La invasión de Egipto por parte de los Hicsos habría sido “femenina”

Un análisis de piezas dentales sugiere que la dinastía de los hicsos en el antiguo Egipto, representada aquí por los restos de uno de sus palacios, ganó poder a través de una afluencia de mujeres inmigrantes que se casaron con miembros de la élite local realeza, y no a través de una invasión militar.

Los arqueólogos han encontrado otra confirmación de que los hicsos, que gobernaron el antiguo Egipto entre 1650-1540 a.C., no conquistaron el país, sino que emigraron desde el este. Aparentemente, las mujeres de los hicsos se casaron con nobles egipcios, y sus descendientes expulsaron gradualmente a la élite local. Los resultados de la investigación fueron presentados en la 88ª conferencia anual de la Sociedad Americana de Antropología F....

Los hicsos fueron tribus (posiblemente de origen semítico), que aparecieron en el norte de Egipto durante el reinado de los faraones de la dinastía XIII, antes de 1650 a.C. Poco se sabe de ellos, y lo que llegó hasta nosotros viene principalmente de las obras de historiadores que fueron escritos más de mil años después de su desaparición, o de fuentes raras conservadas de la era de la lucha de los egipcios contra ellos.

Los Imperios Antiguo, Medio y los hicsos

Los hicsos

Los historiadores antiguos representan a las hordas hicsas como invasores que tomaron parte del país. Presentaron a los egipcios con carros militares, trajeron consigo nuevos tipos de espadas y dagas, cascos de metal y un nuevo tipo de escudos. Sin embargo, algunos historiadores y arqueólogos modernos creen que no hubo invasión militar, sino que hubo una migración pacífica. Hay muy poca evidencia de guerra o batallas que hubieran ocurrido en el territorio de Egipto en ese momento. Los defensores de esta teoría creen que los faraones de la dinastía XIII eran gobernantes débiles y no podían impedir la aparición de un gran número de inmigrantes.

Los hicsos fundaron la dinastía XV, que reinó en la parte norte y central del país. Al mismo tiempo, el sur de Egipto quedó bajo el control de los faraones de las dinastías XVI-XVII. Los últimos faraones de la decimoséptima dinastía comenzaron una guerra contra los hicsos, y en aproximadamente 1540 a.C. expulsaron del país al último de sus reyes. Después de esto, Ahmose I, quien fundó la XVIII dinastía, comenzó a gobernar el país.

Ahmose I (Dinastía XVIII) derrotando a los hicsos

La capital del estado de los hicsos fue la ciudad de Avaris, ubicada en el Delta del Nilo. Fue habitada desde aproximadamente la década de 1780 hasta la década de 1550 a a.C., hasta el momento en que Ahmose I expulsó a los hicsos del país y destruyó su capital. Ahora, en este sitio, está el lugar de Tell el Daba, donde se llevan a cabo trabajos arqueológicos. En Avaris, se encontraron las tumbas de la élite local, creadas en el estilo de Canaán, en las que se conservaron los regalos de entierro.

Invasión por matrimonios

Ahora, las arqueólogas Christina Stantis (izquierda) y Holger Schutkowski (derecha), de la Universidad de Bournemouth (Reino Unido) sugieren que las mujeres que se casaron con nobles egipcios aparecieron por primera vez en el este de Egipto, y sus descendientes expulsaron gradualmente a la élite local. Los científicos analizaron la proporción de isótopos de estroncio y oxígeno en los restos de 71 personas enterradas en Avaris. Alrededor de la mitad de ellos murieron antes de la aparición de los hicsos en Egipto, la otra mitad durante su gobierno.

Por la proporción de isótopos de oxígeno y estroncio en los dientes, es posible entender en qué área se originó la persona. Como datos de referencia, los científicos analizaron las proporciones de isótopos en los huesos de los animales que se encontraron en Tell al-Daba, así como en conchas y muestras de animales locales.

Resultó que de las 27 mujeres que vivían en Avaris, poco antes de la aparición de los hicsos, 21 de ellas sus orígenes no eran del valle del Nilo, sino de otros lugares. Al mismo tiempo, casi todos los hombres nobles que murieron en esta época eran nativos locales. Los científicos creen que sus resultados confirman un escenario en el que, poco antes de que comenzara la migración, las mujeres de los hicsos se casaron con representantes de la élite local.

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Fuentes: nmas1.org |sciencenews.org| 3 de abril de 2019

Descubren en Jerusalén un sello con un nombre bíblico de la era del Primer Templo


Un sello de 2,600 años de antigüedad con la inscripción en hebreo antiguo “(perteneciente) a Natan-Melej, siervo del rey” fue descubierto en la zona de la Ciudad de David en Jerusalén.

El sello fue descifrado por la Dra. Anat Mendel-Geberovich (izquierda), de la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Centro para el Estudio de la Antigua Jerusalén, informó este domingo el periódico The Jerusalem Post.

“Aunque no es posible determinar con total certeza que el tal Natan-Melej que se menciona en la Biblia era en realidad el dueño del sello, es imposible ignorar algunos de los detalles que los relacionan”, dijo Mendel-Geberovich en un comunicado.
La declaración señala que el nombre Natan-Melej aparece una vez en la Biblia, en el segundo libro de Reyes 23:11, donde se lo describe como un funcionario en la corte del rey Josías.

El sello, junto con otros artefactos, fue descubierto dentro de un edificio público que fue derribado durante la destrucción del Primer Templo y resurgió durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el estacionamiento de Givati, ​​en el Parque Nacional de la Ciudad de David, en Jerusalén. La excavación fue realizada por arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) y la Universidad de Tel Aviv.

“Dado que muchos sellos famosos no provienen de excavaciones arqueológicas organizadas, sino del mercado de antigüedades, el descubrimiento de estos artefactos en un contexto arqueológico claro, que puede ser fechado, es muy emocionante”, dijeron el profesor Yuval Gadot, de La Universidad de Tel Aviv, y el Dr. Yiftah Shalev, de la AAI.

También se descubrió otro tipo de sello, hecho de “piedra de ágata azulada, grabado con la inscripción ‘(perteneciente) a Ikar, hijo de Matanyahu’", según el comunicado.


“Estos artefactos se unen a los sellos con nombres en antigua escritura hebrea que se descubrieron en las diversas excavaciones que se han realizado en la Ciudad de David hasta hoy. Tales artefactos atestiguan el sistema de administración altamente desarrollado en el Reino de Judá y agregan información considerable a nuestra comprensión del estado económico de Jerusalén y su sistema administrativo durante el período del Primer Templo, así como información personal sobre los funcionarios y administradores más cercanos del rey que vivieron y trabajaron en la ciudad”, señalan.

“El descubrimiento de un edificio público como este, en la vertiente occidental de la Ciudad de David, proporciona mucha información sobre la estructura de la ciudad durante este período y el tamaño de su área administrativa”, agregan. “La destrucción de este edificio en un incendio, aparentemente durante la conquista babilónica de la ciudad en el 586 a.C., fortalece nuestra comprensión de la intensidad de la destrucción en la ciudad”.

Ambos sellos se presentarán en el Israel Exploration Journal, la revista arqueológica publicada por la Sociedad de Exploración de Israel.

Doron Spielman, vicepresidente de la Fundación de la Ciudad de David, que opera en el Parque Nacional de la Ciudad de David, agregó: “Este es un descubrimiento extremadamente emocionante para miles de millones de personas en todo el mundo, al ser el posible sello personal de Natan-Melej, un alto funcionario del gobierno de Josías, rey de Judá, como se describe en el segundo libro de Reyes”.

“Las excavaciones arqueológicas en curso en la Ciudad de David continúan demostrando que la antigua Jerusalén ya no es sólo una cuestión de fe, sino también una cuestión de hecho. Es realmente fascinante ver cómo los arqueólogos han descubierto más de doce capas de la historia de Jerusalén en lo que solía ser un estacionamiento hasta hace pocos años”, concluyó.

Fuente: enlacejudio.com | 31 de marzo de 2019

El increíble hallazgo en el Lago Titicaca que revela una antigua religión anterior a los incas

El hallazgo es extraordinario porque las piezas estaban todas asociadas y en contexto, lo que permite comprender los rituales del estado de Tiwanaku.

El Lago Titicaca albergó sofisticadas ceremonias religiosas 500 años antes de la llegada de los incas, según un nuevo estudio. Un conjunto de extraordinarios artefactos y restos hallados cerca de la Isla del Sol, en el lado boliviano del lago, indican que la religión organizada surgió en la región mucho antes de lo que se pensaba.

"La gente suele asociar la Isla del Sol con los incas porque fue un sitio importante de peregrinaje para ellos y dejaron allí edificios ceremoniales y ofrendas", señaló el arqueólogo boliviano José Capriles (izquierda), profesor de antropología de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos. Capriles es uno de los autores del estudio que acaba de ser publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, PNAS por sus siglas en inglés.

Los incas llegaron a esa región solo cerca del siglo XV, señaló el arqueólogo.
"Nuestra investigación muestra que los pobladores del estado de Tiwanaku, que se desarrolló en el Lago Titicaca entre los años 500 y 1.100 d.C., fueron los primeros en realizar ofrendas de valor a deidades religiosas"


Las élites y clérigos de Tiwanaku practicaban rituales costosos, de consumo conspicuo y privados (el arrecife era de muy difícil acceso), según el arqueólogo boliviano José Capriles.

Arrecife estratégico

El equipo científico fue liderado por Christophe Delaere (derecha),investigador del Centro de Arqueología Marítima de la Universidad de Oxford y de la Universidad Libre de Bruselas, y autor principal del estudio.

Los arqueólogos usaron sonares y equipos submarinos de fotogrametría para escanear el sitio del hallazgo, el arrecife de Khoa, en las cercanías de la orilla noroeste de la Isla del Sol, a una profundidad superior a cinco metros.
"El arrecife de Khoa se localiza en un lugar estratégico, casi en el mismo centro geográfico del lago, y por tanto fue estratégico en términos de consolidar el control geopolítico de la región en su conjunto, algo que solamente Tiwanaku pudo hacer", explicó Capriles a BBC Mundo. "Antes del surgimiento de Tiwanaku, la orilla del lago estaba ocupada por comunidades articuladas en jefaturas y cacicazgos de influencia muy limitada".
Para Capriles, el descubrimiento es valioso no solamente por la multiplicidad de ofrendas excepcionalmente bien preservadas.

"Este hallazgo es extraordinario porque estas piezas estaban todas asociadas y en contexto, lo cual nos permite acceder al comportamiento ritual de la sociedad que produjo estas ofrendas y su importancia ceremonial", señaló el arqueólogo boliviano.

Los arqueólogos usaron sonares y equipos submarinos de fotogrametría para escanear el arrecife de Khoa.

Incensarios en forma de puma

La mayor parte de los hallazgos corresponden al período de expansión y consolidación del estado de Tiwanaku. Entre las ofrendas había un gran número de piezas de oro, incensarios de cerámica con forma de puma, un animal sagrado, así como miniaturas de conchas y lapidaria (piedras preciosas), señaló Capriles.

"Destacan un medallón de oro con la representación iconográfica del personaje central con apéndices que irradian de su rostro, sugiriéndo que podría estar vinculado al sol. También hay conchas y figurinas hechas en Spondylus, una valva que en la actualidad solamente habita en las aguas cálidas del Océano Pacífico de Ecuador, hacia el norte, es decir, a varios centenares de kilómetros del lago Titicaca", explicó el investigador a BBC Mundo.

El hallazgo también incluye restos óseos de varias llamas principalmente juveniles que fueron probablemente sacrificadas como parte de los rituales. Para Delaere, el hallazgo deja en evidencia "Una de las ventajas de los legados subacuáticos. El Lago Titicaca protege los materiales de sus culturas antiguas del tiempo y de la interferencia del hombre. Nunca se habían descubierto antes tantos artefactos de esta calidad".


Entre las ofrendas había un gran número de piezas de oro, además de incensarios de cerámica con forma de puma, un animal sagrado.

Élites y clérigos

¿Qué nos dicen estos objetos sobre el estado de Tiwanaku y la importancia de sus rituales?
"Todos estos objetos en contexto nos permiten entender que las élites y clérigos de Tiwanaku practicaban rituales costosos, de consumo conspicuo y privados (el arrecife era de muy difícil acceso) como parte del proceso de formalización de la religión como institución social", señaló Capriles a BBC Mundo.
"El hallazgo permite vislumbrar que las élites de Tiwanaku estaban realizando ofrendas costosas en el centro del lago posiblemente vinculadas a la sacralización de la Isla del Sol como lugar objeto de peregrinaje", agregó.

Charles Stanish (izquierda), antropologo de la Universidad del Sur de Florida y otro de los autores del estudio, señaló que las procesiones rituales eran parte del aparato del Estado y de sus mecanismos para lograr la cooperación de sus ciudadanos.
"El ritual y la religión tenían una profunda importancia en los estados antiguos. Estructuraban la vida de la gente, la economía, toda la sociedad".

Sequías

Varios estudios sugieren que el colapso de Tiwanaku se debió al deterioro de las condiciones climáticas y ambientales que generaron pérdidas en el sistema de producción agrícola, explicó Capriles.

Isla del Sol en el Lago Titicaca. En la cercanías se encuentra el arrecife de Khoa, en un lugar estratégico casi en el mismo centro geográfico del lago.

"Es probable que las instituciones políticas y religiosas que involucraron rituales como aquellos realizados en Khoa no hayan podido impedir una mayor frecuencia de sequías y por tanto, perdieron legitimidad sobre una base cada vez más afectada por el riesgo ambiental".
Para Capriles, "el proyecto de arqueología subacuática en el Lago Titicaca que exitosamente está dirigiendo el Dr. Christophe Delaere ha permitido ampliar significativamente nuestra comprensión acerca de las sociedades precolombinas que se desarrollaron en la cuenca del Lago Titicaca, al explorar los vestigios que dejaron estas sociedades y que actualmente están por debajo del agua".

Fuente: bbc.com | 2 de abril de 2019


Bolivia creará museo subacuático de pueblos sumergidos en lago Titicaca

El Gobierno de Bolivia busca financiamiento para construir un museo subacuático y una red de museos comunitarios en las riberas del lago Titacaca, para exhibir los restos de decenas de pueblos sumergidos en ese llamado también 'lago sagrado' de los Andes, dijo a Sputnik la ministra de Culturas, Wilma Alanoca.

"Una vez que hemos concluido el primer proyecto de investigación, con resultados asombrosos, el Gobierno tiene la decisión firme de construir los museos, para lo cual buscamos resolver el financiamiento", afirmó la autoridad.

La existencia de los pueblos sumergidos, referida por siglos en la tradición oral de los pueblos andinos, fue confirmada apenas en el último quinquenio por un equipo dirigido por el belga Christophe Delaere, del Centro de Arqueología Marítima de la Universidad de Oxford e investigador en la Universidad Libre de Bruselas.

"Para Bolivia, el Proyecto del Lago no tiene que ver sólo con turismo, que es muy importante, sino con la recuperación y valorización de la herencia de culturas antiguas", aseguró la ministra.
Si bien no se tenía conocimiento acerca de cuánto costaría crear la red de museos del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, compartido por Bolivia y Perú, una fuente de la Cooperación Técnica Belga (CTB), que participó en la investigación, dijo a esta agencia que se preveía una inversión de hasta 10 millones de dólares, que podrían ser provistos en parte por Naciones Unidas.

Tras los primeros resultados positivos logrados por Delaere en excavaciones subacuáticas en el área de la Isla del Sol —donde se originaron los Incas según la tradición indígena— el Gobierno de Bolivia y la CTB alentaron desde 2014 la investigación bajo un convenio que concluyó en marzo.
El proyecto, que incluyó entrenamiento de arqueólogos subacuáticos bolivianos y programas de capacitación en comunidades indígenas, concluyó con el diseño del museo subacuático, con puntos de observación desde superficie y mediante buceo, que se construirá en la localidad de Ojjelaya, a unos 120 kilómetros de La Paz.


También fueron diseñados otros cuatro museos en comunidades cercanas.

Alanoca dijo que, a partir del cierre del convenio boliviano-belga, el proyecto continúa bajo responsabilidad de La Paz. La participación belga cesó porque Bolivia, al haber ascendido a la categoría de país de ingresos medios, ya no califica para la CTB, que es exclusiva para países de ingresos bajos, dijo a Sputnik la asistente técnica de esa agencia, Cécile Roux.

La ministra señaló, en un comunicado divulgado en la noche del 3 de abril, que "los museos fueron concebidos como centros de exhibición, investigación y preservación de los restos arqueológicas".
Por ese motivo, exhibirán réplicas de las aproximadamente 10.000 piezas arqueológicas identificadas en unos 13 pueblos sumergidos investigados, parte de las al menos 27 urbanizaciones antiguas que están bajo el agua desde hace más de 1.000 años, según las investigaciones. De esas piezas, el 80% fue identificado como perteneciente a la cultura aymara de Tiwanacu, en el altiplano boliviano, y el 20% restante como representativo de los quechuas.

El comunicado señaló que el equipo de Delaere utilizó sonar y fotogrametría tridimensional submarina para escanear y mapear el fondo del Titicaca, para descubrir los restos arqueológicos. Esos restos incluyen millares de fragmentos óseos humanos, quemadores de cerámica para incienso con forma felina, adornos de oro, conchas y piedras lapidarias, así como evidencia de sacrificios de animales y artículos de uso cotidiano.

"El Proyecto del Lago involucró a 13 municipios, los que aprobaron y promulgaron sus leyes municipales de Patrimonio Cultural Arqueológico, se efectuó la formación de estudiantes universitarios en Arqueología subacuática, se rescató la memoria oral de los pueblos en idioma originario, entre otras tareas y proyectos", dijo Alanoca en el comunicado.
Añadió que los investigadores identificaron en total 27 sitios arqueológicos subacuáticos, que ya están registrados en el patrimonio nacional.

Según un informe de la CTB, los arqueólogos estiman que el nivel del agua del Titicaca se situaba entre 5 y 12 metros por debajo del actual promedio de 3.810 metros sobre el nivel del mar, hasta que la región fue inundada entre los años 700 y 800 después de Cristo.
"La totalidad del sitio arqueológico encontrado se encontró sumergida de golpe, es por esta razón que gran parte de los artefactos encontrados se encuentran bien conservados", informa el documento.
Entre los municipios involucrados en el proyecto está el santuario mariano de Copacabana, uno de los principales destinos turísticos de Bolivia.

Fuente: mundo.sputniknews.com | 4 de abril de 2019

El Museo Arqueológico Nacional presenta la exposición‘Cabezas cortadas. Símbolos del poder’

La muestra recorre el fenómeno de las cabezas trofeodesde la Antigüedad hasta el mundo contemporáneo,con especial atención a la cultura íbera

Por primera vez se exhiben juntas en Madrid las «cabezas enclavadas» del poblado de Puig Castellar y las descubiertas recientemente en Ullastret

2-abril-2019.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN) ha abierto hoy la exposición Cabezas cortadas. Símbolos de poder, organizada por el Museud’Arqueologia de Catalunya y dedicada a la cabeza trofeo y a la interpretación de su significado desde la Antigüedad hasta el mundo contemporáneo.

El director general de Bellas Artes, Román Fernández-Baca Casares, y director de l’Agència catalana del Patrimoni Cultural, Josep Manuel Rueda Torres, han asistido a la inauguración de estamuestra, que reúne 61 piezasarqueológicas y etnográficas, apoyadas enrecursos audiovisuales que permiten al visitante adentrarse en las raíces de esta práctica ritual y su dimensión cultural.

Por primera vez se pueden ver en Madrid las cabezas trofeo halladas recientemente en la ciudad ibérica de Ullastret junto a las denominadas «cabezas enclavadas» del poblado layetano de Puig Castellar, cráneos datados en el siglo III a. C. atravesados por grandes clavos de más de 23 cm. de longitud.Estas manifestaciones son características de la Edad del Hierro y tienen especial incidencia en la cultura ibérica, sobre todo en el extremo noroeste de la península, donde se sitúan los principales hallazgos.


Los pueblos íberos más septentrionales trataban y exhibían públicamente las cabezas de sus enemigos vencidos a modo de trofeos. El estudio de estos cráneos, mediante la aplicación de modernas técnicas analíticas y forenses, similares a las empleadas por la policía científica, ha culminado con la primera reconstrucción facial de un joven guerrero íbero de finales del siglo III o principios del siglo II a. C., que el visitante podrá conocerahora en el MAN.

Nueve museos han prestado piezas para el montaje de esta exposición itinerante, que llega a Madrid tras su paso por el Museud’Arqueologia de Catalunya y el Museu de Prehistòria de València. La mayor aportación corresponde al Museud’Arqueologia de Catalunya en sus tres sedes de Ullastret, Barcelona y Girona. El recorrido se completa con préstamos del MuseuEtnològic i Cultures del Món de Barcelona, el Museu de Granollers, el Museo Numantino de Soria, el Museu de Ca n’Oliver de Cerdanyola del Vallès,el Museu de Prehistòria de València, el Museo Nacional de Antropología y el Museo de América de Madrid. El MANcontribuye con ocho piezas de su colección.

La exposición estará abierta en el horario habitual del museo, con entrada gratuita. Los miércoles y viernes a las 18:00 horas, excepto los festivos,el MAN ofrece además visitas guiadas gratuitas.

El centro de interpretación de la cueva de Maltravieso (Cáceres), abierto de martes a domingo

Réplica de la cueva.

El centro de interpretación de la Cueva de Maltravieso de Cáceres ha reabierto sus puertas tras actualizar sus contenidos. El horario de visita es de martes a sábado de 9 a 15 horas y los domingos, de 10 a 15. Cerrado los lunes y los festivos 1 y 6 de enero; 23 de abril; 29 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre.

Entrada gratuita para ciudadanos de la Unión Europea, menores de edad, mayores de 65 años, jubilados, estudiantes, profesionales de Museos, miembros de ICOM e ICOMOS y periodistas en el ejercicio de su profesión. Para ciudadanos de otros países, la entrada -salvo los domingos, que es gratis, cuesta 1,20.


Fuente: hoy.es | 29 de marzo de 2019

El yacimiento de Galleguillos (León) alumbra una 'mansio' romana de tiempos del imperio que podría ocultar mosaicos

Restos humanos localizados en Galleguillos de Campos (Sahagún, León).

No era un secreto que en las afueras de Galleguillos de Campos, una pedanía de Sahagún, aparecían restos arqueológicos durante las tareas agrícolas con relativa frecuencia. La sorpresa llegó al meter una de las tuberías del Canal de Payuelos en el margen del camino conocido como 'la zamorana', en el Pago del Santo.

Allí comenzaron a aparecer esqueletos que, si en un primer momento llegaron a la treintena, ahora suman cerca de ochenta. Todos ellos componen una necrópolis en un yacimiento romano cuyo informe está a punto de ser entregado.

Pero el equipo de arqueólogos no se queda aquí en el hallazgo. Por su ubicación, a los pies de una calzada romana, todo apunta a que la necrópolis pertenecía a una 'mansio' o a una villa, en la que ya se ha descubierto un hipocausto (sistema de calefacción romano) y diversas teselas, que hablarían de la posible existencia de mosaicos en la zona.
Sea como fuere, se trata de un yacimiento alto y bajo imperial, como apunta el arqueólogo Luis Alberto Villanueva, que ha trabajado en el informe que se entregará en abril sobre este yacimiento.


El asentamiento romano, que tendría un tamaño intermedio propio de los que surgían junto a una vía de comunicación como es la calzada romana encontrada junto a él, ha sufrido un importante grado de arrasamiento tanto por la actividad agrícola como por las piezas que han sido retiradas por visitantes furtivos.

Toca esperar pues a que la iniciativa pública o privada ponga los fondos necesarios para investigar más sobre los huesos y la zona, en un estudio que Villanueva señala como «muy interesante». «Se tenía constancia de un pequeño yacimiento, pero es más grande de lo que pensábamos», concluye.

La muralla de León no es romana ni del siglo IV, según la arqueólga Rocío Fernández Ordás

La arqueóloga Rocío Fernández Ordás es autora de una tesis que cambia por completo la autoría y la cronología de las murallas leonesas. FERNANDO OTERO.

La historia de la muralla de León nunca ha encajado. La primera cuestión es por qué los romanos iban a construir cuatro murallas durante cinco siglos. ¿No tenían otra cosa que hacer?

La arqueóloga Rocío Fernández Ordás decidió no dar nada por sentado y revisar las fuentes y la cronología. Sin prejuicios. Cuando su investigación estaba a punto de concluir, un descubrimiento inesperado en 2009 dio al traste con todo su trabajo. Durante las obras de restauración de los cubos 2 y 3 de la muralla —en el lienzo de las Clarisas—, comenzaron a aparecer lápidas funerarias. Las 55 estelas estaban ‘embutidas’ en los muros. En teoría habían sido reutilizadas en unas formidables obras de refuerzo de la fortaleza que rodeaba el campamento romano a finales del siglo III. Algunos historiadores aventuraron entonces que la muralla de cubos era más antigua de lo que se creía.
Una década después Fernández Ordás acaba de presentar una ‘revolucionaria’ tesis doctoral sobre las fortificaciones leonesas. «Reconozco que es una tesis controvertida», dice.

En primer lugar asegura que hubo tres y no cuatro fases constructivas. Y la primera muralla no la erigieron ninguna de las dos legiones que siempre se asocian al origen de León, la VI Victrix y la VII Gémina. La arqueóloga defiende que la conquista del noroeste de Hispania se produce desde el sur, desde el Duero. «Hemos cerrado muchas hipótesis que no encajaban». Por eso ella apunta a que la primera muralla fue obra de la Legio V o la X, dos legiones muy vinculadas a la VI; incluso tampoco descarta que pudiera ser de la Legio I —a quien Agrippa castigó privándole del uso del apellido de Augusta—.

Cortes de las murallas en Ruiz de Salazar, que llevan al descubierto desde el año 2009.

En todo caso, adelanta su fecha de construcción al siglo I antes de Cristo. «Las fases de la muralla se han interpretado de forma diacrónica, es decir, de forma sucesiva; y tal vez no fue así. Desmiento la cronología cerrada que se ha dado hasta ahora».

Fernández Ordás ‘se carga’ la empalizada de madera. No comparte con otros historiadores que esta fuera la primera defensa de los recién llegados legionarios. En su opinión, sería insostenible, con el clima leonés, que una muralla de madera y tierra resista 70 años, tiempo que como mínimo permaneció la Legio VI hasta que es trasladada a Germania por orden de Vespasiano. Revisando las fuentes romanas —con una reciente traducción de Estrabón— y cotejándolas con las excavaciones y la epigrafía, la arqueóloga construye un relato diferente sobre las murallas.

La ‘segunda muralla’, comúnmente conocida como la de sillarejo, por el material empleado, sí la habría erigido la Legio VI. Por tanto, Fernández Ordás abre el debate sobre su atribuida cronología flavia y sobre las posibilidades de que la muralla estuviese ya parcial o totalmente realizada cuando la legión VII Gemina se instaló en el campamento leonés en el año 74. Los ingenieros romanos habrían preservado esta fortificación hasta la disolución del destacamento de la Legio VII. La última muralla no se hace para reforzar la que había, sino que ya entonces la de sillarejo estaba arruinada.

Las dos murallas junto a San Isidoro. La muralla de cubos, según la autora de la tesis, "es medieval y la muralla de sillarejo de piedra posiblemente no fuera obra de la Legio VII"

Esta experta —que trabajó hace más de una década en las excavaciones del Castrum Iudeorum— afirma que la actual muralla de cubos fue construida entre el siglo V y el X. «No es de la época tetrárquica, bajo ningún concepto», afirma.
Si bien los romanos eran maestros del reciclaje, como se ha comprobado en la propia muralla leonesa, donde se reutilizaron frisos, columnas, basas, fustes, sillares o ladrillos procedentes de otros edificios, había un material ‘intocable’: las estelas funerarias, consideradas monumentos sagrados. Rocío Fernández Ordás considera inadmisible que en el siglo IV (fecha comúnmente aceptada de construcción de la muralla de cubos) los romanos emplearan en ella las lápidas de sus abuelos.

A partir de ahí construye dos hipótesis:

En la primera hipótesis sostiene que en el año 409 los suevos se instalan en el Noroeste en virtud de un pacto con los romanos. En el 438 arrasan poblaciones hispanorromanas como Lugo o Astorga, pero no León. En esta ciudad permanecerán casi dos siglos. Es posible que para defenderse de los ataques visigodos los suevos construyan la muralla de cubos, que es tres metros más alta que la de sillarejo. Los suevos ya no tendrían ningún reparo en usar como material las lápidas romanas.
«A los leoneses se nos olvida que León fue suevo durante 175 años y, exactamente igual que después la reina Elvira, los suevos tenían motivos para construir la muralla porque tenían a los visigodos ‘empujando’. Tenían los conocimientos –porque habían venido atravesando la Galia y Germania y habían visto murallas de cubos romanas– y también seguramente tiempo y medios».


Foto: Muralla de León

La segunda hipótesis es que la muralla se construyese en el siglo X, durante la regencia de Elvira García. Alfonso V sucede en el trono a su padre a la edad de cinco años, quedando bajo la tutela de su madre Elvira García hasta el año 1008, cuando llega a la mayoría de edad con catorce años. Recuerda Fernández Ordás que las mujeres de la monarquía leonesa fueron grandes constructoras y mecenas. La reina Elvira, apunta, «tenía los medios –con el patrimonio del Infantado de San Pelayo a su disposición– y también los motivos –Almanzor acababa de destruir la muralla leonesa y todavía su hijo Abd al-Málik la destruyó en 1002–». Además, a esto añade que «teníamos aquí a un montón de mozárabes que venían de Córdoba y que podían haber traído esa forma de construcción. Se sabe, por ejemplo, que se estaba rehaciendo la muralla de Zamora por mozárabes e incluso que un mozárabe rico la estaba financiando y nada de esto se ha tenido en cuenta».
Su tesis, titulada "Las fortificaciones leonesas desde la antigüedad a la Edad Media en el contexto del Noroeste peninsular", ha verificado la documentación alto y plenomedieval, «especialmente las alusiones a la nueva construcción de una muralla en la ciudad de León en torno al año 1000, tras las incursiones de Almanzor, en las crónicas de Sampiro y Lucas de Tuy, y sus posteriores interpretaciones por historiadores como los padres Flórez y Risco, que han sido desechadas en ocasiones, desacertadamente, por arqueólogos e historiadores actuales».

Fuentes: diariodeleon.es | lanuevacronica.com| 31 de marzo de 2019