de instrumentos aparecido en España en los últimos años, cuya importancia deriva en su aparición en el mismo lugar en que fue utilizado y que amplía la información sobre los primeros pobladores de la región cantábrica.

El vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, ha visitado este miércoles el yacimiento, ubicado en la localidad de Omoño (Ribamontán al Monte), acompañado de los directores de la excavación, Pablo Arias y Roberto Ontañón, quienes le han comentado los últimos avances realizados en este campo.

Allí, Zuloaga ha reconocido la importancia del hallazgo del bifaz, que ha calificado como «una pieza espectacular» no solo por su descubrimiento, sino porque éste se ha producido en el lugar donde estaba siendo utilizado, y ha reiterado el apoyo del Gobierno regional «a la labor de investigación de los científicos y científicas de nuestra Comunidad Autónoma».

Este año, según ha indicado, y a pesar de las restricciones provocadas por la pandemia, «se ha mantenido el compromiso con cerca de 200.000 euros destinados a la investigación prehistórica en este yacimiento, en Campoo y en El Pendo. Un compromiso que su departamento asume también «para los próximos ejercicios».



Según han explicado los directores, Pablo Arias y Roberto Ontañón, el hallazgo se enmarca en los trabajos que desde comienzos de agosto se están desarrollando en la antigua galería cuyo techo se derrumbó hace unos 20.000 años, donde se han recuperado instrumentos del Paleolítico Inferior, como este bifaz.

Su importancia deriva fundamentalmente de su aparición in situ, en el mismo lugar en que fue utilizado, y de su asociación a un riquísimo conjunto de fauna del Pleistoceno medio, con abundantes huesos de animales como el Palaeoloxodon antiquus, una especie extinguida de elefante de clima templado, y el rinoceronte de Merck (Dicerorhinus kirchbergensis).

Con una antigüedad cercana a los de 400.000 años, este yacimiento es una de las ocupaciones más antiguas de la región cantábrica. Su excepcional conservación está proporcionando datos importantísimos para reconstruir las actividades de los primeros homínidos que habitaron en nuestra región, probablemente similares a los recuperados en la Sima de los Huesos de Atapuerca.


Pinturas de la cueva de La Garma (Cantabria).

Los trabajos, dirigidos por el Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, Pablo Arias, y el director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Roberto Ontañón, se enmarcan dentro del proyecto GARMA XXI, un programa de investigación arqueológica, gestión y puesta en valor de este importante conjunto arqueológico, incluido por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial, que subvenciona la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Entre las actuaciones de investigación y conservación de este año destacan la realización de prospecciones geofísicas con la técnica del georradar en el exterior de la cueva, la finalización del estudio del arte paleolítico de la zona IV, el análisis molecular de los suelos de la Galería Inferior, la determinación de restos de fauna a partir de espectrometría de masas sobre colágeno óseo (ZooMS), el estudio tafonómico y genético de los esqueletos de época visigótica de la Galería Inferior, y la monitorización de las condiciones ambientales en este importante conjunto de arte rupestre y suelos paleolíticos.

En la visita también han estado presentes el alcalde del municipio, Joaquín Arco; las directoras generales de Acción Cultural, Gema Agudo, y de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, Zoraida Hijosa, y el director de la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte, Jorge Gutiérrez.

Fuente: elfaradio.com | 26 de agosto de 2020

Descubren en Israel un espectacular tesoro de 425 monedas de oro puro de hace más de 1.000 años

Fotografía de las monedas halladas en perfecto estado. EFE


Arqueólogos en Israel han desenterrado un tesoro islámico escondido con 425 monedas de oro puro del periodo del Califato Abasí, de hace 1.100 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

"El tesoro se escondió enterrado en una vasija de barro y contiene 425 monedas, la mayoría del periodo Abasí. La persona que lo enterró, hace mil cien años, debió haber esperado recuperarlo, e incluso cerró la vasija con un clavo para que no se moviese", explicaron en un comunicado Liat Nadav-Ziv y Elie Haddad, los arqueólogos a cargo de la excavación.


"Encontrar esta cantidad considerable de monedas de oro es extremadamente poco habitual. Casi nunca las hallamos en excavaciones arqueológicas. Dado que el oro siempre ha sido extremadamente valioso, se derretía y se volvía a utilizar, de generación en generación. Estas monedas están hechas de oro puro, por lo que no se oxidan con el aire, se han hallado en una condición excelente, como si se hubieran enterrado ayer", añaden.

El descubrimiento, creen, puede ser indicativo de que había comercio internacional entre esta zona y otras áreas más remotas.


Robert Kool, experto en monedas de la AAI, señala que "es extremadamente poco habitual encontrar tesoros del periodo Abasí en excavaciones en Israel, especialmente monedas de oro. Este, de finales del siglo IX a.C., es uno de los más antiguos encontrados. Las monedas son de oro de 24 quilates y el peso total del tesoro es de 845 gramos, una cantidad significativa de dinero en aquellos días".


Con esa suma, estima, su propietario hubiera podido comprar una lujosa casa en los mejores barrios de Fustat, la capital de Egipto en la época.


"La mayoría de las monedas data de ese siglo, cuando el Califato Abasí se extendía desde Persia en el este hasta el norte de África en el oeste, y cuyo centro de gobierno estaba en Bagdad, el actual Irak".

El tesoro escondido contiene dinares de oro, pero también unas 270 pequeñas piezas trozos de dinares cortadas para servir como monedas de cambio.
"El corte de monedas de oro y de plata fue utilizado de forma habitual en el sistema monetario en países islámicos después del año 850 aC, cuando desaparecieron repentinamente las monedas de bronce y de cobre", explica Kool.

Fuentes: elespañol.es | timesofisrael.com | 24 de agosto de 2020

Descubren en el yacimiento de Prado Vargas (Burgos) más de 3.000 restos de época neandertal

Foto: Punta denticulada de Silex. FOTO: MEH

El pasado lunes finalizó la quinta campaña de excavación en la cueva Prado Vargas (Cornejo, Merindad de Sotoscueva, Burgos). Desde el pasado 1 de agosto un equipo de diez investigadores y estudiantes de la Universidad de Burgos (UBU), el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), el Museo de la Evolución Humana y la Universidad de Sevilla han trabajado en el nivel 4 de este yacimiento de hace 46.000 años.

En los más de 80 metros cuadrados de este nivel se han recuperado, en la actual temporada, más de 3.000 restos, siendo la campaña más rica al respecto desde el inicio del proyecto en el año 2016.


Entre los huesos y dientes recuperados se han identificado principalmente restos de ciervo (Cervus elaphus) y caballo (Equus ferus), junto a otras especies como el rebeco (Rupicapra rupicabra), corzo (Capreolus capreolus) oso (Ursus spelaeus), bisonte (Bos bison), león (Panthera leo) y jabalí (Sus scrofa) entre otros. Los huesos aparecen muy fragmentados destacando la presencia de huesos largos como húmeros, metatarsos y tibias, los cuales presentan numerosas marcas de corte. Esta fragmentación y selección anatómica nos indica que los grupos neandertales transportaron al interior de la cavidad las extremidades de los animales que cazaron para aprovechar su carne y fracturar las cañas de los huesos largos a fin de poder obtener y consumir su médula.

Foto: Marcas de corte.

Una de las singularidades de este yacimiento es que los neandertales que ocuparon esta cavidad seleccionaban alguno de estos fragmentos para utilizarlos como retocadores. Estos instrumentos de hueso servían para golpear las lascas de piedra con el objetivo de modificar sus filos y configurar diferentes tipos de herramientas. Durante esta campaña se han descubierto una docena de estos nuevos retocadores cuyo estudio aportará valiosa información sobre esta práctica cultural.

Foto: Retocador óseo.

Junto a los fósiles de animales también se han descubierto más de un millar de herramientas de piedra entre las que destacan varias raederas, denticulados y perforadores. La mayoría fueron fabricadas a partir de nódulos de sílex localizados en las inmediaciones de la cavidad. Sin embargo, también se han documentado una docena de herramientas de cuarcita cuya procedencia es algo más lejana. Ello demuestra que, una vez que los neandertales se asentaron hace 46.000 años en Prado Vargas, desarrollaron un control territorial que les permitió gestionar todos los recursos existentes en un área superior a los trescientos kilómetros cuadrados.

Cueva Prado Vargas se localiza en el desfiladero configurado por el río Trema a su paso por Cornejo, localidad perteneciente al Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva en el norte de la provincia de Burgos. La historia de sus hallazgos arrancó en 1968 con el descubrimiento de un cráneo de oso de las cavernas (Ursus spelaeus). Este descubrimiento motivó que el científico Trino Torres (izquierda) llevara en 1986 una campaña de excavación donde ya verificó la existencia de una ocupación neandertal en esta cueva.

Desde 2016 un equipo codirigido por Marta Navazo Ruiz (Universidad de Burgos, derecha), Rodrigo Alonso Alcalde (Museo de la Evolución Humana) y Alfonso Benito Calvo (Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana) retomaron las excavaciones ampliando año tras año la superficie explorada.

Los más de tres mil restos recuperados este año se suman a los miles de las campañas anteriores lo que está permitiendo llevar a cabo, en la actualidad, tres tesis doctorales sobre este yacimiento por parte de los doctorandos de la Universidad de Burgos, Pedro Alonso, Hector de la Fuente y Claudia Santamaría. Del mismo modo, desde el inicio del proyecto se han defendido en dicha universidad una decena de trabajos de fin de grado y de máster que han ampliado el conocimiento sobre la vida cotidiana de estos grupos humanos.

Foto: Grupo de voluntarios realizando el lavado arqueológico.

Fuentes: burgosnoticias.com | 27 de agosto de 2020