¿Cómo vería la IA la evolución humana en Atapuerca?

Población preneandertal de hace 400.000 años frente a un viejo roble. BING IA.

Los ilustradores científicos asumen cada punto analizado por los científicos de diferentes disciplinas especializados en paleontología. Así han puesto rostro y cuerpo a las especies extintas de la evolución humana. ¿Qué haría la Inteligencia Artificial? Lo hemos intentado.

El resultado ha sido muy dispar. Desde hombres simiescos, gigantes a hombres muy sapiens. Y pocas mujeres. Son invisibles en la prehistoria y también para la inteligencia artificial. Y cuando se pide una mujer neandertal de hace 150.000 años, en un entorno frío, aparece una especie de modelo vestida con pieles en lo que podría ser un cartel publicitario. La prehistoria no es cosa de mujeres para la IA.

Otra curiosidad. Poner Homo y que aparezcan los personajes del Planeta de los Simios es todo uno. Pedir un homínido u Homo neanderthalensis, por ejemplo, nos aparecen monos erguidos. Un aspecto para las especies más antiguas, con características más primitivas, pero no en preneandertales y neandertales. Y en otros nos ofrece figuras muy humanizadas. Tan sapiens y tan guapos que podrían ser portada de revista. Aunque el gazapo mayor son los aviones sobrevolando un grupo de homínidos que lo observan desde la cueva.

La mujer neandertal es como una mujer sapiens tribal para la Inteligencia Artificial.

Homo sp, 1,3 millones de años y un cuchillo muy actual

Homo sp es, hasta la aparición de Pink, que no se incluye al no estar definido en una publicación científica, el más antiguo de la familia de Atapuerca. Vivió hace 1,4 y 1,2 millones de años en la sierra de Atapuerca. Apareció en la Sima del Elefante. De él se han localizado unos pocos restos. La mandíbula, una falange y un trozo de húmero. También una pequeña herramienta con filo cortante.

En el programa Bing de Inteligencia Artificial aparece un hombre muy sapiens con un cuchillo de piedra, pero tal cual un cuchillo. Y aparece fuego. Algo que no hemos pedido y del que no hay registro en el entorno de la mandíbula que sí tenía los dientes muy desgastados. Si nos dibuja un ambiente húmedo, cerca de un río y en una zona boscosa.

Sólo se han encontrado individuos aislados, pero es de suponer que viajaban en grupo. La inteligencia artificial recrea uno de esos paseos por los alrededores de una Atapuerca húmeda y boscosa por donde hasta hipopótamos caminaban.

Así recrea el ambiente de hace 1,4 millones de años en Atapuerca y al Homo sp de 1,4 millones de años. BING IA

Homo antecessor, el origen de las especies modernas

Homo antecessor apareció en Atapuerca en el año 94. El próximo año, que está a punto de comenzar, se cumplen 30 años de su descubrimiento. Eran hombres y mujeres altos y fuertes. Se estima que podían llegar a medir 1,70 metros y pesar 90 kilos. Tenían un cerebro de 1.000 centímetros cúbicos y extremidades largas. Eran atletas o caminaban mucho porque en los huesos del tobillo se han encontrado lesiones típicas de corredores de hoy en día. Pero el Homo antecessor corriendo que nos da la inteligencia artificial no tiene nada que ver con el elaborado por el equipo de investigación de Atapuerca.

Esta especie, de la que se empezarán a tener más restos en las próximas campañas, ya que una parte del yacimiento de Gran Dolina está en el nivel TD.6 donde han aparecido los 150 restos de 11 individuos en dos sondeos. Las esperanzas de conocer algo más sobre esta especie se multiplican. Por ahora sabemos que eran caníbales, algo que la inteligencia artificial no dibuja. Estos homínidos vivían en cavidades, tenían herramientas de piedra primitivas y vivían en entornos de clima mediterráneo.

Traslado de un integrante de la tribu en la época de los preneandertales de la Sima de los Huesos según la IA. BING IA.

Prenenandertales de la Sima y el 'garrote' excalibur

Es la familia de Miguelón. Los restos de unos 29 individuos se depositaron en el fondo de la sierra de Atapuerca, en lo que hoy se conoce como Sima de los Huesos. Vivieron en Atapuerca hace 430.000 años en un clima mediterráneo, con llanuras abiertas y un bosque de fondo. De estatura media, anchos, robustos y diestros, eran capaces de cuidar a miembros del grupo más desvalidos.

Le pedimos a la inteligencia artificial una foto del grupo de individuos en un árbol, tal y como los dibujó Mauricio Antón. Cualquier parecido entre ambas es difícil de ver. A la rigurosidad del dibujo científico, se corresponde con hombres prehistóricos haciéndose un selfi en el árbol y detrás una cueva.

Si pides que confeccionen una herramienta bifaz de color rojizo, se va desde las esculturas griegas a una especie de bastón de piedra que empuñan en la mano. Si pides que salgan cazando un bisonte, de uno de los grupos que pasaron por la Gran Dolina en esta época y que eran todos expertos, no le amenazan, sino que empuñan solo una lanza en su contra. Parecen hasta amigos.

Un Homo preneandertal de hace 430.000 años camina por un entorno de clima mediterráneo con llanuras abiertas y bosque de fondo en Atapuerca, y otro grupo de mujeres y hombres de estatura media anchos y robustos y diestros observan una herramienta de piedra de color rojizo.

Recreación por Inteligencia Artificial de Homo antecessor. BING IA

Neandertal, más simio que humano

Los neandertales están muy presentes en Atapuerca. De hace 150.000 años los hay en el yacimiento de Cueva Fantasma; más modernos, de hace 80.000, los hay en Estatuas exterior, y de todo el tramo de presencia neandertal en el interior. Esta especie se ha mostrado en unos pocos restos en Galería de las Estatuas interior y en Cueva Fantasma. Pero son piezas pequeñas que no hablan de las características de esta especie.

Por el resto de las investigaciones de otros yacimientos sabemos que los neandertales tienen la cavidad nasal hacia adelante, una musculatura compacta y masiva, podían tener ojos azules y trabajaban la madera. Medían hasta 1,65 metros y eran de complexión fuerte. Vivían en entornos fríos, en cuevas donde hacían fuego y conservaban sus hogares.

Pero a la inteligencia artificial es hablarle de Homo u homínido y el aspecto de fieros simios vuelve a aparecer. Pero si se elimina ese concepto pueden aparecer fornidos y bellos jóvenes, lo que tampoco es el caso. Y sobre las mujeres estas no aparecen.

Colocar la palabra homo u homínido hace que revivan los protagonistas animados de El Planeta de los Simios. BING IA.

Curioso que cuando se hace observaciones como la presencia de fondo de lobos o hienas, acechando, en la imagen aparecen como animales domésticos. Para la inteligencia artificial se acecha, pero no se mata ni se comen animales y, mucho menos, se practica el canibalismo algo que la ciencia ha remarcado en varias especies de Atapuerca.

Si se afina la descripción, puede aparecer un grupo de hombres prehistóricos de hace 150.000 años dando caza a un mamut. Nada más lejos del preciosismo y la exactitud de los trazos de un ilustrador científico.

Fuente: elcorreodeburgos.com | 26 de diciembre de 2023

Descubren nuevos geoglifos en las proximidades de las Líneas de Nazca (Perú)

A 39 años de que las Líneas de Nazca seab declaradas por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el anuncio de un nuevo hallazgo arqueológico en la costa del Perú vuelve a sorprender al mundo. (Foto: Andina).

Felinos y entidades antropomorfas enriquecen el legado de las líneas de Nazca. El 17 de diciembre de 1994, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a las Líneas y Geoglifos de Nazca y Palpa, ambas ubicadas en Ica, Perú, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. A 29 años de este galardón, el anuncio de un nuevo hallazgo arqueológico en la costa del Perú vuelve a sorprender al mundo.

Este descubrimiento pone otra vez en la palestra la relevancia que tenía para los pobladores del antiguo Perú la convergencia entre la astronomía y la religión. Esto ha despertado el interés de investigadores a nivel mundial por conocer el significado de lo encontrado en el desierto nacional.

Este sorprendente hallazgo llega gracias al trabajo de un equipo integrado por 20 estudiantes y un arqueólogo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Unica) en los distritos de El Ingenio y Changuillo, ubicados en la provincia de Nazca, región Ica, al sur de Lima, la capital del Perú.

Los geoglifos ancestrales representan figuras de felinos y personajes antropomorfos. (Foto: Andina).

¿Qué se encontró en el desierto de Nazca?

Un total de 29 nuevos geoglifos fueron hallados durante un trabajo de investigación que duró cuatro meses y que fue autorizado por el Ministerio de Cultura (Mincul). Estas figuras fueron dibujadas en la ladera de los cerros del centro poblado de San Francisco, en el distrito El Ingenio, y en el sector de San Juan en Changuillo, y representan figuras de felinos y personajes antropomorfos.

De acuerdo al arqueólogo Omar Bendezú De la Cruz, quien lideró al grupo de universitarios, los geoglifos hallados datan de entre el año 300 a.C. y el 100 d.C. y comprenden desde el periodo Paracas tardío hasta el Nazca inicial.

El arqueólogo Omar Bendezú De la Cruz, quien lideró al grupo de universitarios que descubrieron los nuevos geoglifos. (Foto: Andina)

Tras identificar los dibujos ancestrales, se valieron de drones para sobrevolar la zona e identificarlos en video. Posteriormente, gracias a la ayuda de un software especializado, lograron analizar las imágenes y poder identificar la forma de las figuras.

“Hasta el momento, en el distrito de El Ingenio, hemos identificado 10 figuras que tienen formas de felinos, tienen una medida variada que van desde los 17 metros de largo por 12 metros de alto hasta los 42 metros de largo por 43 metros de alto aproximadamente”, contó Bendezú de la Cruz para la Agencia Andina.

A ellas se suman ocho geoglifos con formas de felinos que fueron descubiertas en el centro poblado de San Juan en Changuillo, las cuales cuentan con medidas que varían de 11,30 metros de largo por 9,53 metros de alto hasta 37,31 metros de largo por 13,70 metros de alto aproximadamente.

“Los geoglifos hallados miran al sur, hacía Las Líneas de Nazca. Los habitantes de esa época al parecer tenían como deidad al felino o tenía un significado muy especial para ellos”, manifestó Bendezú de la Cruz.

Geoglifos dcomplejos con representación de felinos y personajes antropomorfos. (Foto: Andina)

¿El felino como deidad principal?

Una hipótesis que maneja el experto es que los antiguos pobladores peruanos de esta zona tendrían como deidad al felino, tal como la cultura egipcia. Por tal motivo, los estudios de los geoglifos continuarán en el 2024 en busca de conocer qué papel cumplían estos mamíferos dentro de la civilización nazca.

Cabe destacar que los felinos aparecen frecuentemente en las manifestaciones artísticas, al igual que en la cerámica y en textiles, de los Paracas. Algunos investigadores consideran que están vinculados a la fertilidad y como deidades del agua.

“El descubrimiento de estos nuevos geoglifos en El Ingenio y Changuillo en la provincia de Nazca, es un importante hallazgo para la arqueología peruana”, manifestó Bendezú.

El equipo guiado por el experimentado arqueólogo espera identificar más geoglifos en las zonas durante los próximos meses. Para lograrlo, indicó que no solo va a requerir del apoyo de las autoridades locales y de la UNICA, sino también de la colaboración de la empresa privada.

Fuente: infobae.com | 24 de diciembre de 2023

Descubren las fortalezas más antiguas del mundo en Siberia

El asentamiento fortificado se encuentra en lo alto de una sección de tierra con vistas al abundante río Amnya. Crédito de la imagen: Nikita Golovanov.

En un hallazgo arqueológico revolucionario, un equipo internacional liderado por arqueólogos de la Universidad Libre de Berlín ha desenterrado asentamientos fortificados de 8.000 años de antigüedad en una remota región de Siberia.

La investigación se centró en el asentamiento fortificado de Amnya, reconocido como el fuerte de la Edad de Piedra más septentrional de Eurasia, donde el equipo llevó a cabo trabajos de campo en 2019.

Regiones con sitios cerrados/fortificados de cazadores-recolectores y agricultores (incubados) y tradiciones alfareras tempranas (tonos verdes y naranjas) en el noroeste de Eurasia, del séptimo al sexto milenio cal antes de Cristo (ilustración de B. Ahrens y S. Juncker; distribución de la cerámica modificado después de Jordan et al .Referencia Jordan, K., P., H. Piezonka, F. y J.2016 ; cercamientos de comunidades agrícolas después de Müller 2010; ver OSM para referencias).

«A través de detallados exámenes arqueológicos en Amnya, recolectamos muestras para datación por radiocarbono, confirmando la antigüedad prehistórica del sitio y estableciéndolo como el fuerte más antiguo conocido en el mundo», dijo Tanja Schreiber (izquierda), arqueóloga del Instituto de Arqueología Prehistórica en Berlín y coautora del estudio publicado en Antiquity.

«Nuestras nuevas investigaciones paleobotánicas y estratigráficas revelan que los habitantes de Siberia occidental llevaban un estilo de vida sofisticado basado en los abundantes recursos del entorno de taiga», añadió.

Los habitantes prehistóricos pescaban en el río Amnya, al tiempo que cazaban alces y renos utilizando lanzas con puntas de hueso y piedra. Para conservar sus excedentes de aceite de pescado y carne, crearon cerámicas decoradas de manera elaborada.

Amnya I, estructuras en el relieve superficial (ubicaciones resaltadas). Arriba: depresión de la caseta 5; abajo: línea de defensa exterior con banco y foso III (fotografías de E. Dubovtseva).

El actual hallazgo confirma que estos valiosos recursos eran depositados en almacenes resguardados mediante grandes fortificaciones. Esto desafía la visión tradicional de que los asentamientos permanentes, acompañados de estructuras defensivas, solo surgieron con las sociedades agrícolas —es decir, la agricultura y la cría de animales no eran necesariamente requisitos previos para la complejidad social—. Los hallazgos de Siberia, junto con otros ejemplos globales como Göbekli Tepe en Anatolia, contribuyen a una reevaluación más amplia de las nociones evolucionistas que sugieren un desarrollo lineal de las sociedades de lo simple a lo complejo.

En diversas partes del mundo, desde la península coreana hasta Escandinavia, comunidades de cazadores-recolectores desarrollaron grandes asentamientos aprovechando los recursos acuáticos. En este caso, la abundancia de recursos naturales en la taiga siberiana —como las migraciones anuales de peces y rebaños— probablemente desempeñó un papel crucial en el surgimiento de los fuertes de cazadores-recolectores. Los asentamientos fortificados con vistas a los ríos podrían haber servido como ubicaciones estratégicas para controlar y explotar lugares de pesca productivos.

Asentamientos complejos de la Edad de Piedra en Siberia occidental con casas fosas y elementos circundantes (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda): Mergen 6; Amnya I y II; Imnegan 2.1; Kayukovo 1 y 2 (ilustración de S. Juncker y H. Piezonka).

La naturaleza competitiva derivada del almacenamiento de recursos y el aumento de poblaciones es evidente en estas construcciones prehistóricas, derrocando las suposiciones anteriores de que la competencia y el conflicto estaban ausentes en las sociedades de cazadores-recolectores.

«Todo esto subraya la diversidad de caminos que condujeron a organizaciones sociales complejas, reflejadas en el surgimiento de construcciones monumentales como los fuertes siberianos. También destaca la importancia de las condiciones ambientales locales en la formación de las trayectorias de las sociedades humanas», concluyó Schreiber.

Fuente: noticierouniversal.com | 8 de diciembre de 2023

Expertos confirman la presencia de arte rupestre 'inédito' en la Cueva del Toro de Benalmádena (Málaga)

Pintura de bóvido acéfalo. Cueva del Toro. Benalmádena (Málaga)

La Cueva del Toro de Benalmádena se adentra en su historia para descubrir su pasado neandertal. De la mano del proyecto internacional First Art, diferentes investigadores están analizando de primera mano el arte prehistórico de la cavidad, posiblemente asociado a los grupos que habitaron en el sur peninsular hace 40.000-50.000 años.

Esta iniciativa investigadora contempla tres proyectos para poner en valor la cueva: la investigación, la conservación y documentación de la misma a través de técnicas tridimensionales, junto a la protección especial y divulgación del yacimiento.

Entre los profesionales que están estudiando estos días la Cueva del Toro de Benalmádena se encuentran Diego Salvador Fernández Sánchez, de la Universidad de Cádiz (UCA) y la Complutense, y Hugo Alberto Mira, investigador y experto en técnicas digitales 3D y escaneo. "Sabemos que se realizaron en la cavidad actividades económicas de diversas categorías", han subrayado.

Los investigadores trabajan en la realización de paneles y calcos, toma de muestras, análisis de pigmentos y otros estudios. Según han apuntado, "la cueva ofrece respuestas claves para conocer la historia de la humanidad" pese a no albergar tesoros ni objetos de gran valor.

Concretamente, "se trata de una cavidad 'excepcional' para el estudio del arte prehistórico europeo, que arroja arte rupestre inédito, eminentemente abstracto, elementos que no podemos asociar con figuras reconocibles por el ojo humano moderno", han asegurado.

Expertos analizando las pinturas rupestres de la Cueva del Toro. / M. H. (Benalmádena).

En esta investigación también está presente el Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), puntero en su trabajo sobre el ADN mitocondrial de los neandertales, donde participa su investigador principal y premio Nobel de Medicina 2022.

Asimismo, el equipo del Instituto Politécnico de Portugal y la Universidad de Nanjing (China) participan en este proyecto con la toma de muestras de calcita para uranio-torio en la cavidad. Estas muestras han sido enviadas ya a esta universidad china donde se analizarán para su posible datación, junto a otros estudios arqueométricos para la caracterización de los pigmentos y su composición.

El alcalde de Benalmádena, Juan Antonio Lara, ha subrayado que desde el equipo de gobierno la colaboración será "absoluta", y ha agradecido todo el trabajo realizado por el equipo técnico y humano en la cavidad. "Estamos ante la posibilidad de respaldar un hito investigador que sería único en España con Benalmádena como una de las grandes protagonistas".

Fuente: elespanol.com | 11 de diciembre de 2023

Investigadores de la UCA lideran un proyecto de investigación de arte paleolítico en la Cueva del Toro

investigadores en la Cueva del Toro

Más de una treintena de investigadores de España, Portugal, Inglaterra, Italia, Alemania y China participan en el proyecto científico Estudio y documentación gráfica del Arte Rupestre Prehistórico de la Cueva del Toro (Benalmádena, Málaga). Caracterización arqueométrica y datación U/Th del Arte Paleolítico de la bahía malagueña, dirigido por el investigador de la Universidad de Cádiz, Diego Salvador Fernández Sánchez, doctor especialista en Arte Prehistórico. El Ayuntamiento de Benalmádena ha acogido la presentación del estudio internacional junto a autoridades municipales y responsables académicos.

La actividad aglutinará a reconocidos especialistas en Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre como el catedrático de la Prehistoria de la UCA, José Ramos, el coordinador de la Cueva de Ardales, Pedro Cantalejo, el director del proyecto europeo First Art, Hipólito Collado, el conservador de la Cueva de Nerja, Luis Efrén, el profesor titular de la UCA, Eduardo Vijande, el investigador Hugo Mira o la arqueóloga Itziar Merino, del Ayuntamiento de Benalmádena. Entre las instituciones participantes se encuentran centros de impacto internacional como el Instituto Terra e Memória, el Max Planck Institute o el College of Geographical Sciences of the Nanjing Normal University.

Los trabajos cuentan además, con el apoyo de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Benalmádena, aportando ayuda en la logística, elaboración de documentación técnica requerida, y en la futura difusión de datos una vez realizados los trabajos científicos, que se plasmarán en la realización de una batería de conferencias de los especialistas implicados y en la publicación de los mismos, para dar a conocer los avances y resultados de la investigación.

La Cueva del Toro, también conocida como Cueva del Calamorro por su situación en el Cerro del Calamorro (a los pies de la Sierra de Mijas), fue descubierta en 1969 por Manuel Giménez, quien publicaría en 1972 junto a Javier Fortea su contenido de arte paleolítico en la prestigiosa revista Zephyrus. Esto le valdría su denominación como Bien de Interés Cultura (BIC), la máxima figura de protección patrimonial de nuestro país. No, obstante desde entonces y hasta la actualidad, la Cueva del Toro no volvería a ser estudiada, limitándose su tímida aparición a unas pocas obras de compendio.

Este largo olvido de 50 años la haría objetivo de numerosos episodios de vandalismo y visitas descontroladas, algunas de ellas con nefastas consecuencias para sus motivos paleolíticos más representativos. Ahora, este proyecto pondrá fin a esa fase de abandono, convirtiendo al yacimiento en plena “punta de lanza” de la arqueología prehistórica y acercándolo a la metodología científica del siglo XXI. Para ello, se han planteado tres líneas de trabajo bien definidas, cuya solicitud fue aprobada recientemente por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Málaga.

Algunos de los investigadores que participan en el estudio de la Cueva del Toro (Benalmádena)

La primera de ellas irá encaminada al estudio de la naturaleza topográfica y medioambiental del área en la que se encuentra la cavidad, de cara a profundizar en la manera en que fueron realizados los pictogramas de Toro, su conservación y su significado territorial dentro de los patrones de poblamiento de los grupos humanos paleolíticos. Este acercamiento territorial busca también conocer las propiedades geológicas del entorno para averiguar los puntos concretos donde los artistas prehistóricos obtendrían las materias primas necesarias para elaborar los pigmentos.

La segunda línea de intervención, sin duda la más ambiciosa, tratará de catalogar el número real de motivos pintados y grabados existentes en el yacimiento y así ahondar en sus características técnicas y cronológicas. Para ello, se llevará a cabo una prospección milimétrica de los centenares de metros cuadrados de pared que componen la cavidad empleando técnicas de detección novedosas capaces de “sacar a la luz”, como explican sus promotores, restos de pigmentos allí donde estos son hoy casi imperceptibles para el ojo humano debido a su mala conservación. Esta faceta de documentación se complementará con una extensa batería de muestreos entre los que destaca: la datación de capas de calcita con U/Th para establecer la fecha mínima en que fueron realizados los motivos; la extracción de ADN a través del pigmento para determinar si este fue aplicado por humanos anatómicamente modernos o por Homo sapiens neanderthalensis; y analíticas RAMAN y de Difracción de Rayos X, para conocer con exactitud la composición o “receta” de la pintura empleada.

En tercer y último lugar, se prevé la utilización de herramientas digitales de registro tridimensional, totalmente inofensivas para el arte rupestre, con las que obtener un modelo virtual realista de todos los sectores de la cavidad, prestando especial detalle a los paneles decorados. Con ello se pretenden alcanzar tres objetivos básicos. A nivel arqueológico, completar la clásica documentación 2D con ficheros 3D que permitan inventariar cada una de las figuras a la más alta resolución. A nivel patrimonial, contar con un material de base desde el que realizar un diagnóstico integral del estado de conservación en que se encuentra el arte para adoptar medidas urgentes de actuación y garantizar, cuanto menos, la preservación virtual de la oquedad. Finalmente, a nivel social y de socialización, generar recursos didácticos con los que hacer accesible el yacimiento a toda la población en espacios como museos o colegios sin necesidad de visitar físicamente la Cueva del Toro.

Investigación, publicación y alta divulgación irán de la mano en un proyecto de gran alcance científico y patrimonial que buscan recuperar y proteger el pasado más antiguo de Benalmádena.

Fuente: Universidad de Cádiz | 2023

¿Se han desvelado los últimos misterios del Hombre de Neandertal en España?

La última campaña de excavaciones se ha desarrollado durante quince días el pasado verano. Han participado ocho personas. Carlos Mazo.

Físicamente, el Hombre de Neandertal era parecido a nosotros, aunque se distinguía por tener unos arcos superciliares muy protuberantes, lo que le daba un aspecto fiero. Y era muy fuerte. "Un Hombre de Neandertal promedio –asegura el prehistoriador Carlos Mazo–, haría parecer un alfeñique a Arnold Schwarzenegger". Uno de los grandes misterios entre quienes estudian la evolución humana es por qué, después de haber poblado Europa durante más de 300.000 años, el Hombre de Neandertal se extinguió hace 40.000-42.000.

En un momento en el que se estudian los restos encontrados desde Atapuerca a Gibraltar, y en el que los análisis genéticos aportan nueva luz sobre el tema, una cueva de la comarca de Campo de Cariñena podría aportar la pieza que falta en el rompecabezas. Allí, un equipo de la Universidad de Zaragoza dirigido por el profesor Carlos Mazo, trabaja sin prisa y sin pausa desde hace más de una década.

"A unos pocos kilómetros al sur de Aguilón se encuentra el Cerro del Pezón, donde hay varias cuevas –relata–. En tres de ellas se han encontrado vestigios de interés. En una han aparecido restos humanos y cerámicos que corresponden al Bronce Antiguo; en otra se han hallado principalmente restos paleontológicos, de fauna muy variada; y, entre ambas, se encuentra una tercera, que es en la que trabajamos desde hace 13 años".

El nombre con el que se ha bautizado la cueva, de unos 100 metros cuadrados de superficie, es poco evocador: P5. Los trabajos arqueológicos, iniciados en el año 2010, han afectado hasta el momento a la parte superior de un depósito estratigráfico potente, en el que se han identificado varios momentos de ocupación del Hombre de Neandertal.

Carlos Mazo, profesor de la Universidad de Zaragoza y especialista en el hombre de Neandertal. Heraldo.es

En 2016, el equipo de la Universidad de Zaragoza llegó a un nivel que la técnica del radiocarbono fechó en hace 42.000 años, cuando Europa sufrió importantes cambios climáticos en los que algunos científicos han encontrado el motivo por el que el neandertal se extinguió. "Hasta ahora la excavación arqueológica ha afectado a unos 20 metros cuadrados del total –señala Carlos Mazo–. En algunos puntos hemos descendido a más de cuatro metros de profundidad respecto a la cota cero. Estamos interesados en determinar las causas por la que los neandertales desaparecieron hace unos 40.000 años, algo que explique el vacío poblacional que se da en ese momento histórico. Pensamos que un factor muy importante para explicarlo es el clima, pero aún nos faltan secuencias climáticas de cierta precisión. En los últimos años se ha aportado mucha información en este aspecto pero necesitamos saber más".

Además de Carlos Mazo, en el equipo de trabajo se integran especialistas como Marta Alcolea, Rafael Laborda, Luis M. García-Simón, Cristina López-Tascón, Marina Bretos, Alicia Sanz-Royo, Vanessa Villalba-Mouco, José L. Peña-Monné, María M. Sampietro-Vattuone o Mario Gisbert. Un equipo multidisciplinar porque se trata de tomar los restos que ofrecen las excavaciones e iniciar con ellos estudios sedimentológicos, geoarqueológicos, arqueopetrológicos, traceológicos, zooarqueológicos, arqueobotánicos, arqueométricos y bioantropológicos.

Pero, ¿qué es lo que aparece en la cueva? Sobre todo, instrumentos de sílex. Un sílex de muy buena calidad, cogido seguramente en la plana de Jaulín, en los alrededores de Botorrita. Los investigadores han establecido dos momentos de población de la P5. Uno, más antiguo, en el que la cueva se habitó, y otro en el que fue más refugio provisional de cazadores. "En el primero de esos niveles encontramos abundantes artefactos tallados y varias estructuras de combustión, una de ellas de dos metros de diámetro y 20 centímetros de potencia. Eso nos prueba que la cueva en ese momento funcionó como lugar de habitación relativamente prolongada. En el segundo nivel, por el contrario, la actividad en la cueva es más puntual. Hay evidencias de caza de animales como ciervo, corzo o cabra, pero no de hogares. Esto mismo ocurre en otros puntos al norte de la cordillera Ibérica, que se constituye así como un territorio clave para entender la dinámica de las poblaciones en el Paleolítico Medio al Superior".

Jornada de puertas abiertas durante los trabajos en el yacimiento arqueológico. Heraldo.es

El trabajo en la cueva ofrece datos nuevos cada año. Las condiciones no son fáciles: sus dimensiones impiden que muchas personas trabajen simultáneamente. La excavación, además, es delicada. "Raramente usamos picoleta –subraya–. Casi todo el trabajo se hace con espátulas. Desde el inicio de la excavación hasta 2021 contabilizamos casi 8.000 restos líticos recuperados, todos siglados e inventariados, y unos 6.000 de ellos coordenados en tres ejes, x, y y z".

El trabajo, además, no se circunscribe a la cueva P5. En 2020 el equipo descubrió un nuevo yacimiento en el covacho de Folluelas, donde también se ha trabajado desde entonces. "Este verano, por ejemplo, en la P5 hemos estado un equipo de 8 personas durante 15 días". El trabajo se ha extendido luego a Folluelas, donde hasta ahora se han podido documentar varios momentos de ocupación y, sobre todo, su uso funerario y sepulcral durante el final del Calcolítico o inicios de la Edad del Bronce. Varios individuos han sido datados en torno al 2.100 a. de C.

¿Qué acabó con el Hombre de Neandertal? "Ojalá tuviera respuesta a esa pregunta, que es muy discutida entre los científicos. –concluye Mazo–. Seguramente no hubo una causa sino un conjunto de ellas. Su densidad de población era muy baja, al igual que su tasa de reproducción, y con gran endogamia. El clima les afectó seguro, quizá eran especialmente vulnerables a alguna enfermedad... Todo parece indicar que los cambios les afectaron de manera más intensa. Se ha hablado de exclusión competitiva, de que los humanos modernos y los neandertales ‘competían’ por los mismos espacios y recursos. Pero pensamos que aquí, en el entorno de la Ibérica, no llegaron a verse cara a cara. La hibridación (el 2% de nuestros genes son neandertales), se produjo fuera de Europa".

Los directores de las excavaciones pertenecen al grupo de investigación Primeros Pobladores del Valle del Ebro y Patrimonio Arqueológico (P3A), dirigido en su día por Pilar Utrilla, y en la actualidad coordinado por José María Rodanés, y a los Institutos Universitarios de Ciencias Ambientales (IUCA) y de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza. Las excavaciones cuentan con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y con la ayuda del ayuntamiento de la localidad zaragozana de Aguilón.

Fuente: heraldo.es | 26 de diciembre de 2023

Los antiguos escitas usaban piel humana para hacer cuero

Esta aljaba de 2.400 años de antigüedad está hecha en parte de cuero humano, según revela una investigación. (Crédito de la imagen: Marina Daragan).

Los antiguos escitas, guerreros nómadas y pastores que florecieron en las estepas de Europa y Asia, convirtieron la piel humana en cuero, según un nuevo estudio.

El descubrimiento confirma una afirmación hecha por el historiador griego Heródoto de que los escitas (alrededor del 800 a. C. al 300 d. C.) utilizaban piel humana para fabricar cuero.

En su investigación, los investigadores analizaron 45 muestras de cuero de 18 entierros de 14 sitios en el sur de Ucrania, según un estudio, publicado la revista PLOS One. Los restos de cuero fueron excavados en diferentes momentos a lo largo de las últimas décadas.

El mapa muestra los sitios de donde se recuperaron muestras de cuero: 1. Bulhakovo; 2. Ilyinka; 3. Kairi; 4. Kislychevate; 5. Ol'hyne; 6. Orijov; 7. Otradna; 8. Paloma; 9. Tyahinka; 10. Vilna Ucrania; 11. Vodoslavka; 12.Vysunsk; 13. Zelene; 14. Zolota Balka (Mapa: M. Daragan, basado en un DTM STRM Servicios de mapas y datos disponibles del Servicio Geológico de EE. UU.

El equipo descubrió que dos muestras de cuero (ambas provenientes de aljabas o contenedores que contenían flechas) estaban hechas de piel humana. En la construcción de las aljabas también se utilizó cuero de animales, incluidas ovejas, cabras, vacas y caballos. Los carcaj estaban enterrados en kurgans (montículos que albergaban los entierros de gobernantes u otros individuos de alto rango) y datan de hace unos 2.400 años, cuando los escitas prosperaban.

"Teniendo en cuenta que los carcaj eran un elemento importante de la identidad del guerrero escita, es muy probable que terminaran siendo enterrados con sus dueños", dijo a Live Science en un correo electrónico la coautora del estudio Margarita Gleba (izquierda), profesora asistente de arqueología en la Universidad de Padua, Italia.

El equipo analizó el cuero mediante el uso de huellas dactilares de masa peptídica, una técnica que examina proteínas específicas en muestras orgánicas para determinar de qué tipo de animal estaba hecho.

Una selección de los fragmentos de objetos de cuero analizados en este estudio: 1. Ilyinka kurgan 4 entierro 2; 2. Ilyinka kurgan 4 entierro 3; 3. Vodoslavka kurgan 8 entierros 4; 4. Orikhove kurgan 3 entierros 2; 5. Zelene I kurgan 2 entierros 3; 6. Kairy V kurgan 1 entierro 1; 7. Ol'hyne kurgan 2 entierros 1; 8. Bulhakovo kurgan 5 entierros 2; 9. Zolota Balka Kurgan 13 entierro 7 (Imagen: M. Daragan). Las unidades de las barras de escala son cm. Crédito: Plos One (2023).

Sus resultados revelaron que Heródoto (que vivió alrededor del 484 al 425 a. C.) fue preciso en su descripción escrita sobre la reutilización de la piel humana por parte de los escitas. Heródoto escribió que: "un escita raspa la carne humana con una costilla de novillo, luego amasa la piel con las manos y, habiéndola suavizado, la guarda como una toalla y la fija a las bridas del caballo que él mismo monta y enorgullecerse de ello; puesto que el que tiene más cueros cabelludos para toallas de mano es considerado un buen guerrero".

"Muchos escitas incluso hacen prendas para usar con estos cueros cabelludos, cosiéndolos como abrigos de piel. Muchos también quitan la piel, las uñas y todo, de las manos derechas de sus enemigos muertos, y hacen cubiertas para sus aljabas", continúa su descripción Heródoto.

Representaciones de guerreros escitas vistiendo prendas de cuero con mangas decoradas: 1–2. Cuenco de plata adornado de Haimanova Mohyla, cámara norte; 3–4. Cono dorado de Perederiyiva Mohyla, Ucrania (Imagen: Museo de Tesoros Históricos de Ucrania, Kiev).

"Nuestros resultados parecen confirmar la espeluznante afirmación de Heródoto", escribe el equipo de investigación en el artículo de la revista.

Barry Cunliffe (izquierda), profesor emérito de arqueología europea en la Universidad de Oxford, y que no participó en la investigación, se pregunta si podría haber otras razones, además de las mencionadas por Heródoto, que pudieran ayudar a explicar por qué los escitas utilizaban cuero humano.

"Me pregunto si lo que hay detrás de esto es que al poseer alguna parte de lo que estás cazando, ya sea humano o animal, obtienes poder adicional sobre ellos. Quizá había la creencia de que tus flechas eran guiadas hacia tu presa al ser guardadas en el carcaj con su piel piel", dice Cunliffe a Live Science. "Heródoto también dice que los escitas decoraban sus caballos con las cabezas de sus enemigos. ¿Podría ser que las cabezas no sólo mostraran tu valor sino que te guiaban hacia tu presa?"

Los escitas no fueron el único pueblo a lo largo de la historia que utilizó cuero humano. Por ejemplo, encuadernar libros con cuero humano es una práctica que se ha prolongado desde la antigüedad hasta nuestros días. En 2020, una investigación de Live Science sobre la venta de restos humanos reveló una edición de 1917 del libro "Enfermedades de la piel", del Dr. Richard Sutton, que un vendedor en Facebook afirmó haber encuadernado con piel humana. El vendedor, que vendió el libro por 6.500 dólares, afirmó que habían obtenido la piel humana de una "muestra médica retirada".

Una investigación revela que un hombre nacido miles de kilómetros al este viajó a Cambridgeshire hace 2.000 años

El entierro excavado del hombre denominado 'Offord Cluny 203645'. Crédito: MOLA Headland Industry.

Científicos del Instituto Francis Crick, la Universidad de Durham y MOLA Headland Infrastructure han descubierto que un hombre que vivió entre los años 126 y el 228 d.C., durante el período romano, no provenía originalmente de una granja rural cerca de donde fue enterrado, sino probablemente a miles de kilómetros de distancia, posiblemente fuera del Imperio Romano.

Sus restos fueron encontrados en 2017 durante las excavaciones realizadas por MOLA Headland Infrastructure cerca del pueblo de Offord Cluny, en Cambridgeshire, como parte del Plan de mejora de las autopistas nacionales A14 de Cambridge a Huntingdon.

En una investigación publicada hoy en Current Biology, los investigadores revelan que este hombre tenía ascendencia relacionada con personas del Cáucaso y con individuos sármatas. Los sármatas, pueblos nómadas de habla iraní, eran jinetes de renombre que vivían principalmente en un área alrededor de lo que hoy es el sur de Rusia y Ucrania.

El hombre, conocido como Offord Cluny 203645, fue enterrado solo, sin posesiones personales, en una zanja de la vía, por lo que este análisis ha permitido a los arqueólogos desvelar su vida.

Los arqueólogos excavan el entierro de Offord Cluny 203645. Crédito: Infraestructura de cabecera de MOLA.

El análisis de ADN destaca una ascendencia única

El análisis de ADN se realizó como parte de un proyecto de Wellcome Trust sobre genomas antiguos en Gran Bretaña dirigido por Pontus Skoglund, jefe del Laboratorio de Genómica Antigua del Instituto Francis Crick.

Marina Soares de Silva, becaria postdoctoral en el Laboratorio de Genómica Antigua del Instituto Francis Crick, dijo: "Hemos comenzado extrayendo y secuenciando ADN antiguo (ADNa) del hueso del oído interno del individuo, ya que es en esa zona donde se conserva mejor. Esto es no es como probar el ADN de alguien que está vivo, ya que el ADN está muy fragmentado y dañado. Sin embargo, hemos podido secuenciar una cantidad suficiente de su ADN con buena calidad y lo hemos comprado con muestras de personas que vivieron en diferentes épocas y lugares del mundo en el pasado".

“Lo primero que vimos fue que genéticamente era muy diferente a los otros individuos romano-británicos estudiados hasta ahora. De hecho, nuestro análisis mostró que tenía ancestros comunes con individuos previamente estudiados procedentes del Cáucaso y los grupos sármatas".

Como las pruebas de ADN por sí solas no podían confirmar que el hombre hubiera nacido fuera de Gran Bretaña, ya que podrían haber sido sus padres quienes se trasladaron, el equipo recurrió a otros tipos de análisis.

Marina Soares de Silva en el Laboratorio de Genómica Antigua del Instituto Francis Crick preparando ADN antiguo para su secuenciación. Crédito: Stephen Potvin, Instituto Francis Crick

Las pistas de los dientes muestran un cambio en la dieta y la ubicación

Investigadores del Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham analizaron los isótopos (formas de los elementos carbono, nitrógeno, estroncio y oxígeno) de los dientes del hombre, a fin de ver el entorno en el que creció y cómo cambió su dieta a lo largo de su vida.

Janet Montgomery (izquierda), profesora de la Universidad de Durham, dijo: "Este es un estudio apasionante que combina muy eficazmente el ADN y la evidencia isotópica. Los isótopos nos dicen que él, y no sus antepasados, hizo el viaje a Gran Bretaña. Hasta la edad de 5 o 6 años, vivió en un lugar árido en el este de Europa continental. Su dieta a esta edad contenía una gran cantidad de cultivos de tipo C4, como el mijo y el sorgo, que no son nativos de Europa. A medida que creció, emigró al oeste, y estas plantas desaparecieron de su dieta. Hemos especulado durante varios años de dónde podrían haber venido las pocas personas que encontramos en la Gran Bretaña romana con dietas C4 y ahora tenemos una respuesta".

Gráficamente abstracto

Hasta los 5 o 6 años, Offord Cluny 203645 comía plantas comúnmente disponibles en lugares áridos fuera de Europa occidental o del norte (Sarmatia en azul). Un cambio en la dieta alrededor de los 6 años, y nuevamente después de los 9, sugiere que se mudó al sudeste o centro de Europa (el Imperio Romano en rojo) cuando era niño, antes de llegar a Gran Bretaña y morir entre los 18 y los 25 años.
Crédito: Joe Brock, Instituto Francis Crick

Un viaje extraordinario por el Imperio Romano

En 175 d.C., el emperador Marco Aurelio derrotó a un ejército sármata en la frontera noreste del Imperio Romano e incorporó su caballería a sus legiones. Según el historiador Dion Casio (c. 163-235 d.C.), Marco Aurelio envió alrededor de 5.500 de estos sármatas a unirse a las legiones romanas en Gran Bretaña.

El radiocarbono analizado por el equipo de investigación dató el entierro de Offord Cluny entre el 126 y el 228 d.C., por lo que el despliegue de la caballería sármata podría ser una posible explicación de su llegada a Gran Bretaña, si bien esto no significaría necesariamente que él mismo habría sido un soldado, especialmente teniendo en cuenta que era un niño cuando emigró.

Alex Smith (izquierda), gerente posterior a la excavación de MOLA Headland Infrastructure, dijo: “El análisis isotópico muestra que este individuo era claramente joven en el momento en que comenzó su viaje a través del Imperio Romano. Esto se relaciona con evidencias de entierros anteriores en Gran Bretaña que sugieren que familias enteras pueden haberse unido a los 5.500 miembros de la caballería sármata enviada a Gran Bretaña por Marco Aurelio".

"¿Este joven creció hasta convertirse en parte de esta unidad de caballería? No podemos decirlo, porque no tenemos ningún hallazgo u objeto de su tumba que lo conecte con el ejército romano o con los sármatas. Generalmente, tenemos pruebas muy limitadas de los sármatas estacionados en Gran Bretaña. Sabemos que probablemente estaban en el Muro de Adriano y en Catterick, en North Yorkshire, pero es posible que estuvieran divididos por todo el país. Si este joven era parte de la caballería, entonces tal vez murió camino de un enclave militar”.

Durante la época romana, los viajes de larga distancia eran comunes. La gente se mudaba de un extremo del imperio al otro debido a la migración económica, la guerra, la esclavitud y para participar en el gobierno del imperio.

Una posible explicación para la llegada de este hombre joven a Gran Bretaña podría ser el despliegue de soldados sármatas después de una derrota romana. Imagen: El ejército romano derrota a los sármatas, representado en la columna de Trajano en Roma ('Los relieves de la columna de Trajano', de Conrad Cichorius, Berlín, 1896).

Tom Booth, científico investigador principal del Laboratorio de Genómica Antigua de Crick, dijo: “Los efectos de estos movimientos generalmente se observan en ciudades o ubicaciones militares. Anteriormente se ha argumentado que la vida rural no se vio afectada en gran medida por el dominio romano, pero esto demuestra una clara influencia en las zonas rurales".

Cualesquiera que sean las razones del extraordinario viaje de este joven, su entierro pone de relieve cómo todo el Imperio Romano estaba profundamente conectado, desde el Cáucaso hasta la zona rural de Cambridgeshire.

Fuente: crick.ac.uk | 19 de diciembre de 2023