El Consejo de Ministros aprueba una partida de dos millones de euros para sufragar las obras de emergencia del Museu de Mallorca

L. DURÁN. PALMA. El Consejo de Ministros aprobó ayer las obras de emergencia en el Museu de Mallorca que atañen a las instalaciones eléctricas y a los sistemas contra incendios. El Estado aporta la cantidad de 2.038.700 euros.Desde hace un par de semanas, el edificio Ca La Gran Cristiana -sede del museo de titularidad estatal y gestión autonómica- está siendo objeto de los trabajos que permitirán actualizar su sistema eléctrico, una reforma "urgente" e "imprescindible" para poder seguir adelante con otras obras de mayor envergadura como son la que afecta a las salas de Bellas Artes.Los trabajos se iniciaron en las salas de Prehistoria que han quedado vacías sin que por ello afecte a "los visitantes" ni que afecte "la seguridad del museo", indicó en su momento la responsable del centro Joan Maria Palou. Lógicamente, el material se ha colocado en salas de reserva "con total seguridad".Tal y como ella misma señaló, "en el museo no se cumplen las normativas por el tipo de edificio que es, de ahí que el nuevo sistema eléctrico se haya de adaptar a la función de este edificio".El plazo de ejecución de estas obras en el sistema eléctrico no es muy largo. Se calcula que en cuatro o cinco meses estarán concluidas. Un equipo técnico de Madrid, bajo supervisión de ingenieros, es el encargado de los trabajos.La reforma eléctrica supondrá la actualización de un museo que no cuenta ni con aire acondicionado ni calefacción adecuados, observados y ´sufridos´ por el propio ministro de Cultura, César Antonio Molina, en su visita al mismo el pasado mes de agosto. "Vamos a aprovechar para renovar la iluminación en las vitrinas y todo el sistema de cartelería de las mismas", dijo Palou.

Fuente: http://www.diariodemallorca.es/

El Consejo de Ministros aprueba una partida de dos millones de euros para sufragar las obras de emergencia del Museu de Mallorca

L. DURÁN. PALMA. El Consejo de Ministros aprobó ayer las obras de emergencia en el Museu de Mallorca que atañen a las instalaciones eléctricas y a los sistemas contra incendios. El Estado aporta la cantidad de 2.038.700 euros.Desde hace un par de semanas, el edificio Ca La Gran Cristiana -sede del museo de titularidad estatal y gestión autonómica- está siendo objeto de los trabajos que permitirán actualizar su sistema eléctrico, una reforma "urgente" e "imprescindible" para poder seguir adelante con otras obras de mayor envergadura como son la que afecta a las salas de Bellas Artes.Los trabajos se iniciaron en las salas de Prehistoria que han quedado vacías sin que por ello afecte a "los visitantes" ni que afecte "la seguridad del museo", indicó en su momento la responsable del centro Joan Maria Palou. Lógicamente, el material se ha colocado en salas de reserva "con total seguridad".Tal y como ella misma señaló, "en el museo no se cumplen las normativas por el tipo de edificio que es, de ahí que el nuevo sistema eléctrico se haya de adaptar a la función de este edificio".El plazo de ejecución de estas obras en el sistema eléctrico no es muy largo. Se calcula que en cuatro o cinco meses estarán concluidas. Un equipo técnico de Madrid, bajo supervisión de ingenieros, es el encargado de los trabajos.La reforma eléctrica supondrá la actualización de un museo que no cuenta ni con aire acondicionado ni calefacción adecuados, observados y ´sufridos´ por el propio ministro de Cultura, César Antonio Molina, en su visita al mismo el pasado mes de agosto. "Vamos a aprovechar para renovar la iluminación en las vitrinas y todo el sistema de cartelería de las mismas", dijo Palou.

Fuente: www.diariodemallorca.es

Hallada en Egipto una momia que podría ser de la reina Sesheshet

Arqueólogos egipcios han hallado los restos de una momia que se cree que pertenecieron a la reina Seshestet, madre de un faraón que gobernó Egipto en el siglo XXIV a.C., dijo el jueves el Gobierno.

Tras las cinco horas que fueron necesarias para levantar la tapa del sarcófago en una pirámide descubierta al sur de El Cairo el año pasado, los expertos hallaron un cráneo, piernas, pelvis y otras partes del cuerpo envueltos en lino, además de cerámica antigua, según el departamento de antigüedades del Gobierno.
Los ladrones saquearon la cámara funeraria en el pasado y robaron los otros objetos.
"Aunque no hallaron el nombre de la reina sepultada en la pirámide, todo indica que se trata de Seshestet, la madre del faraón Teti, el primero de la sexta dinastía", dijo el arqueólogo jefe Zahi Hawass en un comunicado.
Teti gobernó Egipto al menos diez años en torno al año 2.300 a.C. y está sepultado cerca. Aunque los arqueólogos han encontrado muchas momias reales del antiguo Egipto, la mayoría pertenecen al Imperio Nuevo, que comenzó 500 años después de la época de Teti.

Video Noticia:

El sarcófago de un niño enterrado hace 1.600 años

Hallado en Arroyomolinos un ataúd romano de 100 kilos del siglo V

Uno de los dos sarcófagos tardorromanos descubiertos el pasado verano en la localidad madrileña de Arroyomolinos (11.804 habitantes) fue extraído hace unos días del mausoleo subterráneo donde se hallaba depositado desde hace 1.600 años. En su interior, el objeto contenía los despojos óseos de un inmaduro, un niño de poca edad, en jerga arqueológica. Sus restos están siendo sometidos al preceptivo examen por Cristina de Haro, anatomopatóloga perteneciente al equipo formado in situ por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y al que pertenece el arqueólogo responsable de esta actuación, Luis Fernández.
Los arqueólogos creen que todavía puede haber otro sepulcro enterrado
Es el primer hallazgo de estas características en la región de Madrid
Mientras los huesos infantiles, altamente pulverizados, permanecen en laboratorios del Gobierno regional, el recipiente que los alojaba, un sarcófago de unos 100 kilos de peso y 1,30 metros de longitud, por 40 centímetros de anchura y medio metro de espesor, en plomo muy erosionado en su parte inferior, fue enviado a la sede del Museo Arqueológico Regional en Alcalá de Henares. Su director, Enrique Baquedano, recibió el envío al frente de su equipo de especialistas. "Los restos han de ser primero examinados y consolidados con productos especiales que no alteren su naturaleza", explica.
Allí, un equipo de facultativos examinó el ataúd, que presenta la particularidad de tener en las tapas de ambos extremos sendas cruces de brazos iguales, rematados en sus extremos por otros tantos prismas. Ello lleva a los arqueólogos a datar el hallazgo en torno al siglo V de nuestra era, ya que fue a partir de entonces cuando se generalizó el uso de emblemas cristianos en los enterramientos.
Según Soledad Gil, arqueóloga que ha asistido a las tareas de extracción de este sepulcro infantil, en el mausoleo de Arroyomolinos permanece aún enterrado otro sarcófago. Otras fuentes informan de que el peso de este otro ataúd metálico es de unos 800 kilos de peso, igualmente fabricado en plomo, en el que se sabe que se encuentran más restos y se presume que contiene huesos de un adulto. Entre uno y otro sarcófago se han hallado restos de entre seis y siete difuntos más allí sepultados.
El mausoleo se encuentra situado en una explanada a la entrada de Arroyomolinos por el este. Sobre este solar, donde otros restos señalan la presencia de un enclave habitado coetáneo del mausoleo, se proyecta la construcción de un gran espacio comercial.
El panteón formaba parte de un conjunto más amplio. Su propio porte permite a los arqueólogos deducir que pudo tratarse del panteón de un patricio, pater familias local. Se trata del primer hallazgo de estas características encontrado en la región de Madrid, donde los enterramientos romanos son altamente infrecuentes. Alcalá de Henares es quizá el enclave regional con mayor presencia de vestigios romanos, que también se encuentran en Valdetorres del Jarama, Titulcia, Villamanta, Cenicientos y San Lorenzo de El Escorial. Los hallazgos de restos procedentes de la etapa romana, que son tardíos respecto a los iniciales hallados en España a partir de 218 antes de Cristo, en el centro de la Península suelen encontrarse en las riberas de los ríos.
El yacimiento encontrado en Arroyomolinos se halla situado a escasa distancia de un río que riega la zona.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/madrid/sarcofago/nino/enterrado/hace/1600/anos/elpepiespmad/20090107elpmad_8/Tes

El sarcófago de un niño enterrado hace 1.600 años

Hallado en Arroyomolinos un ataúd romano de 100 kilos del siglo V

Uno de los dos sarcófagos tardorromanos descubiertos el pasado verano en la localidad madrileña de Arroyomolinos (11.804 habitantes) fue extraído hace unos días del mausoleo subterráneo donde se hallaba depositado desde hace 1.600 años. En su interior, el objeto contenía los despojos óseos de un inmaduro, un niño de poca edad, en jerga arqueológica. Sus restos están siendo sometidos al preceptivo examen por Cristina de Haro, anatomopatóloga perteneciente al equipo formado in situ por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y al que pertenece el arqueólogo responsable de esta actuación, Luis Fernández.
Los arqueólogos creen que todavía puede haber otro sepulcro enterrado
Es el primer hallazgo de estas características en la región de Madrid
Mientras los huesos infantiles, altamente pulverizados, permanecen en laboratorios del Gobierno regional, el recipiente que los alojaba, un sarcófago de unos 100 kilos de peso y 1,30 metros de longitud, por 40 centímetros de anchura y medio metro de espesor, en plomo muy erosionado en su parte inferior, fue enviado a la sede del Museo Arqueológico Regional en Alcalá de Henares. Su director, Enrique Baquedano, recibió el envío al frente de su equipo de especialistas. "Los restos han de ser primero examinados y consolidados con productos especiales que no alteren su naturaleza", explica.
Allí, un equipo de facultativos examinó el ataúd, que presenta la particularidad de tener en las tapas de ambos extremos sendas cruces de brazos iguales, rematados en sus extremos por otros tantos prismas. Ello lleva a los arqueólogos a datar el hallazgo en torno al siglo V de nuestra era, ya que fue a partir de entonces cuando se generalizó el uso de emblemas cristianos en los enterramientos.
Según Soledad Gil, arqueóloga que ha asistido a las tareas de extracción de este sepulcro infantil, en el mausoleo de Arroyomolinos permanece aún enterrado otro sarcófago. Otras fuentes informan de que el peso de este otro ataúd metálico es de unos 800 kilos de peso, igualmente fabricado en plomo, en el que se sabe que se encuentran más restos y se presume que contiene huesos de un adulto. Entre uno y otro sarcófago se han hallado restos de entre seis y siete difuntos más allí sepultados.
El mausoleo se encuentra situado en una explanada a la entrada de Arroyomolinos por el este. Sobre este solar, donde otros restos señalan la presencia de un enclave habitado coetáneo del mausoleo, se proyecta la construcción de un gran espacio comercial.
El panteón formaba parte de un conjunto más amplio. Su propio porte permite a los arqueólogos deducir que pudo tratarse del panteón de un patricio, pater familias local. Se trata del primer hallazgo de estas características encontrado en la región de Madrid, donde los enterramientos romanos son altamente infrecuentes. Alcalá de Henares es quizá el enclave regional con mayor presencia de vestigios romanos, que también se encuentran en Valdetorres del Jarama, Titulcia, Villamanta, Cenicientos y San Lorenzo de El Escorial. Los hallazgos de restos procedentes de la etapa romana, que son tardíos respecto a los iniciales hallados en España a partir de 218 antes de Cristo, en el centro de la Península suelen encontrarse en las riberas de los ríos.
El yacimiento encontrado en Arroyomolinos se halla situado a escasa distancia de un río que riega la zona.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/madrid/sarcofago/nino/enterrado/hace/1600/anos/elpepiespmad/20090107elpmad_8/Tes