Máscaras de momias egipcias antiguas, tumbas y estatua del 'Dios del Silencio' descubiertas en Saqqara

Una máscara de momia descubierta por el equipo de excavación en Saqqara. (Crédito de la imagen: cortesía del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto).

Un equipo de arqueólogos en Egipto ha descubierto una serie de tumbas que datan de hace unos 1.800 a 4.800 años, algunas de las cuales contienen coloridas máscaras de momias e incluso la estatua infantil del 'Dios del Silencio' (Harpócrates), según el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Las coloridas máscaras de momia, que habrían sido usadas por los muertos, probablemente datan del período romano (29 a. C. a 641 d. C.), según Nozomu Kawai, director del Instituto para el Estudio de Civilizaciones Antiguas y Recursos Culturales de la Universidad de Kanazawa, en Japón, quien dirigió las excavaciones.

Los arqueólogos también encontraron una pequeña estatua que muestra a Harpócrates, un dios griego que parece un niño asociado con el silencio, montado en un ganso. "El ganso representa un espíritu maligno sobre el cual triunfa el Divino Niño", dijo Kawai a Live Science en un correo electrónico.

"El equipo también encontró una estela, o una losa de piedra tallada, con una escritura que dice que pertenece a un hombre llamado 'Heroides'", dijo Kawai.

Kawai y sus colegas encontraron originalmente algunos de los entierros en este sitio en el norte de Saqqara, incluida la tumba de una mujer "digna" llamada Demetria representada en una talla con su mascota, en 2019. Pero la pandemia de COVID-19 significó que los arqueólogos tuvieron que suspender su trabajo, dijo Kawai.

Un sarcófago con una momia en su interior.(Crédito de la imagen: cortesía del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto).

Cuando regresaron en 2023, desenterraron varias tumbas y artefactos adicionales. "El área que estamos excavando es el escarpe oriental de la meseta del norte de Saqqara", dijo Kawai. "Por lo que hemos excavado allí, las tumbas más antiguas pertenecen a la II Dinastía, es decir, hace unos 4.800 años. También hemos encontrado tumbas que datan de la XVIII Dinastía (alrededor de 1550 a 1295 a. C.), del Período Tardío (alrededor de 712 a 332 a. C.), así como más tumbas y artefactos que datan de la época ptolemaica y romana", añade.

Un relieve que dice fue creado para un hombre llamado Heroides. Este hombre probablemente fue enterrado en la tumba en la que fue encontrado. (Crédito de la imagen: cortesía del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto).

Dentro de una de las tumbas más antiguas del sitio, "el equipo encontró una placa de alabastro egipcia que data de la II Dinastía acompañada de los restos de un hombre tumbado dentro de un ataúd de madera deteriorado por las termitas", dijo Kawai. Así mismo, una tumba que data de la XVIII Dinastía tenía una momia dentro de un ataúd, dijo el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto en un comunicado

Saqqara contiene vastas necrópolis, por lo que no sorprende que los arqueólogos sigan encontrado tumbas que datan de diferentes dinastías del antiguo Egipto.

Este entierro se remonta a la II Dinastía, hace unos 4.800 años. Muestra a un individuotumbado dentro de los restos de una caja de madera. (Crédito de la imagen: cortesía del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto).

Live Science se puso en contacto con varios expertos que no participaron en la excavación para conocer sus opiniones. Aidan Dodson, profesor de Egiptología de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, dijo que será necesario publicar más información antes de poder comentar sobre los hallazgos realizados; Otros egiptólogos tenían opiniones similares. La excavación y el análisis de las tumbas están en curso.

Fuente:livescience.com | 11 de enero de 2024

Descubren un cráneo con evidencias de una trepanación en Çatalhöyük (Turquía)

La antropóloga Handan Üstündag (derecha) durante los recientes trabajos de excavación en Çatalhöyük. Universidad de Anatolia.

Localizado a cuarenta kilómetros de la ciudad turca de Konya, Çatalhöyük es uno de los asentamientos prehistóricos más importantes del mundo. Excavado por primera vez en la década de 1950 por el joven arqueólogo británico James Mellaart, Çatal Hüyük constituye probablemente uno de los mejores ejemplos de lo que sería el gran paso adelante en la historia de la humanidad: la aparición de las primeras ciudades.

Desde el pasado 2020, Çatal Hüyük está siendo excavada por un equipo de arqueólogos turcos de la Universidad de Anatolia, dirigidos por Ali Umut Türkcan, en colaboración con expertos de las universidades de Trakya y Mehmet Akif Ersoy. Durante 2022, bajo unas casas de adobe del yacimiento, aparecieron los restos óseos de siete individuos, uno de los cuales era un varón joven de entre 18 y 19 años que llamó poderosamente la atención de los arqueólogos porque presentaba un agujero en el cráneo que, en opinión de los investigadores, podría haber sido causado por una trepanación.

Imagen en la que una investigadora muestra el lugar exacto donde estaba la trepanación que presentaba el cráneo rencientemente descubierto en Çatalhöyük. Universidad de Anatolia.

¿TREPANACIÓN CON FINES TERAPÉUTICOS?

En cuanto al modo en que se pudo haber producido la supuesta trepanación, Handan Üstündağ (izquierda), profesora del departamento de Arqueología de la Universidad de Anadolu y miembro del equipo de antropólogos de la excavación, ha manifestado que "se extrajo un trozo redondo de hueso del cráneo a través de una incisión circular de aproximadamente 2,5 centímetros de diámetro. Encontramos muchas marcas de incisiones que indicaban que habían rozado el cuero cabelludo durante el proceso".

Por otra parte, y en lo que se refiere a la finalidad de esta intervención, Üstündağ explica lo siguiente: "Creemos que se trató de una trepanación con fines terapéuticos, pero no encontramos indicios de que el individuo sobreviviera a la operación ya que no había signos de cicatrización en el tejido óseo. Cuando se realizó dicha intervención, esta persona o estaba agonizando o ya había muerto", concluye.

Üstündağ ha destacado que existen pruebas de que operaciones de este tipo ya habían sido practicadas en el pasado con fines médicos para intentar calmar dolores de cabeza, tratar hemorragias cerebrales, eliminar fragmentos de huesos rotos como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico, extraer el líquido acumulado en el cerebro o para el tratamiento de trastornos mentales.

Handan Üstündag, derecha, durante los trabajos de análisis de los restos óseos descubiertos en Çatalhöyuk. Universidad de Anatolia.

La investigadora hace hincapié, sin embargo, en la importancia del presente hallazgo. "El ejemplo que encontramos en Çatalhöyük es uno de los más antiguos de Anatolia. Se han hallado ejemplos de este tipo de prácticas, al menos mil años antes que en Çatalhöyük, durante las excavaciones de los yacimientos de Aşıklıhöyük, Aksaray y Çayönü. Aunque el caso descubierto en Çatalhöyük es el primer ejemplo realmente concluyente de trepanación", apostilla.

"Nuestro hallazgo se diferencia de otros del mismo período por el tamaño del agujero abierto. Pero sobre todo la importancia de este descubrimiento radica en que demuestra que las personas que vivieron aquí hace 8.500 años intentaron tratar enfermedades, y aliviar el dolor y el sufrimiento de sus familiares así como, también, prevenir muertes", finaliza Üstündağ.

Fuente: nationalgeographic.com | 29 de diciembre de 2023

Desentierran en la isla de Eubea un templo y un altar repleto de ofrendas de cerámica y joyas de los siglos VII y VI a.C.

Una vista aérea del altar en forma de herradura ubicado en el interior del templo. (Crédito de la imagen: Ministerio de Cultura vía Facebook).

Un equipo de arqueólogos en Grecia ha descubierto un templo de 2.700 años de antigüedad que albergaba un altar en forma de herradura repleto de ofrendas.

Construido con ladrillos, el templo tiene 30 metros de largo y está ubicado junto al Templo de Artemisa Amarysia, un santuario dedicado a la diosa griega Artemisa, que los investigadores encontraron en 2017 en la isla de Eubea, y es ahora cuando han hallado un segundo templo, según un comunicado traducido del Ministerio de Cultura de Grecia.

El templo de Artemisa con varios edificios que datan al menos del siglo VIII a.C. en el mismo espacio

Muro arqueado del templo arcaico, siglos VII-VI a.C.

"Una de las peculiaridades de este segundo templo es la cantidad significativa de estructuras encontradas en su interior", escribieron los investigadores el 9 de enero en una publicación traducida de Facebook que detalla su hallazgo.

Esas estructuras incluyen varios hogares ubicados en la nave del templo, además de un altar cubierto de ceniza, pero repleto de ofrendas como vasijas de cerámica; jarrones de alabastro corintio o de mineral de yeso tallado; joyas de oro y plata tachonadas de coral y ámbar, así como amuletos y herrajes de bronce y hierro. El altar también contenía varios trozos de huesos carbonizados.

Hidria de figuras negras de producción en Eubea, finales del siglo VI. a.C., alabastro de Corintio y sirena con las alas abiertas a la derecha, de cuello alto, producción local del siglo VII. a.C.

Collar con cuentas de loza. Periapto plateado con cristal incrustado. Sortija y periapto (amuleto) de oro. Pulsera de bronce con remates en forma de cabeza de serpiente, siglos VIII-VII. a.C.

Algunas de las piezas de cerámica son anteriores al templo recién descubierto y fueron cocidas a finales del siglo VIII a.C., lo que lleva a los investigadores a sospechar que el altar pudo haber estado alguna vez fuera del templo y luego trasladado a su interior.

En el siglo VI a.C., se colocaron tabiques de ladrillo en el corazón del santuario para darle un soporte adicional, lo que ha llevado a los investigadores a pensar que el templo fue parcialmente destruido por un incendio, según el comunicado.

Cabeza de hueso egipcia, siglos VIII-VII. a.C. Figuras de loza del dios Bes, s. VIII-VII. a.C. Sello de piedra, siglos VIII-VII a.C.

Punta de lanza de bronce, siglosVIII-VII. Punta de lanza de hierro, época Arcaica. Ambos objetos habían sido deliberadamente inutilizados.

Debajo del templo, los arqueólogos encontraron varios muros de piedra seca de un edificio diferente que alguna vez estuvo en el lugar, junto con varias figuras de bronce con forma de toros y carneros.

También desenterraron restos de edificios de los siglos VIII y IX a.C. junto al primer templo, al igual que un sistema de fortificación que data de la Edad del Cobre temprana más reciente, o aproximadamente entre los años 4000 al 3500 a.C.

Fuentes: livescience.com | esag.swiss/amarynthos | 12 de enero de 2024

Descubren los restos de dos nuevos templos griegos de estilo dórico en el parque arqueológico italiano de Paestum

Imagen aérea de la zona de Paestum donde se han identificado los dos santuarios. Ministerio de Cultura de Italia.

No mucho antes del año 600 a.C., un grupo de griegos procedentes de Síbari — ciudad de lujo legendario situada en el sur de Italia— fundaron una colonia en la costa meridional de la península sorrentina, al sur de Nápoles, y la bautizaron como Poseidonia, en honor de Poseidón, el dios del mar. Llamada más tarde Paestum por los romanos, el mayor esplendor de la urbe, que contaba con un gran ágora y monumentales santuarios, se registró entre los siglos VI y V a.C. Uno de sus edificios dedicados al culto, que atrajo a numerosos viajeros europeos como Goethe, conserva el mayor número de imágenes de mitos griegos identificados en una construcción de la Antigüedad.

El yacimiento de Paestum es famoso, además, por la extraordinaria tumba del nadador, decorada con una serie de pinturas de gran calidad artística, un ejemplo único del arte pictórico griego datado hacia el año 480 a.C. Pese a todos estos hallazgos, el sitio no deja de sorprender a los arqueólogos: en unas excavaciones realizadas en la zona occidental de la ciudad, cerca de las murallas y a unos cientos de metros del mar, se han identificado dos nuevos templos griegos de estilo dórico que arrojan luz sobre los orígenes y el desarrollo urbano de la polis y proporcionan datos relevantes para comprender la evolución de esta arquitectura en la Magna Grecia.

Fotografía proporcionada por el Ministerio de Cultura italiano muestra parte del nuevo descubrimiento realizado en el sitio arqueológico de la antigua ciudad de Poseidonia-Paestum, al sur de Nápoles, Italia. (ITALIAN CULTURE MINISTRY / HANDO).

"Estos descubrimientos excepcionales añaden nuevas y fundamentales piezas a la reconstrucción de la historia arcaica de la colonia helénica de Poseidonia", ha resumido en un comunicado la directora del Parque Arqueológico de Paestum y Velia, Tiziana D'Angelo (izquierda). "Documentan, de hecho, las múltiples fases de construcción de un santuario ubicado en una zona liminal, cerca de la costa de donde partieron los colonos".

Según la nota distribuida por el Ministerio de Cultura de Italia, el primer templo, inicialmente documentado en 2019 e investigado a partir de septiembre de 2022, data de las primeras décadas del siglo V a.C. Sus dimensiones y características arquitectónicas lo convierten en "un unicum absoluto" entre este tipo de edificios de orden dórico, a juicio de los investigadores. No obstante, solo se conservan algunas partes del estilóbato, la superficie que sostienen las columnas, y el crepidoma, la plataforma escalonada en la que reposa todo el edificio. El edificio medía 11,60 metros de largo por 7,60 metros de ancho y estaba rodeado por columnas (4x6).

Paestum fue un importante asentamiento griego de la Magna Grecia que atrae a miles de visitantes al año a sus tres templos griegos de orden dórico, bien conservados, que datan de los años 550 a 450 a.C. Foto: EFE - ITALIAN CULTURE MINISTRY / HANDO.

Los trabajos arqueológicos han permitido encontrar bajo ese templo un segundo centro de culto de dimensiones "más modestas" y posiblemente más antiguo, del siglo VI a.C., con unas características más parecidas a los primeros grandes santuarios de Paestum, como el dedicado a la diosa Hera, que habría sido un lugar situado fuera del espacio urbano en el que, según todos los indicios, se reunían principalmente las jóvenes para celebrar ritos de iniciación. Los expertos barajan la posibilidad de que ese templo colapsara en algún momento y fuera sustituido por un nuevo santuario encima un siglo después, en un periodo de fuerte crecimiento de la polis.

Restos de los nuevos templos griegos de estilo dórico descubiertos en la zona occidental de la antigua ciudad de Paestum en el marco de una campaña de excavaciones estratigráficas en la zona, informó el Ministerio de Cultura italiano. Foto: EFE - ITALIAN CULTURE MINISTRY / HANDO.

Los arqueólogos han detallado que estos descubrimientos amplían significativamente el conocimiento sobre el trazado urbano de la ciudad. Por ejemplo, que la ciudad de Poseidonia todavía no contaba con murallas a finales del siglo VI a.C. o que este nuevo santuario se erigió en un lugar estratégico visible desde el mar.

El ministro italiano de Cultura, Gennaro Sangiuliano, ha reconocido que estos hallazgos confirman que "todavía hay mucho que excavar e investigar tras años de inacción en Paestum", un yacimiento declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. "Las nuevas excavaciones son una demostración más de cómo el estudio y la investigación son pilares de la gestión del patrimonio cultural y herramientas fundamentales para las funciones de protección y valorización que el Estado está llamado a desempeñar", ha destacado por su parte Massimo Osanna (derecha), director general de Museos.

Fuente: elespanol.com | 15 de enero de 2024

Un nuevo análisis revela el significado oculto del arte rupestre de 15.000 años de antigüedad en Arnhem Land (Australia)

El arte rupestre es uno de los registros más intrigantes del pasado humano: representa directamente cómo nuestros antepasados ​​veían su mundo. Esto proporciona una perspectiva fundamentalmente diferente en comparación con otros elementos arqueológicos, como los artefactos de piedra.

A pesar de este potencial seductor, la investigación del arte rupestre puede ser un gran desafío. Diferentes investigadores pueden tener interpretaciones diferentes de lo que significa la misma imagen. A veces ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre lo que representa el arte rupestre.

Ante estas dificultades, ¿Cómo puede el arte rupestre contribuir a la comprensión del pasado?

Nuestra nueva investigación publicada en Archaeological and Anthropological Sciences utiliza un enfoque innovador para comprender el arte rupestre en Arnhem Land (Australia) de una manera fundamentalmente diferente.

Mapa del área de estudio dentro de la región más grande, que muestra los ríos Alligator, las llanuras aluviales, el Parque Nacional Kakadu y Arnhem Land junto con la meseta de Arnhem.

Un cambio dramático de paisaje

Nuestro trabajo se refiere al área de Red Lily Lagoon. Esta parte del oeste de Arnhem Land contiene un registro de importancia internacional del pasado de la humanidad, incluido el sitio arqueológico más antiguo de Australia.

También ha habido cambios dramáticos en el paisaje como resultado del aumento significativo del nivel del mar durante los últimos 14.000 años. La costa se movió desde cientos de kilómetros de distancia hasta los acantilados en la región de Red Lily, antes de retirarse hacia el norte unos 50 kilómetros hasta su posición actual.

Estos cambios habrían tenido profundas implicaciones para las personas que vivieron en la zona: el complejo paisaje de acantilados de arenisca y llanuras aluviales planas habría cambiado dramáticamente: de sabana abierta a marisma y manglar. Con el tiempo, se convertirían en los humedales de agua dulce inundados estacionalmente que existen hoy en la región.

Arnhem Land alberga un impresionante registro de arte rupestre que se sigue conservando en la actualidad. Ian Moffat.

Un sorprendente registro de arte rupestre

Arnhem Land tiene un sorprendente registro de arte rupestre que los propietarios tradicionales continúan manteniendo en la actualidad.

El arte rupestre de Arnhem Land se puede clasificar en varios estilos diferentes, los cuales han cambiado a lo largo de los milenios. Se cree que estos estilos, incluido el conocido estilo de rayos X, se alinean con los cambios del paisaje provocados por el aumento del nivel del mar. Por ejemplo, los animales de agua salada, como los peces, aparecen en el registro de arte rupestre cuando el nivel del mar había subido lo suficiente como para impactar en esta área.

Para superar la naturaleza subjetiva de la interpretación de la obra de arte, los arqueólogos suelen recurrir al paisaje para comprender la ubicación de los diferentes tipos de arte. Este enfoque suele suponer que el paisaje actual se parece al de cuando se pintó el arte. Pero en Arnhem Land, donde se estima que el arte rupestre tiene más de 15.000 años y el paisaje ha cambiado dramáticamente durante este tiempo, esto no es cierto.

El lugar remoto en Arnhem Land donde se encontró este fragmento de roca rupestre realizado con carbón vegetal, y que data de hace 28.000 años, es también el hogar del arte rupestre que se observa en el techo de la estructura pétrea que ofrece la foto, y que contiene escenas eróticas.

Nuestra investigación utilizó datos de elevación de alta resolución, creados a partir de estudios con aviones y drones, para comprender la ubicación de los sitios de arte rupestre en todo el paisaje. También mapeamos paisajes enterrados utilizando técnicas de imágenes para comprender cómo han cambiado tales paisajes con el paso del tiempo.

Hemos usado estos datos para comprender qué parte del paisaje se podía ver desde cada enclave de arte rupestre durante cada período de evolución del paisaje. También hemos examinado qué tipo de paisaje era visible desde cada lugar.

Esta es la primera vez que se utiliza semejante enfoque en Arnhem Land. Los resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre lo que inspiró a las personas a crear arte rupestre en diferentes momentos del pasado.

Dron utilizado para estudiar arte rupestre en el área de Red Lily Lagoon. Ian Moffat

Manglares valiosos

Es importante destacar que hemos encontrado que la producción de arte rupestre fue más activa, diversa en estilos y cubrió la mayor parte de la meseta, durante el período en que los manglares cubrieron completamente las llanuras aluviales.

Esto puede deberse a que los manglares proporcionaban abundantes recursos que sustentaban a una población humana grande y estable. O tal vez fue una respuesta a la contracción sustancial de la tierra disponible provocada por el aumento del nivel del mar.

También descubrimos que durante el período en que el nivel del mar estaba subiendo, el arte rupestre se realizaba preferentemente en áreas con vistas lejanas sobre áreas de bosque abierto. Esto pudo haber ocurrido para facilitar la caza o para permitir una gestión cuidadosa de los paisajes durante un período en el que muchas personas habrían sido desplazadas del norte por el aumento del nivel del mar.

El complejo mosaico de llanuras aluviales, mesetas y escarpes en el área de Red Lily Lagoon. Ian Moffat

Los paisajes detallados proporcionan una información profunda

En general, nuestros resultados muestran que las personas en el pasado seleccionaron intencionadamente lugares para la colocación de arte rupestre que elaboraron. Estas ubicaciones de arte rupestre tienen el potencial de decirnos mucho más sobre la arqueología de Arnhem Land.

Los lugares donde se hizo arte ruestre han cambiado fundamentalmente con el tiempo. Esto refleja importantes cambios sociales y económicos, los cuales siguen la evolución del paisaje a lo largo de la larga historia de ocupación humana en el oeste de Arnhem Land.

Densidad de ubicación del sitio por fase ambiental: a.- Fase de aumento del nivel del mar, b.- Fase transgresiva, c.- Fase de gran pantano y d.- Fase de agua dulce. Crédito: Ciencias Arqueológicas y Antropológicas (2023).

Es importante destacar que nuestros resultados muestran que considerar el arte rupestre a través de la lente del paisaje moderno hace imposible dar sentido a los patrones de colocación del mismo y otros registros arqueológicos.

Nuestro trabajo muestra que modelos más detallados del paisaje que rodea directamente los sitios arqueológicos pueden brindar información profunda sobre las actividades humanas pasadas, incluso aquellas tan difíciles de interpretar como las increíbles obras de arte de la tierra de Arnhem.

Fuente: theconversation.com | 9 de enero de 2024

Así es la extraordinaria y realista reconstrucción del cuerpo de Lucy

Imagen de la recreación de Lucy, un ejemplar femenino de Australopithecus afarensis, realizada por la artista Ewa Stawiarska. A. Czekaj, A. Pekalski (Jagiellonian University).

Hace casi cincuenta años, en la mañana de un domingo a finales de noviembre de 1974, un equipo de paleoantropólogos liderado por Donald Johanson y los franceses Yves Coppens y Maurice Taieb, se encontraba excavando en la remota región de Afar, en Etiopía, cuando Johanson se topó con un minúsculo hueso que parecía formar parte de un codo. Nada más verlo se dio cuenta de que aquel diminuto fragmento pertenecía a un antiguo homínido.

Pero no fue este el único hueso que descubrió. "Cuando miré hacia mi izquierda vi pedacitos de un cráneo, un trozo de mandíbula y un par de vértebras", diría Johanson después. Aquel hallazgo evidenciaba algo sin precedentes: se trataba, nada más y nada menos, de unos restos óseos de 3,2 millones de antigüedad. Debido a su tamaño, Johanson creyó que era un esqueleto femenino, y cuando por la noche, en el campamento, puso un casete de los Beatles y empezó a sonar Lucy in the Sky with Diamonds alguien le preguntó: "¿Por qué no la llamas Lucy?".

LOS PRIMEROS PASOS

Restos óseos de 'Lucy'

Los investigadores se dieron cuenta de que aquel esqueleto, que estaba completo en un 40 por ciento, pertenecía a una nueva especie que bautizaron como Australopithecus afarensis (que significa simio del sur de la región de Afar). Basándose en el estudio de los huesos recuperados, llegaron a la conclusión de que Lucy medía 1,10 metros de altura y pesaba 28 kilos, mientras que su capacidad cerebral era similar a la de los chimpancés actuales.

A pesar de que Lucy tenia las piernas cortas, los brazos largos y los dedos adaptados a un estilo de vida arborícola, era capaz de moverse en posición erguida y su pelvis no difería significativamente de la de los humanos actuales. Pero quedaban preguntas por responder. Por ejemplo, ¿cómo murió Lucy? De hecho, los huesos mostraban múltiples fracturas, por lo que los investigadores apuntaron a que esta hembra pudo haber caído de un árbol.

Desde su descubrimiento, Lucy se ha convertido en uno de los hallazgos más mediáticos de la Paleoantropología, y los investigadores han intentado recrear su aspecto en numerosas ocasiones. Ahora, el Centro de Educación de la Naturaleza de la Universidad Jaguelónica de Cracovia, en Polonia, ha decidido hacer una recreación de la famosa australopithecus como parte de la sección dedicada a la evolución humana.

El proyecto ha corrido a cargo de la escultora Ewa Stawiarska, de la empresa Kamyk Piotr Menducki, que ha realizado un modelo de Lucy que se expondrá junto a un neandertal y un Homo erectus. En su trabajo, Stawiarska ha contado con la colaboración de los antropólogos Małgorzata Kołodziej, Anna Pankowska y Kamil Mrożek, del Centro de Educación de la Naturaleza, cuyo profundo conocimiento de la anatomía de la especie ha resultado determinante.

Según los investigadores, Lucy pudo haber muerto como consecuencia de la caída de un árbol. A. Czekaj, A. Pekalski (Jagiellonian University).

UNA RECREACIÓN DE GRAN COMPLEJIDAD

En cuanto a la técnica utilizada, la preparación de modelos de silicona para realizar recreaciones de este tipo requiere de mucho tiempo. En una primera fase es necesario estudiar a fondo la estructura del esqueleto para construir un armazón de acero que servirá para recrear la típica posición de un Australopithecus afarensis. A continuación se debe hacer un prototipo sobre el esqueleto interno: se aplican capas de plastilina y arcilla de modelar para reproducir la musculatura y la piel, así como sus arrugas y pliegues hasta el más mínimo detalle.

El siguiente paso es retirar el molde de silicona del modelo que se utilizará para realizar la recreación. El modelo consta de muchas capas de silicona que imitan perfectamente la piel, su tonalidad e incluso sus imperfecciones.

El paso final consiste en añadir el pelo sobre el modelo desnudo de silicona. Para este laborioso proceso se emplea una aguja y un ganchillo para coser pelo a pelo el vello en el modelo. Para finalizar, solo quedan pequeños retoques de maquillaje para que el modelo adquiera vida propia. Como en este caso, en el que el impresionante trabajo llevado a cabo por todos los implicados ha logrado devolver a la vida a la famosísima Lucy para deleite de los visitantes del centro.

El aspecto de Lucy pudo haber sido, según los investigadores, como se muestra en esta recreación. A. Czekaj, A. Pekalski (Jagiellonian University)

Fuente: nationalgeographic.com | 8 de enero de 2024

Un singular hallazgo en Italia arroja luz sobre la expansión del cristianismo en el Imperio Romano

Fotografía aérea de las ruinas del templo romano hallado en el municipio italiano de Spello. Douglas Boin

Constantino I, el primer emperador romano que se convirtió al cristianismo, escribió en las décadas iniciales del siglo IV d.C. una carta a los habitantes de la localidad italiana de Spello, ubicada sobre un saliente del monte Subasio, permitiéndoles celebrar un festival religioso en su ciudad y evitar que tuviesen que completar un arduo viaje hasta otro asentamiento para participar en las festividades. La única premisa del gobernante fue que debían construir un templo dedicado a sus antepasados divinos, la familia Flavia, y rendirles culto.

Este escrito imperial fue descubierto en el siglo XVIII y desde entonces los arqueólogos han tratado de averiguar si los habitantes de Spello, a unos 160 kilómetros al norte de Roma, construyeron realmente el templo y en qué lugar lo hicieron. El misterio al fin parece haber sido resuelto: esta estructura se escondía bajo un moderno aparcamiento, según ha anunciado Douglas Boin, profesor de Historia en la Universidad de San Luis, en el congreso anual del Instituto Arqueológico de Estados Unidos.

"Hemos descubierto tres paredes de una estructura monumental que creemos que formaban parte de un templo romano datado en la época de Constantino", explica el investigador (izquierda). "Se fecha en el siglo IV d.C. y sería una adición notable al paisaje de este rincón de Italia. Ayudará significativamente a la comprensión de la ciudad antigua y la sociedad urbana del Imperio Romano tardío porque muestra las continuidades entre el mundo pagano clásico y el cristiano primitivo, habitualmente borrosas o borradas de las narrativas históricas tradicionales".

Boin apunta que este hallazgo muestra una extraordinaria fusión entre ambos universos de creencias: "Las cosas no cambiaron de la noche a la mañana. Antes no creíamos que existiese realmente un sitio físico y religioso asociado con esta tardía 'práctica de culto imperial'. Pero gracias a la inscripción y su referencia a un templo, Spello ofrecía una oportunidad muy tentadora para un descubrimiento importante relacionado con el culto imperial bajo un gobernante cristiano".

El equipo del investigador prospectó con tecnología de teledetección varios lugares de la ciudad para determinar si existían ruinas que se pudiesen asociar con el templo referido por Constantino. Tras muchas semanas de trabajo y casi por casualidad, el hallazgo se registró bajo un aparcamiento. Tras excavar la zona se documentaron las supuestas paredes internas del edificio, convertido en lo que Boin define como la mayor prueba de culto imperial tanto en la península itálica del siglo IV como en los territorios del Imperio Romano tardío.

Busto de la estatua colosal de Constantino en la Basílica Nova de Roma (Museos Capitolinos).

"Hay evidencias en otros lugares del mundo romano de que los gobernantes cristianos apoyaban el culto imperial", reconoce el profesor. "Sabemos que los paganos adoraban a los dioses en sus templos en el siglo IV, pero todos esos hallazgos han sido pequeños e intrascendentes. Y sabemos que los cristianos apoyaban el culto imperial, aunque sin conocer dónde sucedió". Según sus conclusiones, el templo de Spello une estos dos hitos y se erige en el más importante del mundo mediterráneo para estudiar este fenómeno.

Si bien Constantino el Grande fue el primer emperador romano en convertirse al cristianismo, tuvieron que pasar casi siete décadas para que esta religión fuese la oficial del Imperio, ya bajo el reinado de Teodosio. Boin asegura que ahora se puede mostrar cómo estos cambios sociales se produjeron muy lentamente. "Este edificio, de una manera muy radical por sí mismo, nos muestra el poder de las tradiciones paganas que habían estado vigentes durante siglos antes del surgimiento del cristianismo y cómo los emperadores romanos continuaron negociando sus propios valores, esperanzas y sueños para el futuro del Imperio sin derribar ni enterrar ese pasado", sentencia.

El investigador y su equipo volverán a Spello el próximo verano para excavar y examinar el área del templo en su totalidad, con la convicción de registrar hallazgos más significativos. "Los cambios culturales nunca son tan grandes como pensamos que son cuando los vivimos, y hay muchas zonas grises entre las costumbres de la gente y la sociedad y la cultura en general", concluye. "Que este templo esté dedicado a los antepasados divinos de Constantino como una forma de adorar al emperador en un mundo cada vez más cristiano es realmente extraño y me fascina poder sacarlo a la luz".

Fuentes: elespanol.com | Universidad de Saint Louis | 8 de enero de 2024