Arqueólogos encuentran maíz de 4.000 años de antigüedad en Sonora (México)

Uno de los objetivos principales del Proyecto Arqueológico La Playa, en Sonora, en los últimos 20 años, ha sido el estudio de las evidencias arqueológicas de las comunidades agrícolas del Noroeste de México.

La excavación de hornos ha sido una de las tareas más importantes, así como el estudio de los restos botánicos que dieron como resultado a principios de septiembre, las fechas más tempranas de restos de maíz (cúpula), entre 4299 – 4142 años antes del presente (AP).
Desde hace cinco años se sigue una línea de investigación bajo la coordinación del Dr. John Carpenter Slavens (izquierda) y de la Dra. Guadalupe Sánchez Miranda (derecha) del Centro INAH Sonora para buscar el maíz más temprano del sitio.

El Dr. Carpenter (codirector del Proyecto Arqueológico La Playa junto con la Dra. Elisa Villalpando y el Dr. James Watson) manifestó que “el sitio fue muy importante durante el periodo de Agricultura Temprana, más o menos entre los años 2000 antes de nuestra era, al 150 de nuestra era, lo que motivó a que iniciaran dichas investigaciones buscando características del desarrollo de estos grupos agricultores tempranos y sus evidencias culturales debido a que tuvieron una larga ocupación en el lugar”.

Por otro lado, sostuvo que dentro de los resultados que se habían obtenido con anterioridad, se tenían restos de maíz fechados de hace 2000 años de antigüedad; que con los nuevos resultados, existe una gran diferencia temporal, ya que encontramos restos de maíz 2000 años más antiguos de lo que se sabía, y arrojan nuevos datos de ocupación de estas comunidades agrícolas del Noroeste de Sonora.


De acuerdo con el Dr. Carpenter, las investigaciones partieron del estudio de estos hornos, por su abundancia y frecuencia, además de que muchos de ellos están expuestos a la superficie en las cárcavas de erosión, que caracterizan el sitio.

Además, para buscar los hornos tempranos se tomaron en cuenta los nuevos datos arrojados por los suelos aluviales realizados en el sitio durante la última década; estos trabajos de investigación han identificado un estrato/paleosuelo de aproximadamente hace 4500-4800 años (AP), por lo que se planteó que si se encontraban hornos con maíz asociados a estos estratos, se obtendrían restos de maíz de los más tempranos del sitio.

Carpenter destaca, referente a la domesticación de maíz, que los estudios han revelado que es la invención humana que permitió el desarrollo de las grandes civilizaciones de Mesoamérica, debido a que el maíz (Zea mays) es un cereal que se domesticó en la cuenca del río Balsas aproximadamente hace 7000 años y con el tiempo se convirtió en la planta más importante de la milpa mexicana y se expandió a muchas regiones de México, incluyendo Sonora.


A diferencia de Mesoamérica, el maíz en Sonora permitió a los grupos del desierto asegurarse de que tuvieran comida en el invierno, debido a que los olotes secos se podían conservar por tres o cuatro meses, pero nunca abandonaron la dieta del desierto y seguramente la falta de agua les impidió el desarrollo de sociedades complejas.

La fecha más temprana de un macro resto de maíz en todo México le corresponde a unos olotes de la cueva Guilá Naquitz en Oaxaca, que es de 6250 antes del presente, seguido por unos olotes fechados a 5300-5040 en la Cueva de San Marcos, Tehuacán, Puebla, seguido por la fecha obtenida en el sitio de La Playa.

Los investigadores del Proyecto Arqueológico La Playa, esperan continuar con la excavación de hornos en los estratos tempranos para buscar más restos de maíz temprano.

Fuentes: elimparcial.com | elsoldehermosillo.com.mx | 12 de octubre de 2017

Descubren bajo el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén un pequeño Odeón de época romana

Los arqueólogos que descubrieron el lugar lo llamaron "el misterioso teatro perdido de Jerusalén". Y su estado es (casi) perfecto. Se trata de uno de los mayores hallazgos en la histórica capital del pueblo israelí de los últimos años y que arrojará mayor luz sobre los tesoros ocultos de la urbe.


El teatro se trata de un reducto con capacidad para unas 200 personas y que data del tiempo en que el Imperio Romano regía el destino de la ciudad, descubierto hace unos días y anunciado hoy por la Autoridad de Antigüedades de Israel.


Las excavaciones comenzaron en el Arco de Wilson (en honor al arqueólogo inglés Charles William Wilson quien lo descubrió en 1864) y luego de observar los hallazgos bajo tierra continuaron con los trabajos que condujeron hasta debajo mismo del Muro de los Lamentos.


Los trabajos fueron conducidos por Joe Uziel, Tehillah Liberman y Avi Solomon. "Desde una perspectiva de la investigación, este es un descubrimiento sensacional. El hallazgo fue una verdadera sorpresa. No imaginamos que esa ventana podría abrirnos al misterio del teatro de Jerusalén", indicó Uziel al diario Jerusalem Post.


Al parecer, según los primeros estudios realizados por los historiadores y arqueólogos, este teatro -más pequeños que otros encontrados tiempo atrás- habría sido utilizado para conciertos acústicos. "También ha sido conocido como el bouleuterion, donde el concejo de la ciudad se reúna. En este caso, el concejo de la colonia romana de Aelia Capitolina", explicó Liberman.


Nuevos detalles sobre el fascinante descubrimiento -compuesto por otras ruinas que aún no han sido detalladas por los investigadores- serán expuestos en la Universidad Hebrea de Jerusalén en los próximos días, mientras la ciudad no sale de su asombro por los que sus entrañas tenían escondido.


El hallazgo del "teatro perdido" fue inesperado. Cuando los especialistas comenzaron con las excavaciones no pretendían toparse con este hemiciclo enterrado bajo el lugar más sagrado para el judaísmo. Sin embargo, continuaron con los trabajos y no pudieron creer estar frente a un hallazgo semejante y que permitirá conocer más de la vida en la ciudad más fascinante de Israel.

Fuente: InfoBae, 16 de octubre de 2017
Fotos por gentileza de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Desvelan la identidad del misterioso Hombre de Tianyuan

Foto: Restos del esqueleto del 'Hombre de Tianyuan'. 40.000 años de antigüedad.

Los restos del llamado Hombre de Tianyuan, un esqueleto de 40.000 años de antigüedad encontrado en 2003 en la cueva del mismo nombre cerca de Pekín, en China, han revelado por fin sus secretos.
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado el ADN extraído del fémur de este antiguo Homo sapiens y ha llegado a la conclusión de que es un pariente lejano de las personas que hoy viven en Asia y América del Sur. El trabajo, publicado en la revista Current Biology, arroja luz sobre el origen de los seres humanos modernos en la parte más oriental del mundo, con una mayor diversidad y contactos más distantes de lo que se conocía hasta la fecha.

Aunque los genomas de varios seres humanos antiguos han sido secuenciados en Europa y Siberia, poco se conoce de la evolución humana en el este de Asia, especialmente en China, donde, sin embargo, el registro arqueológico muestra una compleja historia. Por suerte, los huesos del Hombre de Tianyuan tenían suficientes moléculas de ADN para que pudiera secuenciarlas un equipo de la Universidad de Paleontología y Paleoantropología de los Vertebrados en China, con la colaboración del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania.

Los investigadores llevan a cabo trabajos de excavación en la cueva de Tianyuan desde el año 2003.

El equipo encontró que el individuo heredó aproximadamente del 4% al 5% del ADN neandertal, como los antiguos europeos y asiáticos de antigüedad similar. Eso es un poco más alto que el porcentaje de ADN neandertal que todos nosotros, menos los africanos, poseemos (entre el 1,8% y el 2,6%). Sin embargo, no mostraba ningún tipo de herencia genética de los denisovanos, una especie humana emparentada con los neandertales de los que apenas se conocen unos pocos restos recuperados en una cueva de Siberia.

Sorprendentemente, el Hombre de Tianyuan comparte ADN con un Homo sapiens de hace 35.000 años hallado en las cuevas de Goyet, en Bélgica, pero no con otros humanos de la misma época de Rumanía o Siberia, o con los europeos vivos.

Por el contrario, está más estrechamente relacionado con la gente que actualmente vive en el este de Asia -incluyendo China, Japón y las dos Coreas- y en el sudeste asiático, como Papua Nueva Guinea y Australia.

Un valor más alto (rojo) indica una mayor deriva genética compartida entre el individuo de Tianyuan y la población actual (cuadro A) o bien un individuo antiguo (cuadro B). La intersección de las líneas de puntos indica dónde se encuentra la cueva de Tianyuan.

El primo del Amazonas

Esto sugiere que este Homo sapiens, uno de los fósiles más antiguos de nuestra especie encontrados en Asia oriental, no era un antepasado directo de la población que dio origen a los actuales asiáticos, sino una especie de primo lejano.

De igual manera, ha resultado ser también un pariente lejano de los nativos americanos que viven en el Amazonas, como los pueblos Karitiana y Surui de Brasil, y el pueblo Chané del norte de Argentina y el sur de Bolivia. Estas personas han heredado alrededor del 9% al 15% de su ADN de una población ancestral en Asia que también dio origen al Hombre de Tianyuan. Pero este no es un antepasado de los nativos americanos de Norteamérica.


Mapa que muestra en terminos comparativos la mezcla de los nativos americanos con el individuo de Tianyuan.

El hombre de Tianyuan es solo un individuo, pero la secuenciación de su genoma revela una complicada separación para los antiguos europeos y asiáticos y sugiere un paisaje genético diverso para los seres humanos en el este de Asia.

Su estudio también indica que múltiples poblaciones genéticamente distintas se localizaron en Asia desde hace 40.000 años hasta el presente. Todavía quedan muchas preguntas sin resolver y el ADN antiguo puede tener las respuestas.

Resumen gráfico que destaca las principales relaciones del hombre de Tianyuan con otros especímenes y poblaciones (Imagen de FU Qiaomei)

Fuente: ABC.es | sciencemag.org |english.cas.cn | 13 de octubre de 2017

Identifican los genes responsables de la diversidad de colores de la piel humana

Las poblaciones humanas presentan una amplia paleta de tonos de piel, pero hasta ahora, se ha demostrado que pocos genes contribuyen a la variación normal en el color de la piel, y estos habían sido descubiertos principalmente a través de estudios de poblaciones europeas.

Ahora, un estudio de diversos grupos africanos dirigido por genetistas de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, ha identificado nuevas variantes genéticas asociadas con la pigmentación de la piel. Los hallazgos, que se publican en Science, ayudan a explicar la vasta gama de tonos de piel en el continente africano, arrojan luz sobre la evolución humana y aportan información sobre los factores de riesgo genéticos para enfermedades como el cáncer de piel.

«Hemos identificado nuevas variantes genéticas que contribuyen a la base genética de uno de los rasgos más sorprendentemente variables en los seres humanos modernos», afirma Sarah Tishkoff (izquierda), profesora de Genética y Biología en la Escuela de Medicina Perelman y la Escuela de Artes y Ciencias.

«Cuando la gente piensa en el color de la piel en África, la mayoría piensa en la piel más oscura, pero mostramos que en África hay una enorme cantidad de variedad, que va desde la piel tan clara como algunos asiáticos a la piel más oscura a nivel global y todo lo que hay en medio -explica-. Identificamos variantes genéticas que afectan a estos rasgos y demuestran que las mutaciones que influyen en la piel clara y oscura han existido durante mucho tiempo, antes del origen de los humanos modernos».

Tishkoff, autora principal, colaboró con el primer autor y miembro del laboratorio, Nicholas Crawford (derecha), un investigador postdoctoral, y un equipo internacional multiinstitucional. Tishkoffha estudiado durante mucho tiempo la genética de las poblaciones africanas, observando rasgos como altura, tolerancia a la lactosa, sensibilidad al sabor amargo y adaptación a gran altitud.

Las pigmentaciones son beneficiosas

El color de la piel emergió como un rasgo de interés a raíz de su experiencia trabajando en el continente y viendo la diversidad presente entre grupos. «El color de la piel es un rasgo variable clásico en los seres humanos, y se cree que es adaptable. El análisis de la base genética de la variación en el color de la piel arroja luz sobre cómo evolucionan los rasgos adaptativos, incluyendo aquellos que juegan un papel en el riesgo de la enfermedad», indica Tishkoff.

Tanto las pigmentaciones claras como las oscuras de la piel son beneficiosas: por ejemplo, se cree que una piel más oscura ayuda a prevenir algunos de los impactos negativos de la exposición a la luz ultravioleta, mientras que la piel más clara puede promover la síntesis de vitamina D en regiones con baja exposición a la luz ultravioleta.

Para capturar objetivamente la gama de pigmentación de la piel en África, Tishkoff y sus colegas usaron un medidor de color para medir la reflectancia luminosa de la piel de más de 2.000 africanos de poblaciones étnicas y genéticamente diversas. Tomaron la medida del brazo interior, cuando la exposición al sol es mínima y esas mediciones se pueden utilizar para inferir los niveles del pigmento cutáneo melanina. Obtuvieron una serie de medidas; la piel más oscura se observó en las poblaciones de pastores nilo-saharianos en el este de África, y la piel más clara se detectó en las poblaciones San de cazadores-recolectores en el sur de África.

Los investigadores obtuvieron información genética de casi 1.600 personas, examinando más de 4 millones de polimorfismos de un solo nucleótido a través del genoma, lugares donde el código de ADN puede diferir por una «letra». A partir de este conjunto de datos, los autores fueron capaces de hacer un estudio de asociación del genoma completo y encontraron cuatro áreas clave del genoma donde la variación estaba estrechamente correlacionada con las diferencias de color de piel.

El investigador Dawit Wolde Meskel toma una lectura de reflectancia de la piel. Crédito de la imagen: Tishkoff lab.

La región con las asociaciones más fuertes fue en y alrededor del gen SLC24A5, una variante que se sabe que desempeña un papel en el color de piel clara en Europa y algunas poblaciones del sur de Asia y se cree que han surgido hace más de 30.000 años. Esta variante era común en las poblaciones de Etiopía y Tanzania que se sabía que tenían ascendencia de Asia sudoriental y el Medio Oriente, lo que sugiere que se llevó a África de esas regiones y, sobre la base de su frecuencia, puede haber sido positivamente seleccionada.

Otra región, que contiene el gen MFSD12, tuvo la segunda asociación más fuerte a la pigmentación de la piel. Este gen se expresa a niveles bajos en la piel despigmentada en individuos con vitíligo, una enfermedad en la que la piel pierde pigmento en algunas áreas. El equipo encontró que las mutaciones en y alrededor de este gen que estaban vinculadas con la pigmentación oscura estaban presentes en altas frecuencias en poblaciones de ascendencia nilo-sahariana, que tienden a tener la piel muy oscura, así como a través de las poblaciones subsaharianas, excepto los san, que tienden a tener la piel más clara.

También identificaron estas variantes, así como otras asociadas con la pigmentación de la piel oscura, en las poblaciones indias del sur de Asia y australo-melanesias, que tienden a tener la coloración de la piel más oscura fuera de África. «El origen de rasgos como la textura del pelo, el color de la piel y estatura, que son compartidos entre algunas poblaciones indígenas en Melanesia y Australia y algunos africanos subsaharianos, ha sido durante mucho tiempo un misterio», dice Tishkoff.
«Algunos han argumentado que se debe a la evolución convergente por lo que evolucionaron independientemente estas mutaciones, pero nuestro estudio encuentra que, en los genes asociados con el color de la piel, tienen variantes idénticas asociadas con la piel oscura como la de los africanos», añade.

«Nuestros datos son consistentes con un evento temprano de migración de los seres humanos modernos de África a lo largo de la costa meridional de Asia y en Australo-Melanesia y un acontecimiento secundario de migración a otras regiones. Sin embargo, también es posible que existiera una única población de origen africano que contenía variantes genéticas asociadas con la piel clara y oscura y que las variantes ligadas con la pigmentación oscura se mantuvieron sólo en los asiáticos del sur y los australo-melanesios y se perdieron en otros eurasiáticos debido a la selección natural», resalta.


Asimismo, fue interesante que las variantes genéticas en MFSD12, OCA2 y HERC2 asociadas con pigmentación ligera de la piel estuvieran en mayor frecuencia en la población africana de San, que tiene los linajes genéticos más antiguos del mundo, así como en europeos. MFSD12 está altamente expresado en los melanocitos, las células que producen melanina.

Para verificar el papel del gen en la contribución a la pigmentación de la piel, los investigadores bloquearon la expresión del gen en células en cultivo y encontraron un aumento en la producción de eumelanina, el tipo de pigmento responsable de la piel, el cabello y el color de los ojos negro y marrón.

Fuente: lavozdegalicia.es | taringa.net| 12 de cotubre de 2017

Arqueólogos descubren restos de un templo de Ramsés II en Abusir (al suroeste de El Cairo)

Los restos de un templo perteneciente al faraón Ramsés II, de la XIX dinastía (1295-1186 a.C.), han sido hallados por arqueólogos egipcios y checos en la zona de Abusir, al sur de las famosas pirámides de Guiza, informó este domingo el Ministerio de Antigüedades egipcio.


Su secretario general, Mustafa Waziri, detalló en un comunicado que los restos del templo ocupan una superficie de 32 por 51 metros, donde ha sido desenterrada una base de ladrillos de barro de una fachada del recinto y un patio externo que se comunicaba con la sala de columnas, cuyas paredes estaban pintadas de azul.

Al final de la sala se han encontrado restos de escalones y una rampa que se dirige a una cámara sagrada dividida en tres habitaciones paralelas, en cuyas paredes hay restos de escenas pintadas con colores, las cuales ayudarán a determinar la época exacta en la que el templo fue construido.


Waziri señaló en la nota que en 2012 la misma misión encontró evidencias de la existencia de un templo en esta zona, que formó parte de la gran necrópolis de la antigua ciudad de Menfis, al suroeste de la actual capital egipcia.

Por su parte, el director de la misión, Miroslav Bartan, dijo que han hallado títulos del rey Ramsés II grabados en restos de relieves, además de otros fragmentos que tienen escenas que representan a las deidades del sol como Amón, Ra y la diosa Nejbet.


Bartan aseguró que este templo es el único indicio que apunta a la presencia del faraón en el necrópolis de Menfis y muestra la continuación del culto al dios Ra en la zona de Abusir desde la V dinastía del Imperio Antiguo hasta el Imperio Moderno.

Fuente: EFE, El Cairo | Público, 15 de octubre de 2017
Fotos por gentileza del Ministerio de Antigüedades Egipcio.

A Egyptian-Czech Archaeological Mission uncovered remains of King Ramses II Temple during the excavation works carried out at Abusir archaological site. 

Dr. Mostafa Waziri, Secretary-General of the Supreme Council of Antiquities announced.
He explains that the discovery comes after the mission had found in 2012 archaeological evidences that shows the existence of a temple in this area, a fact that encourages the mission to resume its excavations in this area and the neighborhood along the last four years.


Dr. Mohammed Meguahed, Deputy of the Head of the mission, said that the temple is 32 x 51 meters wide and consists of mud brick foundations of one of its pylons, a large forecourt that leads to the pillars hall whkch parts of its halls are painted in blue.

At the rear end of the court, the mission found a staircase or a ramp leading to a sanctuary whose back part is divided into three parallel chambers. The remains of this building were covered with by huge deposits of sand and chips of stones of which may bore fragments of polychrome reliefs.
Dr. Miroslav Barta, The head of the Czech mission explains that the different titular sod King Ramses II were found engraved on a relief fragments which is connected to the cult of the solar deities.
In addition, relief fragments depicting scenes of the solar gods ”Amun”, “Ra and Nekhbet”

He continues that this temple is the only evidence of the King Ramses II presence in Memphis necropolis and confirms at the same time the continuation of the worshipping of the sun god "Ra" in the region of Abusir, which began since the 5th dynasty and continued until the era of the New Kingdom.

Fuente: Ministry of Antiquities

Descubren inscripciones con los nombres de "Alá" y "Alí" tejidas en ropas funerarias vikingas

Suecia se preparaba para la exposición Viking Couture en el Museo Enköping. Para ello acudieron a un antiguo almacén donde guardaban cuidadosamente prendas de la edad vikinga desde hace más de 100 años. La sorpresa fue mayúscula: la ropa llevaba tejida las palabras “Alá” y “Alí”.
Tal y como han explicado a los medios, se trataba de antiguas prendas funerarias tejidas con los típicos patrones vikingos. Lo sorprendente fue encontrar unas escrituras geométricas cúficas (escritura arábiga antigua) que significaban “Alá” y “Alí”, ambas tejidas en hilo de plata sobre seda.


El hallazgo es histórico, ya que es la primera vez que aparecen en las vestimentas en algún período antiguo de la historia en Escandinavia, marcando así un importante descubrimiento arqueológico. Las escrituras se encontraron en al menos 10 prendas de vestir de seda, y según explica la arqueóloga A. Larsson: “Estamos ante un descubrimiento muy importante porque nos dice que no podemos ver este período histórico como” típicamente nórdico”. Nos muestra que los vikingos estuvieron en estrecho contacto con otras culturas, incluso con el mundo islámico”.

Esta última parte no es nueva. De hecho, la evidencia de una conexión entre los vikingos y el mundo musulmán ha venido aumentando desde hace varios años. En el 2009 se descubrió que las espadas vikingas usaban técnicas de metales árabes, probablemente transferidas a través de la ruta comercial del Volga.

Foto: Hace dos años se encontró un anillo vikingo con una inscripción cúfica que decía "para Allah" dentro de la tumba de una mujer del siglo IX en Birka.

Un año antes, en el 2008, se descubrió un tesoro de monedas árabes de la edad vikinga en Suecia, y hace sólo dos años, se descubrió que un anillo encontrado en una tumba de una mujer del siglo IX en Birka (Suecia) tenía “Alá” inscrito en árabe. Incluso la seda persa también se ha encontrado en un entierro vikingo en Noruega.

Foto: Una tumba reconstruida de un barco vikingo del yacimiento arqueológico Gamla Uppsala en Suecia forma parte de una exposición de alta costura vikinga en el Museo de Enkopings.

En cuanto al reciente hallazgo con ambas palabras tejidas en la ropa, el análisis de los materiales, las técnicas de tejido y los diseños sugieren el origen en Asia Central y Persa. La palabra “Ali” fue relativamente fácil de descifrar, pero Alá resultó más complicado, porque el bordado no era tan claro.
La evidencia de una conexión entre los vikingos y el mundo musulmán ha venido aumentando desde hace varios años. En el 2009 se descubrió que las espadas vikingas usaban técnicas de metales árabes, probablemente transferidas a través de la ruta comercial del Volga.

La razón de incluir ambas palabras sigue siendo una incógnita. Larsson cree que la presencia de los nombres en las prendas, siempre apareciendo juntas, indica que los vikingos no sólo comerciaban con el mundo musulmán, sino quizás también con costumbres e ideas de los entierros:

“Presumiblemente, las costumbres funerarias de la Edad Vikinga fueron influenciadas por el Islam y la idea de una vida eterna en el Paraíso después de la muerte. Los bienes funerarios, como la ropa cosida de forma exquisita en telas exóticas, apenas reflejan la vida cotidiana del difunto, tan poco como el traje formal de nuestra época refleja nuestras propias vidas cotidianas”.



En realidad, no es raro que las tumbas incluyan objetos y prendas de vestir tan opulentas y ricas como la familia pudiera permitirse. En cualquier caso, se necesitarán otros análisis para aprender más sobre ello. Los hallazgos se encuentran actualmente en la exhibición como parte de la exposición Viking Couture en el Museo Enköping. [BBC, The Local]

Fuente: Miguel Jorge | Gizmodo, 14 de octubre de 2017