La persona más destacada en la península ibérica durante la Edad del Cobre era mujer 'La Señora del Marfil'

Ilustración de 'La Señora del Marfil', lideresa durante la Edad del Cobre en la península ibérica. / Miriam Luciañez Triviño.

En 2008, se descubrió un individuo en una tumba megalítica del yacimiento Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla), conocido de forma abreviada como Valencina. La datación señaló que era de la Edad del Cobre, entre los años 2900 y 2650 a. C.

Además de ser un raro ejemplo de enterramiento ocupado por una sola persona, la tumba contenía un gran número de objetos de valor, lo que sugirió que su ocupante –que en un principio se pensó que era un joven varón de entre 17 y 25 años– tenía un alto estatus social.

Ahora, investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y otros centros académicos de Viena (Austria) informan en la revista de acceso abierto Scientific Reports de que no era un hombre, sino una mujer: el sujeto más destacado en la península ibérica durante aquella época.

Los autores han analizado sustancias del esmalte dental de la ahora rebautizada como ‘La Señora del Marfil’. En concreto, han examinado un molar y un incisivo, donde han detectado la presencia de péptidos de amelogenina sexualmente dimórficos”.

Aspecto general de la tumba de 'La Señora del Marfil'. / Grupo de Investigación ATLAS-Universidad de Sevilla.

Esta técnica novedosa permite, al igual que el ADN, identificar el sexo cromosómico de los restos óseos, pero, a diferencia de aquel, no presenta tantos problemas de contaminación de las muestras, por lo que se prevé que en los próximos años revolucione la investigación en arqueología prehistórica y, particularmente, en arqueología del género.

La profesora Marta Cintas Peña (izquierda), primera autora del estudio, cree que “esta técnica científica supondrá un enorme salto adelante en el conocimiento que tenemos sobre las sociedades prehistóricas, y muy especialmente sobre las mujeres y los individuos infantiles, a quienes tradicional e injustamente se ha situado en un segundo plano”.

Un ajuar y enterramiento excepcional en Sevilla

La ‘Señora del Marfil’ tenía entre 17 y 25 años cuando fue enterrada hace casi 5.000 años junto a un ajuar funerario excepcional, que incluía sendos colmillos de elefante africano y asiático, ámbar probablemente procedente de Sicilia, sílex de gran calidad, cáscara de huevo de avestruz y una daga con hoja de cristal de roca y enmangue de marfil, entre otros objetos singulares.

En un momento en el que la mayoría de los enterramientos eran colectivos, los restos de esta mujer joven de entre 17 y 25 años fueron depositados en una cámara para ella sola. Este carácter individual de la tumba y el extraordinario conjunto de objetos depositado junto a ella, hacen pensar que la ‘Señora del Marfil’ tenía una posición social destacada.

El excepcional ajuar funerario de 'La Señora del Marfil' incluía hojas de sílex, colmillos de elefante decorados, cáscara de huevo de avestruz y una daga con hoja de cristal de roca y enmangue de marfil. / Miriam Luciañez Triviño

Durante doscientos años, la zona alrededor de su tumba fue utilizada como espacio funerario y de culto, pero siempre respetando un margen de unos 35 metros alrededor de aquella, lo que sugiere que la memoria y recuerdo de su existencia e importancia se mantuvo durante al menos entre 8 y 10 generaciones.

Además, la escasez de enterramientos infantiles, así como la falta de ajuares funerarios asociados a personas no adultas, indica que los individuos con alto estatus alcanzaban su posición social a través del mérito en vida, y no por herencia familiar. Los autores sugieren, por tanto, que ‘La Señora del Marfil’ alcanzó su rango por méritos propios.

“Creemos que es uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas para entender la complejidad social temprana entre las sociedades neolíticas y calcolíticas de Europa”, destaca el coautor Leonardo García Sanjuán (derecha), de la Universidad de Sevilla.

"La Edad del Cobre abarca desde 3200 y 2300 a. C. En aquella época había unas sociedades complejas tempranas que aún no tenían una configuración estatal, pero ya aparecen formas de liderazgo más acentuada. Sin embargo, se sabe poco sobre la posición social de las mujeres", resume García Sanjuán. "En el caso que nos ocupa la señora del Marfil' debió haber sido una persona muy carismática. Probablemente viajó o tuvo conexiones con gente de tierras lejanas. Su otra fuente de influencia podría haber sido esotérica o mágica, dado que tenía altos niveles de mercurio en los huesos, que podrían provenir de la quema o del uso de cinabrio, una sustancia que tiene un efecto intoxicante", añade García Sanjuán.

Colmillo de elefante encontrado en la tumba de la lideresa de la Edad de Cobre. / Grupo de Investigación ATLAS-Universidad de Sevilla.

Mujeres líderes en la Edad del Cobre

Los responsables del trabajo subrayan que no se ha encontrado ninguna tumba de un hombre con un estatus social equivalente al de la ‘Señora del Marfil’.

La única comparable de la Edad del Cobre hallada en la península ibérica se encuentra también en el yacimiento de Valencina, y contiene los restos de al menos 15 mujeres que se sepa con certeza: el famoso tholos de Montelirio. Lo pudieron construir personas descendientes de la lideresa. García Sanjuan relata que cuando se creó este enterramiento también se hizo una nueva ofrenda sobre la tumba de "la señora del Marfil", que fue "igual de espectacular o más", con objetos "únicos a nivel mundial", como una daga de hoja de cristal de roca y empuñadura de marfil.

Toda esta nueva información sugiere que las mujeres ocuparon posiciones de liderazgo en la sociedad ibérica de la Edad del Cobre e invita a replantear su papel en las sociedades prehistóricas.

Foto: Tumba de la Dama de Marfil Marta Cintas-Peña.

"Revolucionando" la arqueología

Aunque los avances en el estudio del ADN antiguo están permitiendo a los arqueólogos extraer información detallada de los restos arqueológicos, desde el sexo hasta el color de los ojos, el proceso puede ser caro y lento, y las muestras son propensas a la contaminación, cuando en realidad hay suficiente ADN para recuperar.

En cambio, la proteómica permite crear un perfil genético parcial a partir de restos, independientemente de la presencia de ADN en la muestra: "Permite obtener un genotipo muy pequeño a partir del ADN, incluso cuando el ADN de una muestra está degradado y ha desaparecido", afirma Glendon Parker (izquierda), de la Universidad de California Davis (Estados Unidos), un pionero de la proteómica que lleva más de una década investigando aplicaciones forenses y arqueológicas.

Los estudios de Parker también demuestran que las proteínas suelen ser más estables y conservarse mejor en huesos y dientes antiguos que el ADN: "Siempre se da el caso de que si tienes ADN tendrás proteínas", afirma. "Pero si tienes proteínas, puede que no tengas ADN".

"Utilizar la proteómica para determinar el sexo de restos humanos es "más eficaz, barato y rápido" que el análisis de ADN antiguo", coinciden Cintas-Peña y García Sanjuán.

Aunque el método tiene pocos años, ya está teniendo impacto científico, aseguran: "El resultado que presentamos en el trabajo confirma la eficacia de la técnica".

También se encontraron dagas de pedernal en la tumba de la "Señora del Marfil. (Grupo de investigación ATLAS de la Universidad de Sevilla).

Proteómica y ADN antiguo

Al igual que para los investigadores del enterramiento de la Edad del Cobre en España, poder determinar el sexo a partir de las proteínas presentes en el esmalte de los dientes humanos también ha sido muy valioso para el arqueólogo peruano y explorador de National Geographic, Gabriel Prieto (derecha), que no participó en este último estudio.

Él envió dientes de las víctimas de un sacrificio masivo de niños por parte del pueblo Chimú de Perú a su coinvestigador Parker; las proteínas revelaron que los sacrificados clave eran niños varones.

"Nos ayudó mucho a comprender que, al menos en este caso, los niños eran las víctimas más importantes de los sacrificios", afirma Prieto.

Un tocado de plumas de guacamayo adorna el cráneo de un niño sacrificado hace 600 años en el yacimiento peruano de Pampa la Cruz. FOTOGRAFÍA DE BECKY HALE, NATIONAL GEOGRAPHIC.

Los sacrificios chimú implicaban a cientos de víctimas, por lo que el análisis del ADN antiguo habría sido prohibitivamente caro, incluso si se hubiera podido encontrar ADN viable en cada conjunto de restos. Y aunque el análisis de ADN de algunas de las víctimas de los sacrificios está en curso, es para complementar la proteómica, por ejemplo, para mostrar si alguna de las víctimas estaba emparentada.

"La proteómica y el ADN antiguo trabajan juntos", afirma Prieto. "Pero si tenemos la oportunidad de hacer la proteómica, entonces vamos con eso".

Proteómica en arqueología y en animales

Además de proporcionar información genética a partir de restos animales y humanos, la proteómica también puede utilizarse para investigar los microorganismos causantes de enfermedades antiguas como la lepra o las plagas; identificar residuos de alimentos en la cerámica antigua; y determinar las fuentes de las fibras utilizadas en los tejidos antiguos, lo que podría aportar información sobre las antiguas redes comerciales.

El arqueólogo biomolecular Michael Buckley (izquierda), de la Universidad de Manchester (Reino Unido), ha desarrollado la proteómica del colágeno (la principal proteína de los huesos) en el método Zooarqueología por Espectrometría de Masas (ZooMS) para determinar de qué especie animal procede un hueso concreto de un yacimiento arqueológico.

La técnica se utilizó recientemente para demostrar que el marfil de una tumba inglesa del siglo V o VI procedía de un elefante africano, lo que implica una ruta comercial desconocida hasta entonces a través del mundo antiguo en aquella época.

"Es estupendo que el ZooMS esté despegando ahora a lo grande", afirma Buckley. "Uno de los aspectos más prometedores es que estamos empezando a generar cantidades mucho mayores de datos y a obtener información mucho mejor sobre las interacciones humanas con los animales en el pasado".

Fuentes: agenciasinc.es | nationalgeographic.es | diariodesevilla.es | cnnespanol.cnn.com | 7 de julio de 2023

Descubren hasta 25 pozos mesolíticos de posible carácter ritual en Bedfordshire (Inglaterra)

Tres, de los 25 pozos hallados, alineados en Linmere. El descubrimiento podría ofrecer información extraordinaria sobre el período Mesolítico. Fotografía: MOLA.

Un lugar prehistórico con hasta 25 pozos monumentales ha sido descubierto en Bedfordshire (Inglaterra) para asombro de los arqueólogos. Encontrados en Linmere, a 60 kilómetros de Londres, datan del período Mesolítico, hace 12.000 a 6.000 años, una época de la que sobreviven pocas pistas sobre la vida de nuestros antepasados ​​cazadores-recolectores.

Los pozos podrían ofrecer nuevos conocimientos extraordinarios. Están alineados y agrupados alrededor de antiguos canales de arroyos, lo que sugiere un significado espiritual.

Tal es la escala de este lugar que tiene más pozos de este tipo en una sola área que en cualquier otro lugar de Inglaterra y Gales, incluido Stonehenge. La datación por radiocarbono reveló que datan de hace 7.700 a 8.500 años.

Los expertos creen que podría haber más pozos fuera del área de excavación.

Los arqueólogos del Museo de Arqueología de Londres (MOLA), que están realizando la investigación, dijeron: “Esta datación hace que el sitio sea increíblemente significativo, dado que hay muy pocos enclaves mesolíticos en el Reino Unido que sean tan sustanciales. La evidencia de este período a menudo es escasa, y solo consiste en herramientas de pedernal y restos ocasionales de animales sacrificados”.

El profesor Joshua Pollard (izquierda), un experto de la Universidad de Southampton que ha trabajado en grandes proyectos en los paisajes de Stonehenge y Avebury, describió el descubrimiento como muy emocionante.

Él dijo: "Si bien sabemos de otros pozos grandes y enigmáticos excavados por los cazadores-recolectores de otras partes de Gran Bretaña, incluso en Stonehenge, los pozos de Linmere son sorprendentes por su número y la amplia área que cubren".

"Cavar pozos tan grandes habría sido una hazaña extraordinaria. Miden hasta 5 metros de ancho y 1,85 metros de profundidad; cada uno es redondo con lados empinados y algunos se ensanchan en una base más grande", agrega Pollard.

El sitio ha sido explorado como parte de dos proyectos de desarrollo separados. Albion Archaeology trabajó en un área y MOLA excavó en otra. Dentro de algunos de los pozos, los arqueólogos encontraron huesos de animales, una "fuente crucial de evidencia". Los restos de uros, una especie salvaje de ganado bovino, se encuentran entre ellos, además de restos de corzos, ciervos y cerdos, con evidencia de que la gente se había dado un festín con ellos.

Huesos de animales mesolíticos encontrados en el sitio, los cuales son una "fuente crucial de evidencias". Fotografía: Adam Williams/Arqueología de Albion

Yvonne Wolframm-Murray, oficial de proyectos en MOLA, dijo que el descubrimiento fue completamente inesperado: “Sabíamos que había arqueología, pero inicialmente no sabíamos que teníamos pozos mesolíticos hasta que se obtuvieron las fechas mediante radiocarbono. Es muy emocionante... Solo hay un puñado de otros sitios conocidos con pozos que son comparables, ciertamente en términos de cantidad".

Los arqueólogos se han preguntado si los pozos se usaron para cazar o almacenar alimentos, pero creen que su forma y tamaño hacen que tales teorías sean poco probables. Les llama la atención la forma en que se dispusieron los fosos en varias líneas rectas, de hasta 500 metros de largo. Si bien hay otros pozos mesolíticos excavados en alineaciones en Gran Bretaña, las alineaciones de Linmere parecen estar vinculadas a antiguos canales de arroyos.

Una reconstrucció de cómo podrían haber sido construídos los pozos.

Los arqueólogos sugieren que el esfuerzo requerido para construir estos pozos, sus alineaciones y su ubicación junto al agua tienen algún significado espiritual o especial. Por ejemplo, podrían marcar un lugar importante en el paisaje. Los arqueólogos están explorando si los pozos están alineados con algún evento astronómicol importante, como el solsticio.

Wolframm-Murray dijo: “Durante el período Mesolítico las capas de hielo que cubrían gran parte del país se retiraron y el nivel del mar aumentó, lo que aisló a Gran Bretaña de Europa continental. Este fue un momento crucial de transformación en el pasado del Reino Unido, y estudiar un sitio donde las personas dejaron tal marca en el paisaje podría tener un impacto de gran alcance en la forma en que los arqueólogos entienden estas comunidades antiguas”.

Una vista de los trabajos de excavación arqueológica de los pozos.

Es posible que aún haya más pozos por encontrar en el área. Los arqueólogos están analizando los hallazgos y la evidencia en el laboratorio. Esperan descubrir si todos los pozos fueron excavados y utilizados al mismo tiempo, y comprender más acerca de las plantas que crecen cerca. Ya han identificado evidencia de roble, avellano y pino, y están estudiando el polen que ha sobrevivido desde el período Mesolítico.

Wolframm-Murray dijo: "Este trabajo revelará el entorno en el que vivían estas personas del Mesolítico y, con suerte, responderá a la pregunta '¿para qué servían estos pozos?'".

Fuentes: theguardian.com | itv.com | 3 de julio de 2023

Hallan en Chipre tumbas de la Edad del Bronce con ricos ajuares funerarios

Uno de los esqueletos hallados con variado ajuar funerario. (c. 1350 a. C.).

Una expedición arqueológica de la Universidad de Gotemburgo ha descubierto recientemente tumbas en Dromolaxia-Vyzakia, a orillas del lago salado de Larnaca y cerca de la metrópolis comercial de la Edad del Bronce, Hala Sultan Tekke, en Chipre. Tales tumbas se encuentran entre las más ricas jamás halladas en la región mediterránea, dado los preciosos artefactos depositados en las mismas y que indican que sus ocupantes pertenecían a la clase dirigente de la ciudad, la cual fue un importante centro comercial de cobre durante el período comprendido entre los años 1500-1300 a.C.

“Teniendo en cuenta la riqueza del ajuar funerario, es razonable suponer que se trataba de tumbas reales, aunque no sabemos mucho sobre la forma de gobierno practicada en la ciudad en ese momento. Sin duda, los enterrados aquí formaban parte del gobierno de la ciudad”, dice Peter Fischer (izquierda), profesor de arqueología y líder de la expedición.

Las tumbas, ubicadas fuera de la ciudad de la Edad del Bronce de 50 hectáreas, consisten en cámaras subterráneas a las que se accede a través de un estrecho pasaje desde la superficie. Las cámaras variaban en tamaño, midiendo hasta 4 x 5 metros.

Más de 500 artefactos

La 'Expedición Sueca Söderberg', que ha estado excavando en Hala Sultan Tekke, cerca de la ciudad de Larnaca en la costa sur de Chipre desde 2010, había encontrado previamente tumbas de cámara con valiosos objetos funerarios. Lo que distingue a las tumbas de cámara recién descubiertas de las excavadas anteriormente es la gran cantidad de artefactos y su excelente calidad.

Fotografía con dron de Hala Sultan Tekke; barrios urbanos excavados (CQ1-4) en primer plano; cementerio (Área A) al fondo; el lago salado de Larnaca al noreste; el Mediterráneo al fondo; aeropuerto internacional de Larnaca entre Salt Lake y el Mediterráneo (fotografíade P. Fischer, mapa de T. Bürge).

Las tumbas se descubrieron usando magnetómetros, un tipo de instrumento que puede producir imágenes que muestran objetos y estructuras hasta dos metros por debajo de la superficie.

“Comparamos el sitio donde se había encontrado cerámica rota durante la actividad agrícola con el mapa del magnetómetro, el cual mostraba grandes cavidades de uno a dos metros por debajo de la superficie. Esto nos llevó a seguir investigando la zona y a descubrir las tumbas”, aduce Fischer.

Fotos: Imágenes de extracción de recipientes cerámicos.

Las excavaciones se concentraron en el Área A, que es el cementerio de la ciudad, y se expusieron tres tumbas de cámara, fechadas preliminarmente en el siglo XIV a. C. Una había sido saqueada, muy probablemente en el siglo XIX d.C., y, aunque se destruyeron muchos objetos y restos humanos, varios artículos y los restos óseos humanos dispersos fueron identificados, cuidadosamente excavados y conservados.

En las otras dos había artículos de joyería y cerámica importada (principalmente tiestos) procedentes de la esfera cultural micénica, pero también de Egipto y Anatolia. De hecho, aproximadamente la mitad de los artefactos fueron importados de culturas vecinas. El oro y el marfil procedían de Egipto. Las piedras preciosas, como el lapislázuli azul, la cornalina de color rojo oscuro y la turquesa azul verdosa, se importaron de Afganistán, India y Sinaí, respectivamente. También contenían objetos de ámbar de la región del Báltico.

“Hemos encontrado más de 500 artefactos completos distribuidos entre dos tumbas. Muchos de ellos consisten en metales preciosos, gemas, marfil y cerámica de alta calidad”, afirma Fischer.

Ortofoto de dron de las tumbas de cámara XX, YY, VV (fotografía de A. Papageorgiou)

Fotos: Gran crátera minoica con motivos de pulpos. Vasija con motivos florales y aves.

Mujer enterrada con un niño de un año

Varios esqueletos bien conservados en las tumbas incluyen el de una mujer rodeada de docenas de vasijas de cerámica, joyas y un espejo redondo de bronce que alguna vez fue pulido. A su lado yacía un niño de un año con un juguete de cerámica.

“Varios individuos, tanto hombres como mujeres, usaban diademas, y algunos tenían collares con colgantes de la más alta calidad, probablemente hechos en Egipto durante la dinastía XVIII en la época de faraones como Tutmos III y Amenofis IV (Akhenatón) y su esposa Nefertiti”, informa Fischer.

Imágenes en relieve de toros, gacelas, leones y flores adornan las diademas. La mayoría de las vasijas de cerámica provenían de lo que ahora llamamos Grecia, y la expedición también encontró vasijas de Turquía, Siria, Palestina y Egipto.

Fotos: Izquierda, jarra cananea. Derecha: Cuenco egipcio de loza multicolor in situ.

El ajuar funerario también incluía armas de bronce, algunas con incrustaciones de marfil, y un sello enmarcado en oro hecho del mineral duro hematita con inscripciones de dioses y gobernantes.

“La gran riqueza de los individuos sepultados provenía de la producción de cobre. Las minas cercanas en las montañas de Troodos producían este mineral, que se refinaba en la ciudad. Esta ciudad portuaria posteriormente exportó el metal refinado en grandes cantidades a las culturas vecinas. Téngase en cuenta que el cobre era un producto básico importante, pues, combinado con el estaño, se convierte en la aleación dura de bronce, que ha dado el nombre a la Edad del Bronce”, concluye Fischer.

Fuentes: Universidad de Gotemburgo | fischerarchaeloy.se | archaelogy.wiki | 6 de julio de 2023

Los neandertales eran capaces de producir la mayoría de los mismos sonidos que nosotros debido al tracto vocal que tenían, según un estudio

Recreación de un neandertal luciendo ropa moderna en el Museum Mettmann, Alemania. Foto: Reuters

La pregunta de qué hace único a los humanos modernos ha sido durante mucho tiempo una fuerza impulsora para los investigadores. Las comparaciones con nuestros parientes más cercanos, los neandertales, han servido como un reflejo de nuestra humanidad desde que fueron descubiertos por primera vez en 1856.

Los estudios han demostrado que los Homo neanderthalensis eran muy similares a nosotros : eran inteligentes, creativos y compasivos, se movían en pequeños grupos pero eran sumamente cooperativos, sobre todo al momento de la caza. También enterraban a sus muertos, se adornaban y explotaban los recursos del mar.

Debido a sus diversas similitudes con el humano moderno, ha habido un debate considerable sobre si los neandertales tienen la capacidad de hablar moderno o no. Sin embargo, probar la existencia del lenguaje en una especie extinta es todo un enigma.

Aun así, los arqueólogos buscan evidencias a favor o en contra en el análisis de sus restos óseos, sus formas de vida y los artefactos que abandonaron atrás. Recientemente, el autor de un un estudio aún no publicado, y a la espera de ser revisado por pares, ha intentado analizar la jerga neandertal mediante el análisis multidisciplinario de las capacidades del habla de los humanos antiguos , que combina evidencia anatómica, sociocultural, cognitiva, ambiental y genético.

Antonio Benítez-Burraco (izquierda), lingüista de la Universidad de Sevilla, asegura que los neandertales eran capaces de producir la mayoría de los mismos sonidos que nosotros debido al tracto vocal que tenían, además, su audición también era similar a la nuestra.

“Es casi seguro que los neandertales hablaron lenguas que eran bastante parecidas a las nuestras, pero aparentemente menos complejas estructuralmente y funcionalmente menos flexibles”, escribe el autor.

Una forma de averiguar cómo pueden hablar los neandertales es reconstruyendo sus tractos vocales y luego comparándolos con los de los simios modernos y los humanos modernos. En su estudio, Benítez-Burraco explica que "el tracto vocal de los neandertales era muy parecido a nuestro, por lo que eran capaces de producir casi los mismos sonidos que nosotros".

También poseían una audición similar, particularmente el ancho de banda, lo que sugiere que tenían un sistema de comunicación que era tan complejo y eficiente como el moderno. Sin embargo, eso no significa, no obstante, que tuvieran las facultades mentales para hablar el mismo idioma que los humanos antiguos. El cerebro de los neandertales era menos “globular” que el nuestro, debido a la forma de la cavidad del cráneo que tenía.

El cerebro del hombre moderno posee dos áreas más desarrolladas en comparación con el de los neandertales. Esto significa que el tálamo, una región muy involucrada en el procesamiento del lenguaje, puede haber sido menos prominente.

Estas áreas están relacionadas con las habilidades viso-espaciales que, entre otras cosas, permiten la imaginación visual, la gestión del espacio y del tiempo, la creación de herramientas e incluso las relaciones sociales. Lo que ha llevado a la especulación de que los neandertales eran menos capaces de un “pensamiento intermodal” y, por lo tanto, carecían de la capacidad para crear estructuras lingüísticas complejas mediante la combinación de diferentes conceptos.

Además, la simplicidad de sus herramientas sugiere que no compartieron la capacidad del “pensamiento jerárquico”, por lo que pueden haber sido incapaces de construir frases u oraciones complicadas. Y la falta de adaptación cultural a lo largo del tiempo puede reflejar una incapacidad para innovar debido a “recursos de memoria de trabajo menos poderosos”.

En cuanto al sonido del lenguaje neandertal, Benítez-Burraco dice que "era rico en consonantismo” por los ambientes fríos, secos y abiertos en los que se desenvolvían. Esta suposición se basa en estudios previos entre el medio ambiente y el idioma, que dicen que las temperaturas frías “desfavorecen el uso del tono para transmitir información lingüística”, mientras que la secuencia “desfavorece los sonidos vocálicos”.

"Todas estas restricciones en la especie pueden haber limitado su capacidad lingüística", según el autor del estudio. “Como mínimo, uno podría especular que las lenguas neandertales podrían haber presentado una sintaxis menos compleja, un número reducido de categorías funcionales (como determinantes o conjunciones) y sonidos menos distintivos”, escribe Benítez-Burraco. "Aparentemente, también, estos lenguajes podrían haber sido menos capaces de transmitir significados proposicionales sofisticados”, agrega.

"De todas formas, es una descripción muy aproximada y altamente especulativa sobre cómo se comunicaban los neandertales". Según comenta el autor, es probable que nunca se sepa con certeza, a menos que se invente una máquina del tiempo.

Fuente: latercera.com | 4 de julio de 2023

Hallan en Italia evidencias de procesamiento de vegetales (moler harina) durante el período de transición neandertal a 'Homo sapiens' en ambos grupos humanos

Herramientas abrasivas (muelas) de Riparo Bombrini. Musteriense: B-M1; Protoauriñaciense: B-A2; B-A1. Las líneas discontinuas blancas indican la localización de las áreas muestreadas y los puntos amarillos laposición de las áreas de uso-desgaste.

Mucho antes de la invención de la agricultura, los humanos ya sabían cómo procesar los cereales y otras plantas silvestres en una harina apta para la alimentación, y ahora hay nuevas evidencias de que lo hicieron mucho antes de lo que se pensaba anteriormente.

Publicado en Quaternary Science Reviews, un estudio, dirigido por un equipo de italianos sobre cinco muelas (de moler) antiguas, de hace entre unos 43.000 y 39.000 años, muestra que la molienda para obtener alimentos se remonta al período de transición entre los neandertales y el Homo sapiens.

"Esto hace retroceder varios miles de años la evidencia más temprana de procesamiento de plantas y producción de harina", dice el coautor del estudio, Julien Riel-Salvatore (izquierda), profesor de la Universidad de Montreal y director del departamento de antropología.

"Un mortero de Riparo Bombrini, un yacimiento en el norte de Italia en el que yo y mi colega Fabio Negrino, de la Universidad de Génova, hemos estado trabajando durante más de 20 años, muestra que los neandertales también se involucraron en este comportamiento, lo que es algo completamente nuevo, hasta donde sabemos. Por consiguiente, es un descubrimiento bastante importante".

El período de transición en neandertales y Homo sapiens se caracterizó por la coexistencia de los tecnocomplejos Musteriense tardío (de factura neandertal) y Uluzziana y Protoaurignaciense (Homo sapiens) en el noroeste y suroeste de la actual Italia.

Ubicación e imágenes de los dos yacimientos donde se encontraron los artefactos de moler vegetales.

Las muelas estudiadas proceden de dos yacimientos paleolíticos a unos 1.000 km de distancia en el lado de la península del mar Tirreno: Riparo Bombrini, en la zona arqueológica de Balzi Rossi en Liguria, y la Grotta di Castelcivita, al pie del macizo de Alburni, en Campania.

Se encontraron gránulos de almidón con diferentes morfologías en la superficie de las muelas de ambos sitios, lo que demuestra el uso de diferentes plantas, incluidos los cereales silvestres, por parte de los humanos que habitaron tales áreas en ese momento.

Se enfatiza la difusión del conocimiento

La evidencia de prácticas de molienda similares en ambos contextos subraya cómo ciertos conocimientos tecnológicos y hábitos alimenticios estaban generalizados en ambas poblaciones, quizás como un legado ya presente dentro de las tradiciones culturales diferentes de ambas especies humanas o quizás como resultado del contacto real entre los dos grupos.

La muela de los niveles musterienses del Riparo Bombrini constituye el ejemplo europeo más antiguo de elaboración y transformación de productos vegetales en Europa y muestra que los neandertales realizaban dicha práctica. Otras dos muelas de los niveles protoauriñacienses halladas en el mismo yacimiento muestran que los humanos modernos, que ocuparon el sitio menos de un milenio después, también se involucraron en el mismo comportamiento.

Herramientas abrasivas (muelas) halladas en la Grotta di Castelcivita. Protoauriñaciense: CTC-RSA’; CTC-ARS. Las líneas discontinuas blancas indican la localización de las áreas muestreadas y los puntos amarillos la posición de las áreas de uso-desgaste.

Asimismo, dos muelas encontradas en la base y el techo de la secuencia protoauriñaciense de la cueva de Castelcivita no solo tienen una morfología similar, sino que también presentan modificaciones intencionadas para hacerlas más funcionales.

Coordinado por el Instituto Italiano de Prehistoria y Protohistoria, en el marco del proyecto PLUS_P (Uso de Plantas en el Paleolítico), el estudio involucró a investigadores de las Universidades de Florencia, Génova, Rávena y Bolonia, así como del Instituto de Chipre (en Nicosia) y UdeM.

"Transformar los cereales en harina es una innovación importante porque permitió a los recolectores del Paleolítico Superior almacenar y transportar alimentos más fácilmente", subraya Riel-Salvatore. "Contemplar este comportamiento tan atrás en el tiempo realmente cambia lo que pensábamos acerca de cómo vivían estas dos poblaciones humanas altamente móviles. Los nuevos datos obtenidos sugieren que ambos grupos tenían, efectivamente, un profundo conocimiento de los recursos vegetales disponibles".

Fuente: Universidad de Montreal | 19 de junio de 2023

Desentierran los restos de un acueducto romano y 'tumbas lujosas' durante la construcción de un estacionamiento subterráneo en Belgrado

Las excavaciones en el centro de Belgrado, al lado del edificio de la Asamblea Nacional de Serbia, comenzaron en marzo antes de la construcción de un estacionamiento subterráneo. (Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado).

Un equipo de arqueólogos ha desenterrado varias tumbas romanas y los restos de un acueducto en el centro de Belgrado, la capital Serbia. Los hallazgos datan del período en que la ciudad era un asentamiento, conocido como Singidunum, dentro del Imperio Romano.

"Hasta ahora, hemos descubierto 14 tumbas romanas de los siglos III y IV", dijo Milorad Ignjatović, arqueólogo del Museo de la Ciudad de Belgrado, al sitio web serbio Sve o arheologiji ("Todo sobre arqueología").

Foto: Milorad Ignjatović, arqueólogo del Museo de la Ciudad de Belgrado (registrado por Milorad Ignjatović).

El lugar tiene diferentes estilos de tumbas romanas. "Dos de ellas tienen bases rectangulares con bóvedas de arco y paredes de ladrillos, mientras que otras dos están hechas de ladrillos apilados en forma de ataúd", dijo en comentarios traducidos del serbio. "También hemos descubierto cuatro sarcófagos de piedra, que se consideraban la forma más lujosa de ser enterrados en la época romana".

Las excavaciones en el centro de Belgrado se llevan a cabo desde marzo, antes de la construcción de un estacionamiento subterráneo. Los hallazgos no fueron una completa sorpresa, si bien tumbas romanas fueron desenterradas cerca del lugar hace 40 años.

Tumba romana de ladrillo. Las excavaciones han desenterrado 14 tumbas de los siglos III y IV d. C., cuando Belgrado, entonces llamada 'Singidunum', era un centro del poder militar romano en la región. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Sarcófago de piedra. Las primeras tumbas eran paganas; algunas de ellas posteriores pueden haber sido cristianas. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Las últimas excavaciones revelaron por primera vez ruinas de los bombardeos de las fuerzas aliadas al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los alemanes nazis habían invadido y ocupado lo que entonces era Yugoslavia, así como los restos de un asentamiento turco otomano en el sitio desde los siglos XVII y XVIII.

No obstante, las tumbas de época romana comenzaron a aparecer en las excavaciones hace apenas unas semanas. "Todas nuestras expectativas se hicieron realidad", dijo Ignjatović.

También se encontraron los restos de dos personas en tumbas simples sin ajuar funerario, lo que significa que probablemente eran cristianos enterrados a fines de la era romana. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Esta lápida tiene una inscripción en latín, pero aún no se ha leído por completo. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Las tumbas de la era romana fueron saqueadas por sus tesoros en períodos posteriores. Pero aún quedan algunos objetos de valor, como este collar de oro roto. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Los artefactos hallados, como este alfiler o broche hecho de vidrio, se exhibirán en el Museo de la Ciudad de Belgrado. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Foto: Restos de cerámica hallada. Museo de la Ciudad de Belgrado.

Singidunum romano

Según el gobierno de la ciudad de Belgrado, Singidunum se estableció en el emplazamiento de una ciudad celta anterior durante el primer siglo después de que los romanos derrotaran a las tribus hostiles en la región.

Posteriormente se convirtió en uno de los principales asentamientos de la provincia romana de Mesia/Moesia, una región fronteriza al sur del río Danubio. Soldados de al menos dos legiones romanas estaban guarnecidos allí para proteger el emplazamiento y las tierras cercanas de las invasiones "bárbaras" de los dacios, dardanos, escordiscos y otras tribus hostiles.

Fotografía aérea que muestra el área de excavación arqueológica, al lado de la Asamblea Nacional de Serbia. Foto: Museo de la Ciudad de Belgrado.

Foto: restos de artefactos de hierro hallados. Museo de la Ciudad de Belgrado.

El emperador Adriano, que gobernó del 117 al 138 d. C., concedió a Singidunum el estatus de ciudad y convirtió a sus habitantes en ciudadanos romanos, y el emperador Joviano, que gobernó del 363 al 364, nació allí en el 331.

Singidunum luego se convirtió en un centro del cristianismo romano en la región, y durante un tiempo fue parte del Imperio Romano de Oriente (también conocido como Imperio Bizantino). Pero cayó en el año 441 ante una invasión de los hunos, los cuales la quemaron hasta los cimientos y esclavizaron a sus habitantes. A pesar de ello, los arqueólogos sospechaban que encontrarían tumbas, pero no que hallarían los restos de un acueducto romano.

Restos del acueducto romano (Foto de Milorad Ignjatović).

Foto: Restos de tuberías de plomo que, probablemente, formaban parte del sistema de suministro de agua romano al enclave.

El equipo de arqueólogos ha desenterrado unos 60 metros de tubería de plomo del acueducto y Ignjatović cree que se construyó durante el siglo II, como una extensión de un acueducto anterior que había abastecido de agua a un fuerte romano cercano.

"La mayoría de las tumbas de la era romana encontradas fueron saqueadas en épocas posteriores, pero quedan algunos artefactos, incluidas partes de un collar de oro y una horquilla de vidrio única, las cuales se exhibirán en el Museo de la Ciudad de Belgrado", dijo Ignjatović.

Indicio de un descubrimiento sorprendente

Antes de las excavaciones reales, expertos de la Facultad de Ciencias Técnicas de Novi Sad llevaron a cabo una extensa investigación geofísica en el sitio, dirigida por el profesor Aleksandar Ristić, quien es un destacado experto en este campo de investigación.

Las mediciones subterráneas se llevaron a cabo utilizando el método de georradar, que ha demostrado ser el método más fiable de investigación no destructiva en áreas densamente pobladas. De esta forma, se exploró un área de unos 1800 m2 y los resultados muestran que durante la investigación, los arqueólogos primero se toparían con los restos de edificios que fueron destruidos durante el bombardeo de Belgrado en la Segunda Guerra Mundial.

"Actualmente estamos investigando los cimientos y sótanos de estos edificios, y el georradar indica que hay restos más antiguos entre ellos a una profundidad de aproximadamente 1,5 m", dice Ignjatović.

"En una parte del área investigada, más cerca de la calle Kosovska, a profundidades de 2,8 a 3,2 metros, aproximadamente, se observaron estructuras que muy probablemente representen los restos de antiguas tumbas de mampostería, pero, sorprendentemente, también hay una estructura que se asemeja a una parte de un edificio con dimensiones 4x5 metros. Por el momento es difícil entender la naturaleza y el propósito de este edificio, pero teniendo en cuenta que está ubicado en el mismo nivel que las tumbas antiguas, es probable que los restos pertenezcan al mismo período romano. Por ahora estamos fantaseando con lo que podría representar tal edificio y nos gustaría que fuera un descubrimiento único. Sin embargo, sabremos su función y la datación del mismo solo cuando lleguemos a él utilizando métodos arqueológicos", agrega.

Fuentes: livescience.com | nova.rs | magyarszo.rs | 4 de julio de 2023

El Museo Nacional de Arte Romano (Mérida) inaugura la exposición 'Forum. Espacios de poder en Augusta Emerita'

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) mantienen su fuerte relación en esta 69º edición y presentan el nuevo proyecto expositivo, ‘Forum. ESPACIOS DE PODER EN AUGUSTA EMERITA’, una muestra que expone destacadas obras de las colecciones emeritenses, tanto del Museo como del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, así como algunas piezas selectas muy relevantes del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

La muestra se ha inaugurado esta mañana en una rueda de prensa a la que han acudido, Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida; Félix Palma, Director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida; Felipe González, Concejal delegado de Turismo, Policía Local y Movilidad Urbana Sostenible y Trinidad Nogales Basarrate, la directora del Museo Nacional de Arte Romano.

Jesús Cimarro considera que "esta exposición es una colaboración fundamental dentro de la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida". Esta relación entre el MNAR y el Festival se ha dado durante 11 años y "este apartado es fundamental para conocer la historia, no solo de Mérida, sino del Arte Romano”.

En su intervención, el director ha dado la enhorabuena a Trinidad Nogales por su nombramiento cómo académica numérica en la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes.

“Todos los elementos tan potentes de la cultura de Mérida como son el Museo de Arte Romano y el Festival Internacional de Teatro Clásico, se funden, y colaboran con otro elemento como es el Consorcio” ha añadido Félix Palma, director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida.

Por su parte, Felipe González, Concejal delegado de Turismo, Policía Local y Movilidad Urbana Sostenible, destaca que “Mérida durante todo el año es faro de cultura y si a eso le sumamos la maravillosa colección arqueológica del Museo y del Consorcio de la ciudad monumental, es sin duda impresionante. Mérida es faro y foro de encuentro con toda la ciudadanía. Esos foros que conoceremos más en profundidad a lo largo de esta maravillosa exposición”.

La exposición, que se integrará en las salas de la planta baja del edificio, ha sido presentada por Trinidad Nogales, la directora del Museo Nacional de Arte Romano. En su intervención ha señalado que "algunas de las piezas se han traído del Museo Arqueológico Nacional de Madrid para que durante el tiempo que dura la exposición estén en su lugar de origen”.

Esta exposición está dedicada a los foros emeritenses, grandes recintos monumentales donde se desarrollaban actividades políticas públicas. La muestra contiene una amplia información sobre sus etapas, evolución y aspectos decorativos, así como de su empleo como espacios de propaganda en la sociedad romana.

En el corazón de la ciudad, generalmente en las áreas más visibles y céntricas, se ubicaba el forum, equivalente de nuestras plazas mayores. Allí se concentraban los edificios político-religiosos y se desplegaba toda la propaganda oficial del régimen.

El recorrido se iniciará en la sala VIII, dedicada al foro colonial, donde se integran piezas de gran relevancia. Los elementos decorativos del ático del foro colonial, clípeos y cariátides, recuerdan el citado modelo de Roma, que es el que se reproduce en el testero del MNAR en su sala X.

Además, la sala VIII se completa con las efigies de personajes ilustres de Roma y las piezas alusivas a un gran altar monumental de la colonia. En la zona izquierda se expone el famoso grupo escultórico de Grupo de Eneas, reproducción del que existió en Roma, patrón del emeritense.

La sala IX, dedicada en su espacio izquierdo a las estatuas del foro provincial, posee también una importante colección de arquitectura decorativa monumental, lo que da idea de la dimensión de los espacios y edificios.

Todo el recorrido de la exposición se complementa con el material documental e informativo. Del mismo modo, los textos tendrán sus códigos QR que se presentarán en inglés.

La exposición es producción propia del MNAR y está patrocinada por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Además, cuenta con la colaboración de la Fundación de Estudios Romanos y la Asociación de Amigos del MNAR.

Fuentes: digitalextremadura.com | merida.es | 30 de junio de 2023