Las Claves del Románico: Fiestas, Juegos y Espectáculos

En la Alta Edad Media cualquier momento era idóneo para olvidar la dureza de la vida cotidiana, las fiestas siempre estaban asociadas al calendario y las faenas agrícolas, del carnaval a la vendimia. Se habla de algunos juegos que practicaba el pueblo y también la nobleza, que, además, dedicaba parte de su tiempo a la celebración de torneos y a la caza con rapaces, como ha quedado reflejado en multitud de capiteles de iglesias románicas. Los juglares, acróbatas y danzantes fueron el antecedente de los espectáculos teatrales posteriores. Música religiosa y popular ejecutada por músicos que con sus instrumentos conocemos a través de las imágenes en piedra que los canteros han dejado en las portadas de las iglesias románicas.

El Románico en Asturias

Las claves del románico - El románico en Asturias.

Las Claves del Románico: El Camino de Santiago

En el mundo medieval las gentes pasan la vida sin conocer otra tierra que aquella en la que han nacido, aunque con excepciones como los pastores, los clérigos, los artistas y la gente de armas. Además, participan en alguna romería que puede llevar uno o dos días de camino desde su aldea. La gran excepción a la inmovilidad medieval es el Camino de Santiago.

Monasterios benedictinos de Cataluña

Los monjes benedictinos comenzaron su implantación en España a través de Cataluña, que aun conserva un riquísimo patrimonio de sus monasterios. Veremos los mejores.

Las Claves del Románico: Castilla y León. Las Merindades

La comarca burgalesa de Las Merindades, origen de la palabra Castilla, conserva aún más de 150 testimonios románicos. Veremos desde el eremitorio de Tartalés de Cilla hasta el monasterio de San Pedro de Tejada.

Las Claves del Románico: Castilla la Mancha. Guadalajara

Guadalajara posee un románico tardío y rural con las grandes excepciones de sus centros de poder, Sigüenza, Atienza y Molina de Aragón.