Reabre al público el palacio de Filipo II, padre de Alejandro Magno, tras más de 16 años de restauración

El Palacio de Filipo II, padre de Alejandro Magno. Ministerio de Cultura de Grecia / EFE

El palacio de Filipo II, padre de Alejandro Magno, se reabre al público este viernes en el pueblo de Vergina, la antigua capital del Imperio Macedonio, tras más de 16 años de arduas obras para recuperar y restaurar las ruinas del edificio más grande de la Grecia clásica. El palacio ha sido inaugurado por el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, el cual afirmó que «el monumento tiene una importancia mundial, al tiempo que ostenta un carácter nacional y cultural, lo que confirma la atemporalidad griega de Macedonia a través de los siglos».

Las obras llevaron más de 16 años y costaron unos 20.3 millones de euros (USD 22.2 millones) (AFP).

Alzado del aspecto que debió de tener la fachada principal del palacio de Filipo II. UNESCO.

La construcción del palacio empezó a mediados del siglo IV a.C. y fue completada en 336 a.C., como parte de un plan de modernización de la metrópoli llevado a cabo por Filipo II de Macedonia. Con unos 15.000 metros cuadrados, el recinto palaciego es la construcción más amplia de la antigua Grecia.

Su gran peristilo (patio rodeado de columnas), de 4.000 metros cuadrados y con capacidad para albergar al menos a 8.000 personas, cuenta con 16 columnas a cada lado y es el lugar donde Alejandro Magno fue proclamado rey de los macedonios, en 336 a.C, tras el asesinato de su padre ese mismo año.

El palacio se encuentra a pocos kilómetros del Museo de Vergina, la antigua Egas, donde yacen los restos Filipo en una tumba. En su reinado (382-336 a.C.), Macedonia se expandió hacia el sur de Grecia, pero fue su hijo, Alejandro (356-323 a.C.), quien logró convertir el reino en imperio, derrotando a egipcios y persas.

El palacio fue destruido por los romanos en 148 a. C. Entre 1865 y 1960, los restos del enorme recinto palaciego fueron recuperados poco a poco por varias generaciones de arqueólogos. En 2007 se inició un amplio programa de mantenimiento y restauración del sitio que, con un presupuesto de 20,3 millones de euros, concluyó el año pasado.

Los trabajos efectuados abarcan desde la excavación y registro sistemático de todos los hallazgos, entre ellos varias decenas de miles de elementos arquitectónicos de piedra, hasta «la restauración estética de los mosaicos y de las incrustaciones de mármol», precisa la nota.

El palacio de Filipo II era un espacio donde se celebraban grandes banquetes y recepciones. Ministerio de Cultura de Grecia

También está el ágora, donde los macedonios se reunían para debatir y tomar decisiones, comentó el arqueólogo Agueliki Kottaridi, mientras en la cercana Vergina se puede visitar el museo de tumbas macedonias, incluída la de Filipo II.

Igualmente se recompusieron pisos, cimientos y columnatas, así como restos de un monumental propilón (especie de puerta), impresionantes arcadas de dos pisos, un santuario, varios patios y hasta una biblioteca en la que se guardaban archivos.

Fuentes: eldebate.com | infobae.com | 5 de enero de 2024

'El mayor tesoro arqueológico' en décadas: sale a la luz las obras del Tren Maya

Templo de Kukulcán en Chichen Itza.

El Tren Maya es un megaproyecto ferroviario de larga distancia en el suroeste de México y que cuenta con aproximadamente más de 1.550 kilómetros de longitud al suroeste del país, principalmente en la península de Yucatán. Su nombre se lo debe a la cultura precolombina homónima que habitó la región, aproximadamente, desde el 2000 a.C. hasta el siglo XVI de nuestra era.

Una gran parte del recorrido de los siete tramos del Tren Maya, que inició su construcción en 2020, atraviesa varias antiguas ciudades y yacimientos arqueológicos de las numerosas culturas indígenas que poblaron el actual México antes de la conquista española protagonizada por Hernán Cortés.

Hace escasos días, el Gobierno mexicano afirmó haber encontrado "el mayor tesoro arqueológico" de las últimas décadas durante las obras de construcción del proyecto ferroviario, según aseguró a EFE Diego Prieto Hernández, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Mapa de la ruta arqueológica del Tren Maya.

Millones de fragmentos

Entre las piezas sacadas a la luz destacan el disco solar en Chichén Itzá, la escultura del dios del maíz en Palenque, la estela dual en Uxmal, los bajorrelieves de un cautivo cogido del cabello por una dignataria en Ek Balam, urnas funerarias y tiestos, todos ellos encontrados en los cinco estados que atraviesa el nuevo ferrocarril.

“En Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas hemos descubierto más de 1,4 millones de fragmentos de cerámica, más de 50.000 bienes muebles e inmuebles, como palacios y estructuras, constituyendo el mayor tesoro arqueológico encontrado en las últimas décadas en México”, afirmó Diego Prieto (izquierda).

Lo más importante para el directos de INAH ha sido recuperar la información integral y la posibilidad de reconstruir estructuras sociales y del pensamiento de los mayas. "Por eso puede tener tanto interés la tumba de Pakal, en Chiapas, que una punta de flecha hable de presencia antigua de la cultura de esta región”, detalla.

El arqueólogo resalta el descubrimiento de la complejidad de los sistemas urbanos de comunicación y comercio que se desarrollaron en el área maya de Mesoamérica, que abarca México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. A los tesoros culturales hallados en la ruta del Tren Maya se suma el redescubrimiento de Ichkabal, “una ciudad majestuosa de la nación maya queabrirá al público en agosto próximo”.

Foto: Ichkabal siempre ha sido una construcción de interés ya que es una de las pirámides más grandes (Gobierno de Quintana Roo).

“Hablamos de una gran investigación colectiva institucional, con la participación de cientos de jóvenes profesionales en arqueología, tecnología, historia y otras disciplinas”, asegura. Al hablar del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) derivado del Tren Maya, recalca que "se ha recuperado información y material valioso para un mejor conocimiento del devenir y desenvolvimiento de la gran civilización maya, sus épocas, regiones culturales y expresiones artísticas y urbanas”.

Los expertos del INAH revelan nuevos conocimientos, ”como la gran densidad de población que se registró en Mesoamérica, particularmente en el norte de Chiapas, la selva de Tabasco, el sur de Campeche y la península de Yucatán”.

La pirámide de Kinich Kak Moo. La tercera más alta del México maya.

Puesta en valor

Prieto Hernández enuncia dos pilares de ese trabajo de investigación y recuperación de la memoria maya. “Uno, es el salvamento arqueológico que tiene que ver con la recuperación de materiales que brindan información valiosa y estructuras de orden arquitectónico, pero también bienes muebles e inmuebles en un área acotada por los derechos de vía del tren”, afirma.

Otro pilar es el proyecto 'Promeza', “en el que de manera sistemática y planificada nos abocamos a la investigación, conservación, estructuración y estabilización de elementos en zonas arqueológicas abiertas al público y a las que se abrirán pronto, como Ichkabal”, declara.

El proyecto 'Promeza' "incluye acciones para una mejor experiencia de los visitantes, con elementos de interpretación y comprensión del sitio, así como servicios básicos”.

Tikal es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina, junto con Calakmul, Chichén Itzá y Palenque.

La tarea del INAH, que este 2024 cumple 85 años, es la investigación, conservación y difusión. “No podemos quedarnos solo con la investigación, hay que conservar los materiales y sitios arqueológicos para las futuras generaciones”, indica.

Prieto Hernández apunta que es importante saber que la civilización maya no ha desaparecido, pues la constituyen variantes lingüísticas y pueblos indígenas que han resistido y sobrevivido hasta la actualidad.

Todos estos tesoros que han sido descubiertos durante la construcción del Tren Maya se exhibirán en los Museos Arqueológicos del Puuc, de Sitio de Dzibilchaltún y Chichén Itzá, así como el de Historia de Yucatán, que abrirá sus puertas en los próximos meses.

Fuentes: elespanol.com | infobae.com | 5 de enero de 2024

Un nuevo estudio muestra que el gigante de Cerne Abbas era un punto de reunión de los ejércitos del rey anglosajón Alfredo el Grande

Vista aérea que muestra el campo debajo del gigante y el "herepath" (camino militar del siglo IX) que se curva hacia Giant Hill desde abajo a la derecha, Cerne Abbas, Dorset, Inglaterra. Foto: Pete Harlow.

Una nueva investigación de la Universidad de Oxford concluye que el Gigante de Cerne Abbas fue originalmente tallado como una imagen de Hércules para marcar un puesto de reunión para los ejércitos de Sajonia Occidental. Posteriormente, los monjes de Cerne Abbas reinterpretaron la figura como su San Eadwold local.

La investigación realizada por Martin Papworth para el National Trust demostró que el gigante fue tallado en el período anglosajón y no, como la mayoría de la gente pensaba, en la prehistoria o más recientemente, pero la razón por la que fue hecho sigue siendo un misterio.

Ahora, Helen Gittos (izquierda) y Tom Morcom (derecha), académicos de la Universidad de Oxford, han trabajado para descubrir la historia medieval temprana y la arqueología de la zona a fin de comprender por qué esta figura de tiza fue tallada en la ladera de lo que ahora es un tranquilo pueblo de Dorset.

Su investigación muestra que originalmente fue tallado como una imagen del héroe clásico Hércules como punto de reunión para reunir a los ejércitos sajones occidentales en un momento en que Dorset estaba siendo atacado por ejércitos vikingos.

"Ha quedado claro que el Gigante de Cerne es sólo el más visible de todo un conjunto de características medievales tempranas en el paisaje", dice Helen Gittos, profesora asociada de Historia Medieval Temprana en la Universidad de Oxford.

Foto: Detalle de la excavación de la figura de tiza Martin Papworth Speculum

Hércules era muy conocido en la Edad Media, un héroe imperfecto al mismo tiempo que venerado y vilipendiado, y hubo un momento particular de interés sobre él durante el siglo IX.

Al menos en el siglo X, Cerne estaba en manos de los ealdormen (funcionarios reales de alto rango y magistrados de un shire o condado) de las Provincias Occidentales, los principales aristócratas de los reyes en el suroeste. La ubicación topográfica del Gigante, sobre un espolón que sobresale de una cresta, con impresionantes vistas y proximidad a las principales carreteras, es característica de un tipo especial de lugar de encuentro anglosajón. Los ataques de los vikingos cercanos, el acceso a abundante agua dulce y los suministros de la finca local, hacen de este un lugar ideal para reunir a los ejércitos de Sajonia Occidental con Hércules como telón de fondo.

En el siglo XI, los monjes que oraban en el monasterio al pie de la Colina del Gigante lo volvieron a imaginar como una representación de su santo, Eadwold, refiriéndose implícitamente al Gigante en las lecciones que leían en su día festivo. Ésta es una de las muchas formas en que se ha reinterpretado al Gigante a lo largo de los siglos: de Hércules a ermitaño.

Vista del gigante de Cerne desde el campo al este de Bellingstone, Cerne Abbas, Dorset, Inglaterra. Foto: Brian y Moira Gittos.

"La identidad de esta figura ya estaba abierta a la reinterpretación. Los monjes de Cerne no habrían representado desnudo a su santo patrón si lo hubieran elaboradi desde cero, pero estaban felices de adoptarlo como una imagen de Eadwold para sus propios fines. El Gigante ha sido amado y cuidado durante mucho tiempo y estas reidentificaciones continúan hasta el día de hoy", afirma Tom Morcom, investigador postdoctoral de la Universidad de Oslo.

Sea como Hércules o como Eadwold, el magnetismo del coloso es innegable ya que “a pesar de toda la aparente simplicidad de su forma, su postura, la forma de su garrote, incluso la presencia de sus costillas, están cargadas con el peso del mito”, concluyen los investigadores.

T. Morcom & H. Gittos, ' El gigante de Cerne en su contexto medieval temprano ' se publica en Speculum, la revista de la Academia Medieval de América, en la edición del 1 de enero de 2024.

Fuentes: Universidad de Oxford | elespanol.com | 2 de enero de 2024

Descubren en Kazajistán la tumba de un Gran Kan representado en dos espléndidas 'hebillas' de oro

Algunos de los detalles de la placa mejor conservada se han derretido en la cremación del difunto que las portaba, pero muestra un Khagan de Göktürk sentado en un trono con representación de dos caballos y flanqueado por sirvientes arrodillados. (Crédito de la imagen: Z. Samashev)

Un equipo de arqueólogos de Kazajistán ha descubierto dos adornos de oro en una tumba de 1.500 años de antigüedad que ofrecen las representaciones más antiguas conocidas del Gran Kan, o Khagan, de los Göktürks, una confederación nómada de pueblos de habla turca que ocuparon la región durante aproximadamente tres siglos, según un arqueólogo que excavó en el lugar.

"Las lujosas placas de oro representan al soberano coronado, majestuosamente sentado en un trono en una pose santa y rodeado de sirvientes", dijo a livescience.com, en un correo electrónico, Zainolla Samashev (izquierda), miembro del Instituto de Arqueología de Kazajistan, el cual dirigió la excavación. "Esto representa claramente la naturaleza sagrada del poder en la antigua sociedad turca".

Los hallazgos proceden del enclave de Eleke Sazy, cerca de las remotas fronteras orientales de Kazajistán con China, Mongolia y la Siberia rusa, donde Samashev y sus colegas han estado trabajando desde 2016.

"La tumba Göktürk del siglo VI contiene los restos de un noble, probablemente un 'tegin' -o 'príncipe' en el idioma turco antiguo- cuyo lugar de entierro se había convertido en el siglo VII en un complejo conmemorativo de culto que deificaba al difunto", dijo Samashev.

Samashev cree que el príncipe pudo haber pertenecido al clan real Ashina de khagans, que significa "soberano" en turco antiguo y el origen de la palabra "Kan". El clan Ashina fundó dos estados turcos en las estepas euroasiáticas centrales entre los siglos V y VIII y gobernó hasta que fueron conquistados por otro grupo turco que se convirtió en los uyghurs.

La segunda placa resultó gravemente dañada en el incendio de la cremación del difunto, pero muestra más detalles en su superficie. Ambas placas eran "hebillas" para colgar cinturones que se habrían pasado por el agujero de su base.(Crédito de la imagen: Z. Samashev.

Los arqueólogos creen que el Khagan representado en ambas placas era miembro del clan gobernante Ashina y puede haber sido pariente del príncipe de los Göktürk enterrado en la tumba. (Crédito de la imagen: Z. Samashev).

Placas doradas

Las dos placas de oro fueron encontradas en la cámara central de la tumba donde fue incinerado el príncipe; una resultó gravemente dañada por el incendio de la cremación.

Con aproximadamente 3,7 centímetros (1,5 pulgadas) de ancho, ambas parecen ser una forma de hebilla de cinturón que habría tenido dos extremos pasados ​​a través de un agujero en su base para que colgaran de la cintura. "Estas hebillas parecen haber sido un símbolo de poder en la sociedad turca, y pueden haber significado que quien las llevaba era una persona de alto estatus", dice Samashev.

El Khagan se muestra en el centro de cada placa, con una corona ornamentada y sentado en un trono que representa dos caballos; está flanqueado por dos sirvientes arrodillados que ofrecen comida en un plato y un cuenco. Estas son las primeras representaciones verificadas de un khagan del pueblo Göktürk, y probablemente del propio gran khagan.

"No se sabe si las placas fueron usadas por el 'tegin' que fue enterrado allí. Es posible que hayan sido usadas ​​por sus ayudantes, quienes las depositaron durante la cremación como una forma de participar en la ceremonia sagrada", comenta Samashev.

Los arqueólogos creen que el complejo del templo se desarrolló en el siglo VII alrededor de la tumba de un príncipe Göktürk que murió en el siglo VI.(Crédito de la imagen: Z. Samashev).

El complejo del templo de Göktürk consta de dos partes, cada una rodeada por un patio amurallado, la propia tumba y un "laberinto" para peregrinos construido junto a ella. (Crédito de la imagen: Z. Samashev).

Los peregrinos Göktürk que visitaban el templo entraban a través de un retorcido "laberinto" de muros de piedra construidos junto a la tumba. (Crédito de la imagen: Z. Samashev).

Primeros turcos

Los Göktürks o 'turcos celestiales' de Asia Central pueden haberse originado como un grupo étnico bajo el mando de los Xiongnu, quienes gobernaron la estepa euroasiática oriental desde aproximadamente el siglo II a.C. hasta aproximadamente el siglo I d.C.

Muchos turcos modernos son descendientes de personas que formaron parte del Khaganate turco occidental, que se formó después de las guerras civiles entre los Göktürks a finales del siglo VI y el Khazar Khaganate, el sucesor del Khaganate turco occidental, el cual sobrevivió hasta el siglo X como aliado del Imperio Bizantino.

"El lugar de la tumba probablemente se desarrolló como un centro social y cultural para que la gente venerara las creencias del 'tegin' y los 'Göktürk'", dijo Serhan Çınar (izquierda), arqueólogo de la Universidad de Ankara y miembro también de las excavacionesque también trabajó en las excavaciones, al canal de televisión estatal turco TRT Haber .

"El complejo conmemorativo de Eleke Sazy está vinculado a la entrada de los antiguos turcos en la arena de la historia, junto con sus orientaciones espirituales e ideológicas, religiosas y filosóficas", dijo.

Samashev comenta que el complejo estaba hecho de piedra y tierra y tiene unos 90 metros de largo y 50 metros de ancho, con dos partes principales, cada una rodeada por un patio amurallado.

"Una parte era el templo principal de forma cuadrada, el cual incluía la cámara funeraria central. Junto a él se construyó una especie de "laberinto" para los peregrinos visitantes. Una sala central del mismo contenía una escultura de piedra, ahora rota y sin cabeza, que se cree que representaba al ocupante de la tumba", describe Samashev.

Amuleto elaborado con cristal de roca encontrado en la tumba.(Crédito de la imagen: Z. Samashev)

"En el sitio se han encontrado cientos de otros artefactos. Además de las placas de oro, los arqueólogos han desenterrado objetos de plata, hierro y bronce, armas, restos de equipamiento para caballos y un amuleto hecho de cristal de roca", resume y concluye Samashev.

Fuente: livescience.com | 2 de enero de 2023

Descubren un 'calendario celestial' de hace 2.000 años en una antigua tumba china

Imagen de las tablillas de madera halladas en una tumba en Wulong marcadas con caracteres chinos relacionados con el calendario astronómico tradicional Tiangan Dizhi. Instituto de Investigación Arqueológica y de Reliquias Culturales de Chongqing

Un equipo de Arqueólogos en China ha desenterrado un misterioso conjunto de piezas rectangulares de madera vinculadas a un antiguo calendario astronómico. Los artefactos fueron descubiertos dentro de una tumba de 2.000 años de antigüedad, excepcionalmente bien conservada, en el suroeste del país.

Cada una de las 23 tablillas de madera mide aproximadamente 2,5 centímetros de ancho y 10 centímetros de largo, y muestra un carácter chino relacionado con el Tiangan Dizhi, o "Diez tallos celestiales y 12 ramas terrestres", un calendario astronómico tradicional chino establecido durante la dinastía Shang, la cual gobernó desde aproximadamente 1600 a. C. hasta aproximadamente 1045 a.C.

Los arqueólogos creen que una de lastablillas puede haber representado lo que fue el año actual y que las otras 22 tiras podrían haber sido utilizadas para especificar cualquier año en particular en el calendario antiguo, según una traducción de una historia en el sitio web China News, una agencia dirigida por el gobierno chino.

Los artefactos fueron encontrados en una tumba bien conservada, que data de hace unos 2.200 años, desenterrada a principios de este año en el distrito de Wulong del municipio chino de Chongqing.(Crédito de la imagen: Instituto de Investigación Arqueológica y de Reliquias Culturales de Chongqing).

Las perforaciones circulares en los bordes de cada tablilla sugieren que alguna vez estuvieron unidas. Sin embargo, aún no está claro cómo habría funcionado este conjunto de tablillas calendáricas de madera, dijo un experto a Live Science.

Esta es la primera vez que se encuentran objetos de este tipo en una tumba antigua, aunque la práctica de escribir caracteres en tablillas de madera o bambú era común en China antes de la invención del papel.

Arqueólogos y estudiantes universitarios comenzaron a trabajar en el yacimiento del distrito de Wulong en marzo de este año.(Crédito de la imagen: Instituto de Investigación Arqueológica y de Reliquias Culturales de Chongqing).

Las tablillas de madera y muchos otros artefactos fueron descubiertos a principios de este año en una tumba en el distrito de Wulong, a unos 1.400 kilómetros al suroeste de Beijing, dijeron arqueólogos del gobierno municipal de Chongqing al Global Times, que también es administrado por el gobierno chino.

La tumba contenía una lista escrita de todos los elementos funerarios, que también establece que fue construida en el año 193 a. C. Eso sitúa la tumba durante la época de la dinastía Han Occidental, que gobernó gran parte de China desde el 206 a. C. hasta el 9 d. C.; fue seguida por la dinastía Han del Este, que gobernó hasta el año 220 d. C., y en conjunto se consideran una "Edad de oro", pues fue cuando se establecieron muchas tradiciones chinas.

Los arqueólogos dicen que la tumba recién descubierta en el distrito de Wulong es la mejor conservada de este período en el suroeste de China. (Crédito de la imagen: Instituto de Investigación Arqueológica y de Reliquias Culturales de Chongqing).

"Las tablillas de madera con anotaciones calendáricas son significativas como el primer y único ejemplo conocido de ese tipo de inscripción en ese tipo de objeto", dijeron en un correo electrónico.

No obstante. no parece que el juego de tablillas de madera pudiera haber funcionado como un calendario; en cambio, parece que podría haberse utilizado para hacer referencia a cualquier año del ciclo calendárico de 60 años, subrayan.

"Si es así, no son 'libros', sino objetos utilizados para resaltar un año en particular", afirman. Se observó su similitud con una práctica seguida en un templo taoísta en la ciudad china de Suzhou, donde cada año del ciclo está representado por una estatua que está especialmente marcada cuando se vuelve actual.

Los expertos señalan que los hallazgos de la tumba de Wulong muestran que allí había sido enterrada una persona de alto estatus. "Los artefactos enterrados con los fallecidos son numerosos y mucha calidad", concluyen. "Es un material fino y caro".

Fuente: livescience.com | 26 de diciembre de 2023

Hallan en Trieste (Italia) una piedra circular con grabados que representan el mapa astronómico más antiguo que se conoce

El arqueólogo Federico Bernardini (izquierda) y el astrónomo Paolo Molaro en el Castelliere di Rupinpiccolo de Trieste, posan con lo que podría ser el mapa celeste más antiguo jamás descubierto. Crédito: INAF

El excursionista que se encuentre subiendo por los senderos que ascienden desde Rupinpiccolo, pueblo característico del Karst de Trieste, puede en algún momento toparse con un imponente muro de grandes piedras: se trata de un castro, una antigua estructura con fines defensivos. Utilizado como fortificación desde el 1.800 al 1.650 a.C. hasta el 400 a.C., el de Rupinpiccolo es uno de los castillos más importantes, el primero que salió arqueológicamente a la luz.

Cerca de la entrada del Castelliere se encontraron dos grandes piedras circulares, dos discos gruesos de unos 50 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, que atrajeron la atención de los arqueólogos. Uno de los dos, aparte del corte circular, no muestra más rastros de mano de obra y se cree que representa el Sol. El otro puede ser el mapa celeste más antiguo jamás descubierto.

Fue un astrónomo del INAF de Trieste, Paolo Molaro, y un arqueólogo de la Universidad Ca'Foscari de Venecia y del ICTP, Federico Bernardini, quienes se dieron cuenta de esto y relataron la sugerente hipótesis en un artículo publicado el mes pasado en Astronomische Nachrichten, la revista de astronomía más antigua aún activa en el mundo.

Modelo de elevación digital de la cara frontal del disco de piedra de Rupinpiccolo a partir de una adaptación de la fig. 1 de Bernardini et al. (2022). La orientación es arbitraria.

Cara frontal del disco de piedra procedente de una adaptación de la fig. 1 de Bernardini et al. (2022). Mapa de curvatura del disco con la posición de las marcas de cincel indicadas con círculos negros y numeradas.

«Hace unos dos años me contactó Federico Bernardini, a quien no conocía, diciéndome que necesitaba un astrónomo», recuerda Molaro a Media INAF, «porque parecía haber identificado la constelación de Escorpio en una piedra del Karst. Mi primera reacción fue de incredulidad, dado que la parte sur de la constelación de Escorpio está justo encima del horizonte en nuestras latitudes. Pero luego, al descubrir que la precesión de los equinoccios la elevaba unos 10-12 grados y la impresionante coincidencia con la propia constelación, comencé a profundizar en la cuestión... Así identifiqué a Orión, las Pléyades y, al fondo, Casiopea. Todos los puntos presentes excepto uno".

Los signos identificados por Molaro y Bernardini son 29 en total: 24 de un lado de la piedra y 5 del otro. Están distribuidos de forma irregular, pero todos tienen una orientación común, como si hubieran sido grabados por la misma persona, la cual los realizó armado con un martillo y un rudimentario cincel metálico con una punta de 6-7 mm, según sugieren los análisis de los dos científicos. Al mismo tiempo, subrayan que "el arma homicida", compatible con esos 29 signos, fue un instrumento de bronce encontrado a pocos kilómetros de distancia, en el Castelliere di Elleri, y que hoy en día se conserva en el Museo Arqueológico de Muggia.

Las marcas de cincel de N.1 y N.9 de la Figura, Grupo I, están dibujadas con círculos de color azul claro y se superponen al mapa del cielo de la constelación deEscorpio producido con 'Stellarium'. La escala y la orientación se ajustan a mano para conseguir la mejor concordancia entre el patrón de la piedra y la constelación de Escorpio. Las marcas tienen un diámetro de aproximadamente un grado, correspondiente a aproximadamente 7 mm en la piedra. Las marcas de cincel 21, 22 y 23 en la parte superior derecha de la figura están marcadas con círculos rojos y no pueden identificarse con ninguna estrella cercana a Escorpio; consulte el texto para obtener una posible explicación.

En resumen, todas las pistas parecen coincidir: esos signos no son obra de la naturaleza y no están ahí por casualidad. Alguien los grabó. Y los grabó hace al menos 2400 años, cuando el Castelliere di Rupinpiccolo aún cumplía su tarea de fortificación y las estrellas de Escorpio todavía brillaban sobre el horizonte, según lo reconstruido por Molaro. Una estrella en particular, Sargas, también llamada Theta Scorpii, ya no es visible desde el Castelliere por estar demasiado bajo en comparación con el horizonte, pero sí lo era en 1800 a.C., tal como calculó el propio Molaro simulando el cielo nocturno de la época sobre Rupinpiccolo con el programa Stellarium. Y así fue también en el año 400 a.C.

Porción de la piedra superpuesta al mapa celeste de las Pléyades. Las marcas de cincel en la piedra están dibujadas con círculos de color azul claro de aproximadamente el doble de tamaño que las marcas reales, es decir, con un diámetro de unos 8 minutos de arco, con el centro de las marcas resaltado con puntos rojos para permitir su visibilidad. Se ha tomado a Alcyone como referencia inicial, ajustando orientación y escala para obtener la mejor coincidencia con los demás miembros de las Pléyades. Las flechas muestran asociaciones tentativas de las marcas del cincel con las nueve estrellas más brillantes de las Pléyades. Las siete hermanas son Alcyone con el cincel N. 17, Merope con el N. 18, Electra con el N. 19, Celaeno con el N. 20, Taygeta con el N. 21, Sterope con el N. 22 y Maia con el N. 23, junto con con sus padres Atlas y Pleione con la marca de cincel N16 y N. 24, respectivamente.

Pero vayamos a las 29 señales. Todas menos una son superponibles a las estrellas de Escorpio, Orión, las Pléyades y probablemente -considerando también los 5 signos en el reverso de la piedra- Casiopea. Se trata de una superposición con una significación estadística muy alta, precisan los autores: el valor p es muy inferior a 0,001. En otras palabras, es muy poco probable que la disposición de esos signos fuera puramente fruto del azar. Y no sólo eso: las desviaciones de las posiciones reales son del orden del tamaño de los signos, lo que demuestra un cuidado considerable en la ejecución.

Todos menos una, dijimos. Pero el signo número 29 también podría estar ahí a propósito. Los autores proponen que el intruso podría ser una supernova, la llamada “supernova fallida”. Se trata de uno de esos fenómenos que los astrónomos llaman transitorios: en un momento determinado hacen su aparición y luego vuelven a desaparecer. Si este fuera el caso, sugieren Molaro y Bernardini, hoy podría haber un agujero negro en ese punto del cielo. Por lo tanto, podría valer la pena intentar localizar sus huellas.

Posición de las cinco marcas de cincel en la parte posterior del disco de piedra dibujadas con un círculo azul de aproximadamente un grado superpuesto al mapa de Casiopea. La escala y la orientación se ajustan a mano.

Las preguntas que el estudio deja abiertas son muchas y sugerentes. ¿Quién pudo haber grabado esa piedra? ¿Quiénes eran los habitantes de Castelliere en ese período? Se sabe que no sabían escribir, pero aún queda mucho por descubrir sobre ellos. Y por último: ¿es este el mapa celeste más antiguo jamás descubierto?

La representación más antigua del cielo nocturno conocida hoy es probablemente el disco de Nebra, un objeto de bronce con aplicaciones de oro que representan el Sol, la Luna y las Pléyades. Procedente de Alemania, está fechado hacia el 1.600 a.C., pero no es un mapa real, es más bien una representación simbólica. Para encontrar mapas "más fieles" es necesario esperar hasta el siglo I a.C., la época de los mapas celestes probablemente derivados del catálogo de Hypparcos, el cual se remonta al 135 a.C.

Si se acepta una datación protohistórica del objeto analizado, el trazado relativamente preciso de los asterismos en la piedra de Rupinpiccolo sería al menos unos siglos antes, concluyen los autores del estudio. Y demostraría la existencia de una sorprendente curiosidad por la astronomía ya en la Europa protohistórica.

Fuente: media.inaf.com | 22 de diciembre de 2023

Descubren cuatro extraordinarias espadas romanas y la punta de un 'pilum' en una cueva del Mar Muerto

Dos de los arqueólogos del IAA sosteniendo una de las cuatro espadas encontradas en una cueva del mar Muerto. Autoridad de Antigüedades de Israel.

Un equipo de arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), que se encontraba excavando en la reserva natural de Ein Guedi, en el seco y árido desierto del Néguev, realizó un descubrimiento asombroso que ha sido calificado de "único": un excepcional conjunto de armas romanas, entre las que destacan tres spatha (un tipo de espada más larga, de entre 60 y 65 cm, que reemplazó al característico gladius que usaban los legionarios) con sus vainas de madera y cuero, otra espada más corta (45 cm), más parecida a un puñal y con una empuñadura en forma de anillo, y la punta de una lanza (pilum).

El 'pilum' de asta (arriba) y una de las espadas. Crédito: Dafna Gazit/Autoridad de Antigüedades de Israel.

Las cuatro espadas de hace 1.900 años, expuestas en Jerusalén. Ronen Zvulun Reuters

Los arqueólogos que han llevado a cabo el espectacular descubrimiento especulan con que estas armas podrían haber sido escondidas por los rebeldes judíos que se sublevaron contra el poder imperial romano durante la rebelión de Bar Kojba, que tuvo lugar en la provincia de Judea entre los años 132 y 135 d.C. Una moneda encontrada en la entrada de la cueva confirmaría esta hipótesis.

Vistas de la cueva desde el interior y exterior. Autoridad de Antigüedades de Israel.

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

La punta de la lanza y las espadas, con las hojas aún en el interior de sus vainas de madera, aparecieron ocultas en una pequeña cámara de la cavidad rocosa y, según los investigadores, su estado de conservación es "excelente". "Descubrir una espada como esta es raro, ¿pero cuatro? Es un sueño hecho realidad, no podíamos creer lo que estábamos viendo", han explicado con emoción los investigadores en un comunicado.

"El ocultamiento de las espadas y el 'pilum' en las profundas grietas de una cueva tan aislada da a entender que las armas muy probablemente les fueron arrebatadas a los soldados romanos como botín o en el campo de batalla. Lógicamente, los rebeldes no querían ser sorprendidos por las autoridades romanas portando estas armas", ha explicado el arqueólogo Eitan Klein, uno de los directores de la investigación.

En la foto, de derecha a izquierda, los arqueólogos Assaf Gayer, Uriah Amichai, Eitan Klein y Amir Ganor. Yuli Schwartz (Autoridad de Antigüedades de Israel).

EXCEPCIONALMENTE CONSERVADAS

El objetivo inicial de la expedición arqueológica consistía en obtener imágenes multiespectrales de inscripciones hebreas grabadas en una estalactita de la cueva. Fue el arqueólogo del Departamento de Arqueología de la Universidad Ariel, Asaf Gayer quien se topó con la punta de una lanza excepcionalmente conservada en una cámara oculta, donde también se encontraron elementos de madera procesada y cuero, como correas, que habrían formado parte de las vainas de las espadas.

"Se trata de un descubrimiento impresionante y emocionante, que toca un momento específico en el tiempo. No todos son conscientes de que las condiciones climáticas de sequedad propias del desierto de Judea permiten la conservación de artefactos que no sobreviven en otras partes del país", declaró en el comunicado Eli Escusido, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel. "Es una cápsula del tiempo única, en la que fragmentos de pergaminos, monedas de la Revuelta Judía, sandalias de cuero y ahora incluso espadas en sus fundas, se ven como si acabaran de ser escondidas hoy".

El tipo de espadas encontradas en la cueva eran populares entre los enemigos del Imperio Romano / PAOLO VERZONE.

Eitan Klein ha ofrecido más detalles sobre el propósito de la presente investigación: "Todavía estamos comenzando la investigación sobre la cueva y el conjunto de armas descubierto. Nuestro objetivo es intentar descubrir quién era el propietario de las espadas y dónde, cuándo y quién las fabricó. Intentaremos identificar el evento histórico que llevó al almacenamiento de estas armas en la cueva y determinar si realmente fue en el momento de la rebelión de Bar Kochba", concluye.

Fuentes: nationalgeographic.com | cnnespanol.cnn.com | 8 de septiembre de 2023