Hallan en Francia posibles restos de 'Homo sapiens' de hace unos 54.000 años: los más antiguos de Europa

Entrada de la cueva Mandrin, cerca de Montelimar, en el sur de Francia.

Un solo molar roto encontrado enterrado dentro de un refugio rocoso azotado por el viento en el sureste de Francia podría hacer retroceder la primera evidencia de humanos modernos en Europa en casi 10.000 años.

Según un equipo internacional, el diente y decenas de herramientas de piedra de la misma capa sedimentaria pertenecían a un miembro del Homo sapiens que vivió hace unos 54.000 años, una época en la que se pensaba que los neandertales eran los únicos ocupantes de Europa. Los hallazgos también pintan una imagen notable de la intimidad de los humanos modernos y sus vecinos neandertales, lo que sugiere que pudieron haber intercambiado la ocupación de la cueva varias veces, una vez en tan solo un año.

"Considero que este artículo de investigación es absolutamente fascinante", dice Kristin Krueger (izquierda), paleoantropóloga dental de la Universidad Loyola de Chicago. "Por lo que puedo decir, esta es una evidencia sólida... de que los humanos modernos llegaron a Europa antes de lo que se pensaba".

Para otros, la emoción se modera en cautela, especialmente dado que la afirmación se basa principalmente en un solo diente humano moderno. “Hay varios 'casos' aquí”, dice el paleogenético Carles Lalueza-Fox (derecha) de la Universidad de Barcelona. "Para hacer un caso más sólido, deberíamos tener al menos evidencia esquelética o genética más sólida".

Después de surgir en África, los humanos modernos viajaron a Oriente Próximo hace unos 180.000 años, donde pudieron haber conocido y apareado por primera vez con los neandertales, que ya vivían en Europa y Asia. (Hoy en día, los no africanos llevan el legado de esos apareamientos, habiendo heredado aproximadamente el 2% de su ADN de nuestros primos más cercanos). Pero los huanos modernos llegaron tarde a Europa, donde hasta ahora la evidencia más temprana de sus restos y artefactos provienen de la cueva de Bacho Kiro, en Bulgaria, con una datación de unos 45.000 años.

Los descubrimientos que podrían cambiar esa imagen provienen de un saliente rocoso conocido como cueva Mandrin en el verde valle del río Ródano. Desde 1990, las excavaciones del suelo de la cueva han ahondado en 12 capas sedimentarias depositadas hace entre 80.000 y 35.000 años.

En 2006, lo que los arqueólogos llaman capa E arrojó un tesoro de puntas de piedra afiladas con precisión y huesos de animales. Y en 2012 encontraron un molar parcial, un diente de leche. “Pasamos 15 años excavando esta capa”, dice Ludovic Slimak (izquierda), paleoantropólogo de la Universidad de Toulouse, Jean Jaurès. “Fuimos despacio porque es una capa muy rica y hay mucho material pequeño”.

Slimak, añadió que los hallazgos en Mandrin sugieren que el río Ródano pudo haber sido un vínculo clave entre la costa mediterránea y Europa continental. "Estamos ante uno de los corredores migratorios naturales más importantes de todo el mundo antiguo", dijo el especialista. "Mandrin es como una especie de Pompeya neandertal".

Slimak y sus colegas dataron por radiocarbono huesos de animales con marcas de carnicería desde la capa E hasta hace entre 57.000 y 52.000 años. La datación por luminiscencia de los sedimentos, que determina cuándo los minerales de cuarzo se expusieron por última vez a la luz solar, arrojó el mismo rango de fechas.

Este diente de leche roto puede ser el fósil humano moderno más antiguo conocido en Europa. PHILIPPE PSAILA

Por su parte, Clément Zanolli (derecha), paleoantropólogo de la Universidad de Burdeos, analizó el molar de la capa E y otros ocho dientes encontrados en otras capas. Aunque el molar estaba roto, conservaba una parte reveladora de su cúspide llamado talónido. El talónido humano moderno da a sus dientes un contorno más cuadrado que en los neandertales. “Este diente es bastante cuadrado”, dice Zanolli, indicando que pertenecía a un joven humano moderno. En contraste, todos los dientes de las capas por encima y por debajo de la capa E tenían características claramente neandertales.

"Las herramientas de piedra de la capa E respaldan la identificación del diente", dice Slimak. Son más pequeñas, están hechas con mayor precisión y son más estandarizadas que las herramientas de las capas que tienen dientes de neandertal, las cuales se asemejan a las herramientas musterienses características de los neandertales. “Con las herramientas neandertales, cada herramienta es una creación”, dice Slimak. “Si miras 1000 herramientas, cada una será completamente diferente. Pero un utillaje realizado por el Homo sapiens ... es super estándar, super regular”.

Las herramientas y los dientes de las siguientes capas por encima de la capa E sugieren que los neandertales en algún momento volvieron a ocupar Grotte Mandrin. Luego, en capas que datan de hace unos 42.000 años, las herramientas una vez más parecen haber sido hechas por humanos modernos; se asemejan a las herramientas proto-auriñacienses que se encuentran en otros sitios humanos modernos del mismo período de tiempo, dice Slimak.

Estas piedras afiladas, halladas en la cueva de Mandrin (Francia) ,y que podrían haber sido puntas de lanzas u otras herramientas, se han relacionado con el 'Homo sapiens' . Crédito: Laure Metz y Ludovic Slimak.

En conjunto, esa evidencia demuestra que los humanos modernos llegaron al sur de Francia hace unos 54.000 años, informan los investigadores hoy en Science Advances. "Probablemente vinieron del este y viajaron por el valle del río Ródano desde la costa mediterránea", dice Slimak. Después de que los humanos modernos se trasladaron por primera vez al refugio, ellos y los neandertales se turnaron en el lugar durante otros 10.000 años.

“Los autores defienden con fuerza las dataciones obtenidas”, dice Krueger. "Proporcionan la secuencia estratigráfica, completada durante muchos, muchos años de excavación, y también usan múltiples métodos para fechar cada capa".

Pero la capa E molar es clave para el argumento. Shara Bailey (izquierda), paleoantropóloga dental de la Universidad de Nueva York, que ha desarrollado varios métodos para distinguir los dientes modernos de los neandertales, no está segura de que el molar provenga de un humano moderno. "Falta demasiado. Sería genial si fuera cierto... pero no es pan comido", dice.

Si los miembros de nuestra especie realmente hicieron una aparición temprana en la cueva, es posible que hayan tenido un contacto cercano con los neandertales, lo que sugiere una serie de datos intrigante. Delgadas capas de depósitos minerales se forman a lo largo de las paredes de los refugios rocosos como Grotte Mandrin, registrando el paso de las estaciones húmedas y secas, un poco como los anillos de los árboles. Estas capas de minerales pueden atrapar el hollín de los fuegos que arden dentro de las cuevas, ofreciendo registros microscópicos de fogatas pasadas. Esta nueva técnica, conocida como fuliginocronología, fue descrita por primera vez en 2018 por uno de los coautores del artículo, Ségolène Vandevelde (derecha), arqueóloga de la Universidad de Paris-Saclay.

Pequeños trozos de mineral cayeron de la pared de la cueva en cada capa excavada. La secuencia de capas de hollín en trozos de pared de la capa E se superpuso con la secuencia en trozos de la capa inmediatamente debajo de ella, que contenía herramientas neandertales. Eso sugiere que solo pasó un breve período entre la formación de las capas y, por lo tanto, entre la salida de los neandertales y la entrada de los humanos modernos, tal vez no más de un año. “Probablemente se conocieron en algún momento, pero no podemos decir con seguridad que se encontraron en la cueva”, dice Slimak.

Excavaciones en la entrada de la cueva Mandrin (Francia). Slimak-Metz

Rachel Wood (izquierda), científica especializada en radiocarbono de la Universidad Nacional de Australia, califica el estudio de "notable". Pero no confía en que los investigadores puedan precisar el momento de las capas de hollín desde hace 54.000 años hasta dentro de 1 año, dadas las evidencias que han presentado hasta ahora. "Dadas las incertidumbres... sería escéptica acerca de que esto respalde una transición corta entre las dos capas".

Los hallazgos del artículo de investigación podrían ser revolucionarios para nuestra comprensión de la transición entre los últimos neandertales y los primeros humanos modernos en Europa, dice Francesco d'Errico (derecha), arqueólogo también de la Universidad de Burdeos. Sin embargo, él y otros colegas desean tener muchas más evidencias. “Si el patrón propuesto es confirmado por descubrimientos futuros, ciertamente tendremos que cambiar nuestra visión de esta transición”, dice. “Tal cambio de paradigma es completamente posible, pero requiere… más sitios y evidencias más inequívocas”.

Fuentes: science.org | diarolibre.com | 9 de febrero de 2022

Exposición en Arrasate-Mondragón (Guipúzcoa): 'Lezetxiki, territorio neandertal'

En la muestra se exponen 60 piezas almacenadas en Gordailua. Entre ellos se encuentran cráneos completos de osos, la mandíbula de un Macaco, los útiles de piedra fabricados por los neandertales y las conchas usadas por ellos, algunas de ellas procedentes del mediterráneo.

Se presentarán también las réplicas de los huesos humanos más antiguos encontrados en Euskal Herria (un húmero y dos dientes). Estos son muy similares a los esqueletos encontrados en la Sima de los huesos de Atapuerca. Se mostrará también la importante fauna de otros yacimientos cercanos. El yacimiento de Lezetxiki está totalmente protegido por resolución administrativa de 6 de septiembre de 2021, del Viceconsejero de Cultura, como Bien Cultural de Protección Especial, con la categoría de Zona Arqueológica y tiene gran importancia para el conocimiento de la prehistoria vasca.

Los establecimientos de los neandertales en Euskal Herria

A lo largo de los más de 100.000 años en los que los neandertales habitaron Euskal Herria, conocieron todo tipo de situaciones climáticas, similares a las actuales (templadas y húmedas) y mucho más estadiales (frías y secas). Como consecuencia de ello, no solo se ocuparon las cuevas como Lezetxiki, si no también los abrigos rocosos (como Axlor) y los campamentos al aire libre como Magurduia norte. Conocemos muchos más de las ocupaciones neandertales en las primeras debido, por un lado, a que los abrigos y campamentos se conservan peor los restos arqueológicos y, por otro lado, a las mayores dificultades que existen a la hora de localizar este tipo de depósitos.

Además, no solo ocuparán los espacios de bajas altitudes de la vertiente cantábrica, si no, que se adentrarán en la vertiente mediterránea, entre otros motivos para explotar los afloramientos se sílex de Urbasa (a 900m.s.n.m) y Treviño (entre 700 y 800m.s.n.m). algunas de estas ocupaciones darán lugar a los denominados talleres de sílex (como Murba).

Clima y medio ambiente. Vegetación

Los cambios climáticos que se suceden en el territorio comportan alteraciones cíclicas del paisaje. Dentro de este último, a través de las disciplinas arqueológicas, recuperamos determinadas e interpretamos los restos de vegetación que se han fosilizado en los niveles arqueológicos. Así, por ejemplo, los análisis palinológicos de dos yacimientos de Arrasate (Labeko Koba y Lezetxiki) nos permiten registrar dentro del último periodo glaciar, fases de mejoría climática en los que era posible la presencia limitada de especies arbóreas (avellanos, robles incluso castaños). En las etapas frías, había muy pocos arboles (fundamentalmente pinos y/o enebros). Esta reducida cubierta arbórea, supuso que la disponibilidad de material leñoso fuera muy escasa. En Labeko Koba tenemos un buen ejemplo de ello. En Arrasate, hace 41.000 años, el frio era tan intenso que prácticamente no había árboles en su entorno y por ese motivo, a falta de leña, se emplearon los huesos triturados de bisonte como combustible.

Los osos, una convivencia complicada

El ciclo vital de los osos comprende un periodo de varios meses de letargo invernal o hibernación cada año. Los osos se sobrealimentan durante la primavera, el verano y parte del otoño para poder superar esta fase, durante la cual se encuentran en un estado latente en que no ingieren alimento. Al aproximarse la hibernación, buscan zonas resguardadas (generalmente cuevas) en las que permanecen adormecidos hasta el inicio de la primavera. 3 son las especies de osos que frecuentan Lezetxiki y la ocupan, desplazando a los seres humanos en su uso durante milenios: Ursus deningeri, al que sucede Ursus spelaeus (oso de cavernas) y, tras la extinción de estos Ursus arctos, el actual oso pardo. Algunos de los niveles de Lezetxiki no registran actividad humana, solo de osos. Excavan sus nichos u oseras, y en ocasiones, no pudieron superar la hibernación, mueren durante su letargo y sus restos permanecen imperturbados hasta la llegada de los arqueólogos.

Modos de vida y muerte

Aunque conocemos bastantes yacimientos con presencia de neandertales en Euskal Herria, la mayoría de nuestra información acerca de los mismos procede de otras regiones europeas o de Oriente Próximo. La mayor parte de sus capacidades tecnológicas, culturales y sociales venían siendo infravaloradas hasta hace unas cuatro décadas, cuando comenzaron a revisarse en profundidad muchos tópicos sobre la especia. Hoy día, conocemos un conjunto de enterramientos, que revelan un comportamiento funerario que incluía ofrendas y el uso de ocre. También se acepta de modo creciente entre los paleontólogos que disponían de lenguaje completo, un universo simbólico difícil de precisar (a causa de la mala conservación de las materias orgánicas) y una estructura sociológica similar a la de nuestra especie, incluyendo el cuidado de los miembros de la comunidad más vulnerables o con alguna discapacidad. Hablando coloquialmente, la investigación viene aproximado mucho el comportamiento de los neandertales al de nuestra especie.


En breve:

  • Tipo Exposición
  • Fecha Del 17 de diciembre 2021 al 4 de abril 2022
  • Lugar Kulturate
    Azoka, 1
    Arrasate-Mondragon
  • Web Kulturate

Hallan posibles huellas de homínidos del Pleistoceno tardío en la costa oeste de Sudáfrica

Una imagen de fotogrametría de las huellas. Las escalas horizontal y vertical están en metros. Crédito: Charles Helm.

Han pasado 27 años desde que el geólogo David Roberts identificó algunas de las huellas más antiguas de nuestra especie jamás descubiertas. Un rastro de tres huellas se encontró en la superficie de una duna de arena cementada (llamada eolianita) cerca de Langebaan en la costa oeste de Sudáfrica. Posteriormente, las huellas se fecharon en 117.000 años y se atribuyeron al Homo sapiens; se hicieron conocidas popularmente como "las huellas de Eva".

Dichas huellas fueron recuperadas y enviadas a Ciudad del Cabo, donde se encuentran en el Museo Iziko de Sudáfrica. Una réplica está en exhibición en el Centro de Visitantes de Geelbek en el Parque Nacional de la Costa Oeste. Desde entonces ha habido un debate internacional sobre si las "huellas de Eva" eran realmente humanas debido a su nivel relativamente pobre de conservación.

Por ahora no se han descubierto más huellas humanas fosilizadas en el área desde, pero un hallazgo reciente (publicado en South African Journal of Science) de nuestro equipo de investigación, también cerca de Langebaan, ha cambiado el panorama.

Dos nuevas huellas descubiertas en lo que hoy es el techo de una pequeña cueva se constituye en un hallazgo notable por tres motivos. La primera es que los grafitis modernos que hay sobre las superficies de eolianita en el área de Langebaan son prolíficos. De hecho, tales grafitis estaban presentes a solo unos centímetros de las "huellas de Eva". Y un posible enclave de huellas humanas fosilizadas en la costa sur del Cabo, cerca de Knysna, a más de 400 km al este, fue desfigurado por grafitis antes de que pudiera ser evaluado científicamente.

No sabemos con precisión cuándo sucedió esto, pero sabemos que los "artistas" de los grafitis llegaron antes que nosotros. Por lo tanto, es posible que los lugares con huellas fósiles alrededor de Langebaan sean raros, dado que los grafitis los han oscurecido.

Grafitis en las eolianitas en Langebaan. Algunas huellas humanas potenciales han sido destruidas por tales grafitis. Crédito: Charles Helm.

La segunda razón es que las huellas humanas registradas en las eolianitas son escasas a escala mundial. La mayoría de las mismas se encuentran en depósitos del suelo de cuevas o sedimentos de cenizas volcánicas; las áreas sudafricanas que se conformaron en dunas y playas son una excepción.

Y la tercera es que nuestro nuevo hallazgo, realizado a kilómetros de los descubiertos por David Roberts en 1995, respalda su conclusión de que un antepasado humano dejó "las huellas de Eva".

Las denominadas 'Huellas de Eva' en un molde. Las huellas fueron formadas en arena mojada por una persona pequeña que se cree que era una mujer (Homo sapiens) que caminaba cuesta abajo. Fotografiado en Langebaan Lagoon en el Parque Nacional de la Costa Oeste, Provincia Occidental del Cabo, Sudáfrica.

Las huellas

Rudolf Hattingh, espeleólogo y miembro de nuestro equipo de investigación, encontró dos huellas en el techo de una pequeña cueva mientras exploraba la zona en busca de otras grutas o cavernas

Son moldes naturales, que representan el sedimento que rellenó las huellas originales. La superficie original de la duna en la que se hicieron las huellas se ha erosionado y ya no es evidente. Estas probablemente sean de aproximadamente de la misma antigüedad que las "Huellas de Eva" y, por lo tanto, de la época del Pleistoceno tardío, el cual comenzó hace unos 126.000 años.

(a) Huellas en el techo vistas mirando hacia el sur. (b) Huella 1 de perfil. (c) Huella 2 de perfil.

Las huellas huellas tienen aproximadamente la misma orientación y están separadas por una distancia adecuada (49 cm) como para corresponderse con las un ser humano que camina, lo que sugiere que forman un segmento corto de huellas. Son frágiles, vulnerables incluso al tacto ligero, y sus márgenes no están bien definidos; es posible que hubiera habido más detalles si se hubieran descubierto antes.

La longitud de las huellas es de aproximadamente 28 cm (aunque esto puede incluir un arrastre del talón), el ancho es de 13 cm y la profundidad es de 3 a 4 cm. Una de las huellas contiene un posible contorno de un hallux (dedo gordo del pie). Las huellas muestran también una convexidad hacia afuera, lo que sugiere la presencia de un arco medial. Todas estas características son ampliamente consistentes con un humano que camina sobre una superficie de duna seca y no cohesiva.

Hubiéramos preferido un rastro más largo y huellas que mostraran una morfología con más detalles anatómicos. No obstante, la identificación de nuevas huellas humanas probables en Langebaan, libres de grafitis, sigue siendo un hallazgo significativo. Aunque los miembros extintos de nuestro género, tales como el Homo naledi y el Homo helmei, no pueden excluirse por completo, creemos que lo más probable es que estas huellas, como las "huellas de Eva", las haya hecho uno de nuestros antepasados ​​directos, el Homo sapiens.

(a) Malla de color de fotogrametría de posibles huellas de homínidos utilizando 64 imágenes. Las fotos fueron tomadas a un promedio de 27.1 cm de la superficie. El error de reproyección es de0,731 pix. verticales y las escalas horizontales están en metros. (b) Imagen idéntica a (a), con la adición de líneas blancas para indicar los ejes largos de la huella, y la línea amarilla como bisectriz;la flecha indica débil posible trazo del 'hallux' en el extremo anterior de la huella 2.

¿Potencial para más?

Aunque el foco de nuestro trabajo está en la costa sur del Cabo, no en la costa oeste, este descubrimiento es un estímulo para seguir explorando en el área de Langebaan, especialmente en las pocas zonas restantes que están libres de grafitis.

También nos inspira a estar atentos a eventos de derrumbe de acantilados que pueden crear nuevas exposiciones de eolianitas en esta costa. Las huellas fósiles son evocadoras: fácilmente pueden transportarnos atrás en el tiempo y hacernos pensar cómo debió haber sido caminar sobre una duna hace más de 100.000 años, cerca de lo que hoy se conoce como Langebaan.

Por Charles Helm

Investigador asociado al Centro Africano de Paleociencia Costera, Universidad Nelson Mandela

Fuentes: theconversation.com | sajs.co.za | 30 de enero de 2022

Sacan a la luz en la acrópolis de Velia (sur de Italia) los restos de un templo dedicado a la diosa Atenea, así como cascos de guerra y armas

Vista aérea de la acrópolis de Velia. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en el sur de Italia cascos antiguos de guerreros y las ruinas de un muro de ladrillos pintado que podría haber sido un precursor de un templo consagrado a la diosa Atenea.

El ministro de Cultura, Dario Franceschini, manifestó que los vestigios fueron encontrados enterrados en Velia, un concurrido destino turístico en lo que fue una de las ciudades más importantes de la Magna Grecia. Velia se encuentra 40 kilómetros al sureste de Paestum, un popular sitio arqueológico donde se alzan varios templos griegos.

En la excavación se hallaron un par de cascos en buen estado, uno de tipo calcidio (griego) y otro de tipo Negau (etrusco), así como los restos de un templo rectangular de 18 metros de largo por 7 metros de ancho y vasijas con la inscripción griega "IRE", que significa “sagrado”, y fragmentos metálicos, posiblemente de armas, dijo el ministerio de cultura.

Casco tipo Negau de bronce de origen etrusco in situ. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Casco de bronce calcidio in situ. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia

El director de los museos estatales, Massimo Osanna, quien dirigió durante muchos años las excavaciones en Pompeya, el sitio arqueológico más célebre de Italia, dijo que lo hallado en la zona explorada en Velia probablemente eran reliquias de ofrendas a la diosa griega Atenea, representante de la pericia guerrera y la sabiduría, tras una batalla naval crucial en el vecino mar Tirreno en el siglo VI a.C.: la batalla de Alalia, ocurrida frente a la costa de Córcega, y en la que las fuerzas griegas de Focea vencieron a los etruscos y sus aliados cartagineses.

Uno de los fragmentos de cerámica encontrados en el templo arcaico. El término 'IRE' o 'Sagrado'
está grabado en la base. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Fragmento de cerámica pintada. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Osanna (izquierda) agregó que "los dos cascos aún deben limpiarse en el laboratorio y dentro de los mismos podría haber inscripciones, lo cual es bastante frecuente en las armaduras antiguas, y estas podrían ayudar a reconstruir con precisión su historia, y, quién sabe, tal vez incluso la identidad de los guerreros que las portaban”.

"El templo más antiguo de la acrópolis en sí, data del 540-530 a. C., lo que sugiere que los focenses que sobrevivieron en la batalla de Alaia lo levantaron inmediatamente después de su llegada. Compraron a los habitantes del lugar el terreno necesario para asentarse y edificarlo", explicó Osanna.

La excavación sacó a la luz un templo arcaico del siglo VI a. C. con varios artefactos guerreros
dedicados a la diosa Atenea. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

La batalla de Alalia (541-535 a. C.)

La batalla de Alalia, librada entre el 541 y el 535 a.C., es uno de los hechos históricos más importantes antes de la conquista de la península itálica por parte de Roma. La batalla naval enfrentó a griegos y cartagineses y etruscos frente a Córcega, la cual se saldó con una "victoria cadmea" de los griegos de Focea (o una "victoria pírrica", expresión que nació mucho tiempo después: "victoria cadmea" es una expresión utilizada por Herodoto), quienes pagaron un precio muy alto por su triunfo, pues tuvieron que evacuar Alalia, la ciudad corsa donde vivían, a costa de dejar el control del Mediterráneo occidental en manos de los cartagineses. Poco después surgiría el poder de Roma, que hizo del mar Mediterráneo su propio "lago romano".

Arqueólogos trabajando en la excavación del templo. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

El suelo de lo que solía ser el templo de Atenea. Crédito: Parque Arqueológico de Paestum-Velia.

Velia, llamada por los griegos Elea, fue famosa también por albergar una antigua escuela de filosofía griega, cuyos representantes más emblemáticos fueron Parménides y Zenón. Era parte de la Magna Grecia, la zona del sur de Italia colonizada por ciudades-estados griegos. El asentamiento en Velia ocupaba una parte alta, o acrópolis, además de laderas, y estaba rodeada por un muro.

La fundación de Velia por colonos del Asia Menor se remonta al 540 a.C., aproximadamente.

Franceschini dijo que "los hallazgos en la excavación de Velia ponen de relieve la importancia de invertir en la investigación arqueológica para revelar partes importantes de la historia del Mediterráneo”.

Fuentes: infobae.comfanpage.it | archaeologynewsnetwork.blogspot.com | 1 de octubre de 2022

Descubren esqueletos decapitados en un cementerio romano de Inglaterra

Un cráneo entre las piernas de un enterrado en Fleet Marston - HS2

Arqueólogos británicos que han excavado un cementerio romano tardío en Buckinghamshire (Inglaterra, Reino Unido) con alrededor de 425 entierros, han descubierto varios esqueletos decapitados, con la cabeza colocada entre las piernas o junto a los pies.

Se trata aproximadamente del 10% de los allí enterrados. Los expertos creen que podrían ser los restos de criminales o marginados, aunque indican que la decapitación es conocida en otros lugares y parece haber sido un rito de entierro normal, aunque marginal, durante el período romano tardío.

Un broche romano - HS2

La excavación se llevó a cabo en Fleet Marston, cerca de Aylesbury, como parte de las obras de la línea ferroviaria de alta velocidad HS2. Allí, un equipo de alrededor de 50 arqueólogos ha hallado los restos de una ciudad romana que arroja luz sobre cómo era la vida en la Gran Bretaña romana, hace dos mil años.

Los trabajos han desenterrado una serie de recintos que contenían evidencia de estructuras domésticas, así como de actividad comercial e industrial. Estos recintos se desarrollaron a ambos lados de una importante calzada romana que unía la ciudad de Verulamium (actual St Albans) con Corinium Dobunnorum (ahora Cirencester) y pasaba por Alchester (cerca de Bicester).

Un dado encontrado en la excavación - HS2

Los arqueólogos también han descubierto más de 1.200 monedas junto con varias pesas de plomo, lo que indica que se trataba de un área de intercambio y comercio. Además han encontrado otros objetos de metal, como cucharas, alfileres y broches, de carácter más doméstico, así como juegos de dados y campanas que sugieren que el juego y la actividad religiosa también ocupaban el tiempo de la gente del lugar.

Según señalan en una nota de prensa, «además de ser el hogar de muchos habitantes, es probable que el asentamiento haya sido un importante punto de parada para los viajeros y soldados que pasaban por Fleet Marston en su camino hacia y desde la guarnición de Alchester».

Una moneda descubierta en Fleet Marston - HS2

El arqueólogo Richard Brown considera «significativa esta excavación» porque permite conocer mejor cómo era esta ciudad romana así como también estudiar a sus habitantes.

Fuente: abc.es | 5 de febrero de 2022

Arqueólogos españoles, alemanes y austríacos buscan dónde vivía la gente relacionada con Regina Turdulorum (Badajoz)

Trabajos de prospección en la ciudad romana de Regina Turdulorum.

Un proyecto impulsado por la Universidad de Viena, en colaboración con las Universidades de Marburg (Alemania) y Cantabria, y el apoyo del Museo Nacional de Arte Romano y la Fundación de Estudios Romanos, en Mérida, busca descifrar algunos secretos que guarda la tierra del yacimiento arqueológico romano de Regina Turdulorum, en el término municipal de Casa de Reina (sur de Badajoz), usando técnicas ligeras no invasivas.

Según ha informado su Ayuntamiento, se han realizado prospecciones geofísicas y de superficie en la primera fase de unos trabajos que ha puesto en marcha la Universidad de Viena con el objetivo de conocer el perímetro de la ciudad, más o menos definido, y todo lo que hay en el territorio que controlaba.

A la cabeza de este programa se encuentran los profesores Güenther Schörner, de la Universidad de Viena, y Felix Teichner, de la Universidad de Marburg.

En la primera fase del proyecto, que se puso en marcha a finales de 2021, se han realizado prospecciones geofísicas y de superficie en la zona oeste de la ciudad en la que ya se localizó en 2012 un edificio de notables dimensiones (25 x 40 metros) y que contó con un edículo en su lado sudeste.

Restos de un gran edificio situado en la zona oeste de Regina Turdulorum.

Con estos trabajos se van a conocer más detalles acerca de dicha edificación y de otras que se han detectado en la misma zona.

Las prospecciones se han centrado también en el extremo de la ciudad más próximo al teatro en busca de nuevos datos acerca del perímetro de la antigua urbe romana.

Dónde vivían

Además, el proyecto pretende ir más allá del propio núcleo urbano reginense, según explica Ignacio Jiménez Chaparro (izquierda), arqueólogo de la Universidad de Cantabria, que afirma que por los inventarios arqueológicos se sabe que hay una serie de yacimientos alrededor de la ciudad que pueden ayudar a entender cómo Regina Turdulorum controlaba, organizaba y administraba todo su territorio.

Añade que hasta la fecha no se han encontrado demasiadas evidencias de edificios domésticos en Regina Turdulorum, por lo que la pregunta es "dónde vivía la población" y ahora hay una serie de elementos en el entorno "que podrían dar respuesta a esa pregunta”.

El proyecto general en el que se integran estos trabajos pretende alcanzar en próximas fases un radio de acción de 4 o 5 kilómetros y en este 2022 pretende intensificar la estrategia con prospecciones en superficie y geofísicas en los yacimientos en torno a Regina Turdulorum para identificarlos y caracterizarlos lo más posible, comenta Jiménez Chaparro.

Vista del teatro romano de Regina Turdulorum

A la ciudad romana ya conocida y excavada en un mínimo porcentaje, habría que añadir un número importante de villas y establecimientos agropecuarios diseminados por la zona y que no han sido más que identificadas sobre el terreno.

Según el Plan General Municipal de Casas de Reina hay 32 yacimientos arqueológicos localizados en su término municipal, la mayoría de ellos romanos, de los que poco o nada se sabe. Este proyecto internacional buscará arrojar luz sobre estos enclaves en los próximos años.

Las conclusiones de estos primeros trabajos serán publicadas en breve pero Jiménez Chaparro avanza que los datos extraídos han servido para confirmar “el tremendo potencial arqueológico que tiene Regina Turdulorum y su territorio”.

Fuentes: eldiario.eshoy.es | 3 de febrero de 2022