Descubren en Reino Unido un huevo romano intacto y con yema de 1.700 años: 'Absolutamente increíble'

Fotografía del huevo que ha sido escaneado. Oxford Archaeology

Cuando los miembros de Oxford Archaeology comenzaron a excavar en 2010 en Berryfields, a las afueras de Aleysbury, capital de Buckinghamshire, no podían imaginar lo que se podían encontrar. Al pie de una calzada romana encontraron un pozo que fue usado para producir cerveza, pero que en algún momento del siglo III d.C., cuando Roma aún gobernaba las islas británicas, los viajeros y los lugareños comenzaron a utilizar como lugar donde arrojar monedas y toda clase de ofrendas.

Los antiguos britanos romanos fueron tirando objetos votivos en busca de la fortuna, al igual que en la actualidad se depositan monedas en las fuentes. Estas ofrendas se fueron acumulando con la suerte de que el pozo quedó anegado y pudo sobrevivir mucha materia orgánica, de difícil conservación en los contextos arqueológicos de las islas británicas. Entre estas ofrendas se encontraron cuatro huevos de gallina.

A pesar del cuidado que pusieron los investigadores, tres de ellos estallaron dejando tras de sí el fétido aroma del azufre de hace más de 1.700 años. Solo uno quedó intacto y pudo salvarse. Las dudas surgieron en torno a su conservación hasta que el año pasado, Dana Goodburn-Brown (izquierda), conservadora arqueológica y científica de materiales, sugirió escanearlo para ayudar a decidir cuál era la mejor manera de preservarlo. Después de realizar una microtomografía computarizada descubrieron que aún conservaba la yema, la clara y una burbuja de aire.

Pozo donde se encontró la cesta con los huevos Oxford Archaeology.

Escáner y estudio

Edward Biddulph (derecha), director de proyectos de Oxford Archaeology, supervisó la excavación en su momento y afirmó que se cree que es el único huevo intacto de ese período en Reino Unido. "A menudo encontramos trozos de cáscara, pero no huevos intactos", explicó.

El "huevo de Aylesbury" se encontró junto a una cesta tejida, vasijas de cerámica, zapatos de cuero y huesos de animales. En época romana, los huevos tuvieron muchos significados simbólicos relacionados con la fertilidad y el renacer y con los dioses Mitra y Mercurio. En la antigua Britania se han encontrado muchos restos de cáscaras de huevo en viejas tumbas. Por lo tanto, se cree que esta canasta fue colocada en el pozo como una ofrenda funeraria.

Que aún conserve en su interior restos de líquido es algo que asombra a los expertos. "Podríamos haber esperado que se hubiera filtrado a lo largo de los siglos, pero todavía está ahí. Es absolutamente increíble. Puede que sea el huevo más antiguo de su tipo en el mundo", apuntó Biddulph, que además añadió que el cesto pudo haber contenido pan.

Imagen del escáner. DGB Conservation/ Buckinghamshire Council.

Este increíble hallazgo ha sido llevado al Museo de Historia Natural de Londres después de su escaneo. El director de Oxford Archaeology afirmó que fue un poco desalentador portar el valioso y frágil huevo en el metro, "aunque tampoco es que lo llevase en el bolsillo", matizó.

Allí consultó a Douglas Russell (izquierda), responsable principal de la colección de huevos y nidos de aves del museo, sobre cómo conservarlo y poder extraer el contenido sin romperlo. Una de las técnicas barajadas consiste en practicar un pequeño agujero para conocer más detalles sobre el ave que lo puso.

"Este es el huevo de ave preservado involuntariamente más antiguo que he visto", detalló Russel a la CNN. "Nadie ha visto algo así antes, por lo que cada etapa de la investigación está creando nuevos momentos de increíble potencial (...). Es muy emocionante", concluyó.

Dana Goodburn-Brown, quien tuvo la idea de escanearlo, afirmó que el huevo "es uno de los hallazgos arqueológicos más interesantes y desafiantes de investigar y conservar. Ser el conservador e investigador temporal de este huevo romano es, sin duda, uno de los aspectos más destacados de mis 40 años de carrera".

Fuente: elespanol.com | 13 de febrero de 2024

Recuperan un fragmento del friso del templo de Zeus en Agrigento (Sicilia) a unos 300 metros de la costa

El fragmento de mármol perteneciente al Templo de Zeus. BC Sicilia.

El paso del tiempo y el valor de cada hito histórico se mide por la magnitud de los descubrimientos que van ayudando a escribir esos capítulos que construyen el avance de nuestros antepasados y de las diferentes civilizaciones. Por ello, cada vez que se produce un gran hallazgo, como ha sucedido ahora en el mar Mediterráneo, se genera un gran revuelo.

Uno de los mares más importantes que bañan las costas de España ha sido el epicentro de un importante hallazgo. Y es que sus profundidades son ahora testigo de los vestigios de grandes civilizaciones que marcaron el mundo en el pasado. Recientemente, en la costa de Sicilia, unos arqueólogos encontraron un friso de mármol que ha generado un gran debate a su alrededor.

Y es que un equipo de expertos que ha analizado la pieza atribuyen este descubrimiento a una de las partes del templo de Zeus llegado desde la antigua ciudad de Akragas (hoy Agrigento). Ahora, este equipo de científicos sigue investigando para poder hallar toda la información posible que siempre suele haber en este tipo de restos tan valiosos.

El fragmento escultórico se recuperó a 9 metros de profundidad | Foto: BC Sicilia.

¿Qué esconde el friso del templo de Zeus?

El Templo de Zeus es una imponente estructura dórica situada en el Valle de los Templos de Agrigento (Sicilia) y está reconocido como uno de los más grandes jamás construidos en el planeta dentro de este estilo tan particular. Sus dimensiones son de 112 metros de largo y 56 metros de ancho.

Las historias que cuentan las crónicas del historiador griego Diodoro de Sicilia hablan de esta edificación como un templo que nunca se llegó a completar por culpa de la conquista cartaginesa de la citada ciudad de Akragas en el año 406 a.C. Esta majestuosa construcción ha sido golpeada en multitud de ocasiones a lo largo del tiempo por culpa de varios desastres naturales, especialmente de terremotos.

Finalmente, quedó tan deteriorado que años más tarde, en el siglo XVIII, sus materiales pasaron a usarse para realizar construcciones en zonas cercanas y levantar diferentes edificaciones. Y ahora, uno de sus impresionantes frisos ha sido encontrado en las profundidades del mar Mediterráneo, en una zona muy cercana a Sicilia.

El equipo de arqueólogos con la pieza extraída del agua | Foto: BC Sicilia.

Actualmente, la organización especializada BC Sicilia, encargada de las investigaciones, ha anunciado a través de un breve comunicado los diferentes puntos a destacar de este descubrimiento que ha tenido lugar en la moderna Agrigento, conocida en la antigüedad como Akragas. El fragmento ha sido hallado a una distancia de unos 300 metros de la costa de Sicilia y estaba escondido y oculto a más de 9 metros de profundidad.

La pieza encontrada, de aproximadamente 2 metros de largo por 1,6 metros de alto, está compuesta de mármol proconnesio que se cree que fue extraído de las canteras de la isla turca de Mármara. En el fragmento al que se ha tenido acceso se puede identificar la figura de un caballo que forma parte de la decoración que adornaba el tímpano exterior del templo.

En el citado comunicado, la organización sin ánimo de lucro BC Sicilia indica lo siguiente: "Esto probablemente sería una decoración frontal de mármol perteneciente al famoso Templo de Zeus, en particular un caballo rampante un elemento icónico en la representación artística del período griego". Ahora, la pieza será sometida a una gran batería de estudios y pruebas.

Fuentes: elespanol.com | facebook.com | 8 de febrero de 2024

Localizan 7 campamentos romanos de campaña en Lugo: lo que revelan sobre la actividad del ejército

Mapa de los campamentos romanos del noroeste. En amarillo, los nuevos: (1) A Costa, (2) As Pardellas, (3) O Monte Endemil, (4) Penoucos, (5) O Campo da Matanza, (6) A Lagúa e (7) O Vedro da Fame. Romanarmy.

El mapa de la presencia del ejército romano en el noroeste de la península ibérica sigue ganando en complejidad. Los investigadores del colectivo Roman Army han localizado siete posibles campamentos temporales relacionados con las acciones de las tropas de la Urbs en el moderno territorio de Lugo, que se convierte así en la provincia gallega con mayor número de evidencias arqueológicas vinculadas a actividades militares y de control del territorio.

Los nuevos recintos han sido identificados mediante distintas técnicas de teledetección —imágenes aéreas y de satélite combinadas con datos LiDAR— y labores de inspección superficial. A falta de realizar excavaciones sobre el terreno con el objetivo de estudiar las estructuras y recuperar algún material antiguo, los arqueólogos detallan en un artículo publicado en la revista Croa, editada por el Museo del Castro de Viladonga, que solo tres yacimientos ofrecen una "fiabilidad alta" de ser campamentos romanos. Se trata de A Costa (Arcillá, Cospeito), As Pardellas (Guillarei, Friol) y O Vedro da Fame (A Ermida, Riotorto).

Este último es el de mayores dimensiones del conjunto, con una extensión de 14,2 hectáreas que lo sitúan también entre los más grandes de Galicia. Presenta una morfología irregular como resultado de adaptarse a una elevación situada entre los cursos de los ríos Miño y Eo. Además, cuenta con varios lienzos defensivos que definen un espacio nuclear en la cima y un anexo en la ladera oeste de 2,6 ha, aunque no se ha podido determinar si fueron construidos durante la fundación del recinto o más tarde.

Ortofoto del vuelo americano (1946) y modelo digital basado en datos LiDAR del campamento de A Costa/Outeiro de Arcillá (Cospeito).

Los otros cuatro sitios —Monte Endemil (San Xoán do Mato / Saa, Palas de Rei), Penoucos (Fonfría / Barbeitos, A Fonsagrada), O Campo da Matanza (O Cádavo, Baleira) y A Lagúa (Airexe, Baleira / Pereira, Castroverde)— han sido considerados como "indicios probables" de campamentos romanos. La principal diferencia entre ambos grupos es que los de "fiabilidad alta" están mejor conservados y pueden compararse con otros recintos del noroeste peninsular bien conocidos.

La gran intensidad de los trabajos agrícolas sobre las supuestas estructuras del otro conjunto y su grado de degradación impide tener el mismo nivel de certeza. No obstante, los investigadores, liderados por Andrés Menéndez-Blanco, de la Universidad de Oviedo, señalan que los dan a conocer porque siguen la morfología característica de este tipo de yacimientos militares —la aplicación de un módulo rectangular regular a la topografía del lugar en el que se establecen— y "por la necesidad de recurrir a elementos cada vez menos conspicuos dentro del registro arqueológico para responder a nuestras preguntas de investigación".

¿Asaltos a castros?

"El hallazgo de estos asentamientos militares de carácter temporal ofrece datos relevantes para el desarrollo de nuevos marcos interpretativos sobre los movimientos del ejército romano en el moderno territorio gallego".

Los arqueólogos aseguran que los recintos de Penoucos y Campo da Matanza —ubicado según algunos relatos donde siglos más tarde, durante el reinado de Alfonso II, se registraría una batalla— subrayan la abundancia de fortificaciones de campaña entre las montañas orientales de Galicia y el occidente asturiano.

Plantas de los siete posibles campamentos romanos. Romanarmy.

"El extenso valle de Baleira pudo haber desempeñado un papel central en los desplazamientos del ejército romano a través del oriente lucense en sentido norte-sur", valoran en el estudio. "El otro conjunto de yacimientos, situado al oeste del Miño, presenta más dificultades interpretativas, pero también puede indicar el control de vías de comunicación y, sobre todo, cambia la distribución de los campamentos romanos en Galicia. Comienza a diluirse la imagen de dos 'islas' o concentraciones alejadas", valoran. "Los yacimientos de A Costa, O Alto das Pardellas y Monte Endemil, junto a otros localizados recientemente, llenan este espacio vacío del occidente lucense y el oriente coruñés, apuntando a una distribución más homogénea de los sitios en toda Galicia".

Por último, los arqueólogos también destacan que, más allá de las hipótesis relativas a las rutas y a las direcciones, "la presencia de poblados fortificados en el entorno de estos recintos tampoco puede ser ignorada a la hora de interpretar sus motivaciones". Y añaden: "Aunque no tengamos evidencias de asaltos o asedios a castros en las regiones gallega y asturiana, los indicios de interrelación entre asentamientos indígenas y campamentos son cada vez más numerosos".

El hecho de que estos asentamientos tuviesen una ocupación muy limitada en el tiempo reduce las probabilidades de encontrar materiales arqueológicos y dificulta su identificación precisa y su datación. El trabajo de investigación también está firmado por José Manuel Costa-García (Universidad de Salamanca), João Fonte (Universidad de Exeter), Manuel Gago Mariño (Universidad de Santiago de Compostela), Víctor Vicente García (xxVeterum Arqueólogos, S.L.) y Pablo López Fernández (arqueólogo).

Fuente: elespanol.com | 13 de febrero de 2024

Hallan un importante yacimiento con más de 105.000 restos que datan de hace 70.000 años en la provincia de Sichuan (suroeste de China)

Una fotografía aérea muestra una vista del yacimiento de Mengxihe en el condado de Lezhi de Ziyang, provincia de Sichuan, en el suroeste de China. (Xinhua/Liu Kun).

El descubrimiento de un yacimiento paleolítico denominado Mengxihe, en el condado de Ziyang, provincia de Sichuan, ha sido declarado como uno de los seis hallazgos arqueológicos más importantes de China durante el año 2023. La votación se realizó en un foro de arqueología, organizado por la Academia de Ciencias Sociales de China.

El yacimiento de Mengxihe data de hace entre 70.000 y 50.000 años, y ha producido abundantes herramientas de piedra, hueso y madera, fósiles de más de 30 tipos de animales, incluidos osos, peces y aves, una amplia gama de restos de plantas y rastros de actividades humanas como tallas, esquejes y uso del fuego.

“Es uno de los sitios paleolíticos más ricos en términos de restos materiales y elementos relacionados con las actividades humanas”, resalta el arqueólogo Zheng Zhexuan, director del Instituto de Arqueología Paleolítica del Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Sichuan.

El arqueólogo Zheng Zhexuan muestra un diente de elefante desenterrado en el yacimiento de Mengxihe, en el condado de Lezhi de Ziyang, provincia de Sichuan, en el suroeste de China.

El yacimiento de Mengxihe fue descubierto en 2021 cuando un terraplén cercano se inundó, arrastrando fósiles de animales y restos de ébano. A continuación, el Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Sichuan y el Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia de Ciencias de China llevaron a cabo un esfuerzo de rescate arqueológico de 2022 a 2023.

Unas 105.000 herramientas y fósiles de animales han sido desenterrados en el sitio, y más del 95 por ciento de tales herramientas están hechas de madera petrificada. Los restos de animales encontrados incluyen más de 30 especies, como elefantes, rinocerontes, osos, ganado, ciervos, monos, peces, tortugas, serpientes, ranas, aves, puercoespines y ratas de bambú, de acuerdo con el arqueólogo Zheng.

Trozo de caparazón de tortuga desenterrado en el yacimiento de Mengxihe.

"Estas herramientas desafían el concepto tradicional que considera que durante el período Paleolítico las herramientas de piedra eran a menudo pequeñas en la parte norte de China, mientras que en la parte sur eran grandes. Entre los que fabricaban grandes herramientas de piedra, la gente de Mengxihe también fabricaba pequeños artefactos de forma única y formaron una tradición regional duradera", resalta Zheng.

Wang Youping (izquierda), profesor de arqueología en la Universidad de Beijing, indica que los abundantes restos de plantas descubiertos en el yacimiento son los primeros encontrados de este período. A pesar de que han recuperado hasta ahora más de 30.000 piezas de restos de semillas y frutos, solo representan una proporción muy pequeña de todas las muestras recuperadas en 2023. Se encontraron ejemplares de melocotón, uva, ciruela, nuez y bellota, esto es, en su mayoría comestibles.

"La mayor parte de los yacimientos paleolíticos solo tienen herramientas de piedra y fósiles de animales, pero este tiene una gran cantidad de restos vegetales. Sabemos que los pueblos del Paleolítico vivían de la caza y la recolección de alimentos de origen vegetal. La primera teoría ha sido demostrada por los muchos fósiles de animales descubiertos antes, pero la segunda está siendo probada por primera vez", afirma Wang.

Foto: Punzones hechos de hueso y raspadores son algunos de los hallazgos desenterrados en el yacimiento paleolítico de Mengxihe. (Foto: China Daily)

Zheng resaltó que los restos de plantas son extremadamente difíciles de preservar, pero los que se hallaron en el sitio se encontraban en un ambiente especial saturado de agua.

La localidad de Ziyang ganó fama hace unos 70 años tras el descubrimiento del Hombre de Ziyang, un cráneo humano que data de hace 40.000 años y que es considerado como un importante representante del Homo sapiens. El yacimiento de Mengxihe está a unos 35 kilómetros de donde se encontró al Hombre de Ziyang.

Herramienta de hueso con una marca "X" tallada.

“El descubrimiento del yacimiento de Mengxihe enriquece la comprensión sobre la propagación del 'Homo sapiens' en China”, resalta Wang. Una teoría postula que hace unos 70.000 años, una súper erupción volcánica en el actual lago Toba, en Sumatra, Indonesia, causó un devastador episodio de enfriamiento. Se cree que la mayoría de las personas de otros continentes, además de África, murieron durante la helada, y después del episodio, el Homo sapiens abandonó África y comenzó a extenderse por todo el mundo.

“El yacimiento de Mengxihe puede aportar nuevas pruebas de esta teoría. El sitio se remonta aproximadamente a esta época, cuando hacía mucho frío. Pero las abundantes reliquias culturales muestran que las actividades humanas no cesaron entonces en el este de Asia, y su sociedad parece haber sido próspera”, indica Wang.

Piezas de ébano desenterradas en el yacimiento de Mengxihe.

“El yacimiento contiene varios rastros de las complicadas actividades de los antiguos humanos, como su desarrollo y empleo de artefactos de hueso y madera, el uso de animales y plantas, y tallas en huesos, piedras y bellotas. Anteriormente se creía que muchos de ellos habían aparecido bastante más tarde, lo que nos muestra una sociedad paleolítica complicada que puede ser subestimada”, detalló Zheng.

Wang también subrayó que "es uno de los enclaves paleolíticos más sistemáticos y con todos los elementos de China, que muestra la relación entre los humanos y el medio ambiente, y proporciona una visión vívida de las actividades humanas durante la época del Pleistoceno tardío".

Fuentes: spanish.peopledaily.com | today.line.me | infobae.com | 31 de enero de 2024

La extinción de los neandertales pudo ser producida por apareamientos fallidos con los 'Homo sapiens'

Un hombre mira a una mujer neandertal en estas dos reconstrucciones. (Crédito de la imagen: mauritius images GmbH / Alamy Stock Photo).

Desde finales del siglo XIX, sabemos que otros tipos de humanos alguna vez vagaron por nuestro planeta. En ese momento, los científicos reconocieron que determinados fósiles desenterrados en cuevas de toda Europa pertenecían a humanos arcaicos ahora conocidos como neandertales. Durante ese tiempo nuestra comprensión de los neandertales ha experimentado cambios drásticos.

A principios del siglo XX, los científicos concebían a los neandertales como simiescos y casi bestiales. Pero en las últimas décadas evidencias inequívocas indican que nuestros parientes humanos más cercanos se aparearon con nosotros en múltiples momentos. Además, artefactos encontrados en varios yacimientos sugieren que los neandertales podrían incluso haber tenido proyectos estéticos.

Ludovic Slimak (izquierda), explorador y arqueólogo del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse en Francia, ha estado fascinado por la arqueología desde que tenía cinco años y ha pasado más de 30 años buscando a nuestros parientes humanos más cercanos en cuevas de casi todos los continentes.

Puesto al habla con Live Science sobre su nuevo libro, "The Naked Neanderthal: A New Understanding of the Human Creature" (Pegasus Books, 2024), nos comenta por qué los neandertales no son simplemente otra versión del Homo sapiens, qué es lo que nos dice su apareamiento con los humanos modernos, cuál fue nuestro primer y último encuentro con ellos, y lo que los mismos significan sobre nuestra propia naturaleza humana.

Tia Ghose: ¿Cómo empezó a interesarse por los neandertales?

Ludovic Slimak: Debía tener unos 18 años. Muy, muy temprano, pasé mucho tiempo rastreando a este tipo de humanos. He escrito mi primer libro, "El neandertal desnudo", después de más de 30 años de búsquedas sobre estas criaturas.

Existe una cierta percepción de un neandertal como una bestia, si bien desde hace 20 o 40 años tenemos en Europa otra percepción de los neandertales como otros "nosotros mismos". Y creo que, después de trabajar tantas veces con millones de herramientas neandertales, buscándolas en cuevas por todas partes, creo que esto último esta equivocado.

Lo importante de este libro es que, con mi conocimiento muy preciso de estas poblaciones, utilizo a los neandertales para intentar comprender quiénes somos nosotros, los Homo sapiens. Al definir "¿Qué es un neandertal?", de hecho, he crado un espejo que nos permite hablar sobre nosotros, definirnos y comprender qué somos y hacia dónde nos dirigimos, eventualmente.

TG: La imagen del neandertal cuando yo era niño era infrahumana en cierto nivel. Pero en los últimos años hemos aprendido que los neandertales y los humanos se aparearon en múltiples lugares. Y no solo se aparearon, sino que obviamente tuvieron hijos de modo que nuestro ADN tiene parte de su ADN. ¿Cómo crees que eso ha cambiado nuestra comprensión sobre quiénes eran? ¿O no ha cambiado?

LS: Sabemos que todos los Homo sapiens de hoy en día, en diferentes grados, tenemos cierta cantidad de ADN neandertal, y ello nos permite decir: "Está bien, entonces no desaparecieron, sino que todos nos unimos y hemos creado una nueva humanidad"

Sin embargo, de hecho, eso no es lo que dice el ADN, en absoluto. Cuando se busca ADN antiguo, de hace 45.000 a 40.000 años, todos los primeros Homo sapiens tienen ADN neandertal reciente, y es por eso que a día de hoy portamos algo de ADN neandertal. Ahora bien, cuando intentas extraer ADN de los últimos neandertales, contemporáneos de esos primeros Homo sapiens (digamos de hace entre 50.000 y 40.000 años), no hay un solo neandertal con ADN proveniente de un Homo sapiens. [Nota del editor: excepto un neandertal de Siberia de 122.000 años recientemente estudiado].

Y esto es algo increíblemente importante en términos de antropología cultural, porque el intercambio de genes nunca es una historia de amor. En toda sociedad tradicional, está la cuestión de las identidades que vamos a construir entre dos grupos, y eso es lo que llamamos patrilocalidad.

Cuando dos poblaciones están cercanas la una de la otra, pero son muy distintas –tal vez porque tengan un idioma y tradiciones diferentes, pero que están en territorios vecinos– van a intentar intercambiar a sus mujeres. Eso significa que las mujeres tienen movilidad, es decir, eso significa que tu hermana se irá a otro grupo social de humanos...

Neandertales y 'Homo sapiens', cuyos cráneos se muestran arriba, hibridaron en Eurasia hace 250.000 años

TG: Ellas van a otro lugar para casarse y tener hijos, ¿no?

LS: Cierto si hacemos eso tu hermana entrará en mi grupo, y con ello nos convertiremos en hermanos; nos uniremos todos y nos convertiremos en una comunidad más grande y más poderosa. Esto es algo universal en antropología.

Y sabemos también por el ADN que esta cuestión de la patrilocalidad, esta movilidad de las mujeres, también era la misma para los neandertales.

Pero cuando vemos lo que pasó en el momento del contacto, observamos que todos los Homo sapiens tienen parte del ADN neandertal, pero no hay un solo neandertal con parte del ADN de los Homo sapiens. Esta es una cuestión importante para entender la extinción de los neandertales y la interacción precisa que hubo entre las dos poblaciones.

Pero puede suceder que tu hermana, tu hermana neandertal, se tenga que venir conmigo a mi comunidad de Homo sapiens, pero mi hermana no va a ir contigo. Esto es algo que muy raramente sucede, pero es posible cuando hay una guerra total entre dos poblaciones. Y, en ese caso, acabas considerando que el otro grupo son los transgresores de ciertos tabúes y que ya no son humanos. Los matarás a todos, pero te quedarás con los niños y las mujeres.

Con ello no quiero decir que haya habido un genocidio de los Homo sapiens con los neandertales. Eso podría haber sucedido en ciertas regiones, pero no creo que ese haya sido el proceso de extinción de los neandertales.

¿Qué podría haber ocurrido? Creo que sí, que intercambiaban a sus hermanas, pero que tal vez las diferencias genéticas entre ambas poblaciones eran tan importantes que, a pesar de intentar el mestizaje, no funcionó. Las dos poblaciones, ciertamente, intentaron intercambiar genes, pero sabemos que el ADN de sapiens y neandertales estaban separados por 500.000 a 300.000 años de distinción genética y lo que llamamos su interfecundidad era muy parcial. Sabemos por el ADN que cuando estas dos poblaciones hibridaron entre ellas tuvieron hijos, pero estos niños, si eran varones eran estériles o no podían sobrevivir. Entonces, creo que sí, que la población neandertal intentó practicar el mestizaje y hacer alianzas con otros grupos, pero eso, simplemente, no funcionó.

TG: Entonces, ¿estás diciendo que todos los apareamientos habrían sido con mujeres neandertales que se iban a las comunidades de los Homo sapiens, y que sus hijas eran las únicas que transmitían sus genes?

LS: Es muy probable que hubiera un proceso que funcionara así. Pero, por supuesto, también debemos tener en cuenta que nuestra comprensión sobre el valor del ADN antiguo es muy parcial.

Entrada de la cueva Mandrin, cerca de Montelimar, en el sur de Francia.

TG: ¿Hay algún artefacto o descubrimiento que creas que dé pistas sobre su cultura?

LS: Lo primero sobre lo que debemos darnos cuenta es que los datos arqueológicos son muy, muy ricos. Si está interesado en entender "¿Quiénes eran los neandertales?", estos dejaron tras de sí millones de herramientas, armas y elementos de pedernal. De hecho, tenemos demasiados datos y no podemos analizarlos todos. El problema que tuvimos al trabajar con todos esos millones de objetos es que cada vez, realmente, no "veíamos" a los neandertales.

Te daré un ejemplo muy sencillo para que lo puedas entender. Tú sabes que he encontrado restos del primer Homo sapiens en Europa continental. Hallé en la cueva de Mandrin, en Francia, restos que tienen más de 54.000 años, mientras que anteriormente pensábamos que los Homo sapiens no habían llegado a Europa hasta hace 45.000 años.

Tenemos allí en Mandrin miles de objetos que fueron abandonados por estos primeros Homo sapiens. Cuando tomamos estas herramientas, están hechas puntas de pedernal, al igual que las herramientas realizadas por los neandertales. Cuando las analizo son todas iguales. Eso significa que si vieras cien de estas puntas, y las 10.000 siguientes, todas son iguales. Incluso si tomas medidas con precisión de 1 milímetro todas son iguales.

Pero cuando se trata de herramientas y armas neandertales, hay algo muy importante. Cada uno de estos artefactos es impresionante. Son muy bonitos, como la artesanía del Homo sapiens. Cada uno de esos objetos es completamente diferente. Eso significa que cada objeto era único.

Es como si el artesano, el hombre de neandertal, cuando tomaba el pedernal, la materia prima, la roca, comenzara ya a trabajar. Es decir, mira la morfología, mira la textura, mira el color y, en función de ello, elabora su proyecto. Y cada objeto que elabore será único. Hay una creatividad increíble allí.

Entonces, ¿Qué teníamos en el momento del contacto entre ambas poblaciones? Pues que no estamos ante un grupo de Homo sapiens supercreativos que se encuentra con criaturas inferiores. Lo que hubo fue el encuentro entre nosotros, criaturas supereficientes, y ellos, criaturas supercreativas. Y dicha eficiencia, la normatividad, la uniformidad es algo muy importante que define al Homo sapiens, y ese es el mensaje de mi libro.

Recreación de familia de Homo sapiens.

Hay algo peligroso en el Homo sapiens. Pero no digo eso para decir: "El Homo sapiens es una criatura muy mala en la Tierra". El encuentro entre el neandertal y el Homo sapiens no fue un encuentro entre el bien y el mal.

Es probable que nosotros fuéramos muy eficientes..., que con nuestra simple presencia en el mismo territorio, los neandertales se hubieran desvanecido como en una ola. No éramos ni somos malos. Somos simplemente lo que somos, biológicamente.

Y seguimos siendo criaturas súper eficientes. En realidad, lo que vemos es que estamos destruyendo nuestro planeta, pero no porque seamos malvados, sino porque somos demasiado eficientes. Estamos destruyendo toda la biodiversidad no porque queramos destruir el planeta, sino porque no podemos hacer nada con respecto a nuestra propia forma de ser humanos. Ahora bien, podemos luchar contra eso, pues nuestras culturas pueden transformarse.

Hay algo en nosotros que es muy especial, que es muy peligroso, pero podemos cambiarlo. Ahora bien, sólo podemos hacerlo si nos damos cuenta de ello y le ponemos palabras.

TG: ¿Cómo lo cambiarías? ¿Cuáles serían las cosas que cambiarías de nosotros para evitar que destruyamos nuestro planeta?

LG: En el Homo sapiens hay un deseo de hacer todos lo mismo, todos juntos. Pero ¿Qué vamos a hacer con eso?

Si todos queremos hacer lo mismo, todos juntos, en nuestra propia sociedad, en nuestra sociedad sapiens, eso también significa que... una sola persona o un grupo de personas pueden cambiar el mundo.

Fuentes: livescience.com | ancientpages.com | theconversation.com | 7 de febrero de 2024

La planta venenosa que los antiguos romanos podrían haber tomado para obtener placer

En el interior del hueso se encontraron cientos de semillas de beleño negro. BIAX ConsultBIAX Consult

Un trozo de hueso hueco de animal fue la clave. En su interior, cientos de semillas de beleño negro (Hyoscyamus Níger), también conocido como hierba loca, quedaron almacenadas durante cientos de años, lo que demuestra que los antiguos romanos recolectaron y consumieron deliberadamente esta plata.

Los arqueólogos, aún así, todavía no saben a ciencia cierta si lo usaron como medicina o como narcótico. El beleño negro es una hierba que se ha utilizado desde la antigüedad tanto por sus propiedades curativas como por sus efectos alucinógenos. Sin embargo, hasta ahora no se había encontrado ninguna evidencia concluyente de su empleo en la Antigua Roma.

Un asentamiento rural en los Países Bajos

Las semillas aparecieron en un asentamiento rural descubierto en Houten-Castellum, en los Países Bajos. "Dado que puede crecer dentro y alrededor de los poblados, sus simientes pueden terminar en sitios arqueológicos de forma natural, sin intervención humana", dice la doctora Maaike Groot (izquierda), de la Universidad Libre de Berlín en un comunicado.

Flores de Beleño negro (Hyoscyamus niger). Wikipedia

En un artículo publicado en la revista Antiquity, Groot y su equipo explican que la evidencia inequívoca que señala su uso intencional es que las semillas se colocaron dentro de un hueso ahuecado de oveja o cabra y sellado con un tapón de alquitrán negro de corteza de abedul.

Investigaciones anteriores habían sugerido que el hueso podría haber sido una pipa utilizada para fumar beleño, pero la falta de evidencia de quemado implica que era más bien un recipiente para almacenar las pepitas de esta planta venenosa, consideran los especialistas.

La hierba loca prospera naturalmente en las tierras cultivadas por las comunidades agrícolas, por lo que a menudo es difícil decir si su aparición en contextos arqueológicos indica un uso intencional. "Es por eso que generalmente se clasifica entre las plantas y malezas silvestres en los estudios arqueobotánicos", dice Groot.

Los arqueólogos sólo han descubierto otros cuatro casos de beleño negro en el noroeste de Europa que indiquen que se estaba utilizando voluntariamente. Y apenas uno de ellos, procedente de la Dinamarca medieval, fue encontrado dentro de un contenedor. "El nuevo hallazgo es único y proporciona una prueba inequívoca del uso intencionado de semillas de esta planta en los Países Bajos romanos", afirma la experta.

Fotografía de excavación de un depósito dentro de la zanja del recinto que contiene una canasta, macetas y beleño negro (flecha inferior) (reproducida de van Renswoude et al .Referencia van Renswoude y Habermehl2017 .

Escritores clásicos como Plinio el Viejo analizaron en sus obras las aplicaciones médicas de la planta, sugiriendo que el beleño negro se usaba con fines medicinales más que recreativos en la Antigua Roma. “Esto indicaría que las prácticas romanas se extendieron incluso a las comunidades rurales de la periferia del Imperio”, señala Groot.

A lo largo de la historia, la hierba loca se ha utilizado para tratar los deliriums tremens, la epilepsia, el insomnio, los terrores nocturnos, la bronquitis asmática… Aún así, también es cierto que en dosis elevadas se convierte en un narcótico. Pedanio Dioscórides lo recetaba como analgésico y somnífero en el siglo I después de Cristo.

Detalles de la inflorescencia del beleño negro fotografiada tal como estaba en el campo (arriba) y después de la excavación en el laboratorio (abajo). Los círculos blancos marcan las concentraciones de semillas de los frutos y las flechas indican los restos del tallo (imágenes reproducidas de van Renswoude et al. Referencia van Renswoude y Habermehl2017

Durante la Edad Media, el beleño pasó a ser conocido como la “hierba de las brujas” y se hizo muy popular su uso para hacer brebajes, pócimas, ungüentos o filtros amorosos. Algunos historiadores apuntan que, al quemar sus semillas, el humo que salía drogaba a los pacientes y les daba la sensación de estar volando, lo que habría contribuido a crear el mito de las brujas volando en sus escobas.

"Nuestro estudio contribuye a la discusión sobre cómo distinguir entre una maleza que termina naturalmente en conjuntos arqueobotánicos y una planta utilizada intencionalmente por la gente", dice la doctora Groot. "Sostenemos que los futuros hallazgos de beleño negro deberían estudiarse teniendo en cuenta el contexto del hallazgo y su relación con otras plantas medicinales", concluye.

Fuente: lavanguardia.com | 8 de febrero de 2024

La innovación en la tecnología de herramientas de piedra implicó múltiples etapas en el momento de las dispersiones humanas modernas

El aumento en la productividad de las herramientas de piedra de vanguardia (mostradas en líneas blancas) no ocurrió antes ni al comienzo de las amplias dispersiones del Homo sapiens en Eurasia, sino que ocurrió posteriormente después de sus dispersiones iniciales, coincidiendo con el desarrollo de las cuchillas. Tecnología en el Paleolítico superior temprano. (crédito: Reiko Matsushita)

Un estudio dirigido por investigadores del Museo de la Universidad de Nagoya, en Japón, puede cambiar la forma en que entendemos la evolución cultural del Homo sapiens en el momento de su dispersión por Eurasia hace unos 50.000 a 40.000 años. Estos hallazgos desafían las creencias tradicionales sobre el momento y la naturaleza de las transiciones culturales durante este período crítico de la historia humana.

Publicado en Nature Communications, los conocimientos de los investigadores sobre la tecnología de herramientas de piedra sugieren que la visión común de una "revolución" en la cultura y la tecnología que permitió a los humanos anatómicamente modernos superar a los neandertales y otros humanos arcaicos fue un proceso de evolución cultural mucho más complicado y lleno de matices.

El equipo de investigadores se centró en la transición cultural del Paleolítico Medio-Superior, un límite importante entre dos fases clave de nuestra evolución:

El período Paleolítico Medio (hace 250.000 a 40.000 años) fue testigo de la coexistencia de humanos anatómicamente modernos con neandertales y humanos arcaicos que existieron al mismo tiempo. Culturalmente, los humanos anatómicamente modernos y los neandertales tenían una tecnología de herramientas de piedra similar, como la fabricación de herramientas mediante el "método Levallois", que implicaban golpear piedras con una herramienta parecida a un martillo.

El período Paleolítico superior (hace 50.000 y 12.000 años) es el período en el que los humanos anatómicamente modernos realizaron amplias expansiones geográficas y los humanos arcaicos se extinguieron. Durante este período, surgieron nuevos elementos culturales en diversos ámbitos, incluida la tecnología de herramientas, la adquisición de alimentos, la navegación y la expresión artística en adornos y arte rupestre.

Foto: Recreación digital de un grupo de 'Homo sapiens' | AO HONG.

Tradicionalmente, los académicos vieron la transición Paleolítico Medio-Paleolítico Superior como un cambio abrupto marcado por el surgimiento revolucionario de nuevos elementos culturales. Un ejemplo es la supuesta mutación neuronal repentina en el Homo sapiens, que resultó en sus capacidades cognitivas superiores. Este cambio les permitió, en última instancia, superar a otros humanos arcaicos y llevar a los neandertales a la extinción. Sin embargo, este estudio desafía este paradigma.

Los investigadores examinaron la productividad de herramientas de piedra en vanguardia durante un período de 50.000 años, que abarcó seis fases culturales desde el Paleolítico Medio Tardío, pasando por el Paleolítico Superior, hasta el período Epipaleolítico. Descubrieron que el mayor aumento en la productividad innovadora no se produjo antes ni al comienzo de la dispersión generalizada del Homo sapiens en Eurasia. Más bien, ocurrió posteriormente después de sus dispersiones iniciales, coincidiendo con el desarrollo de la tecnología de hojas (cuchillas) en el Paleolítico superior temprano.

Este resultado muestra un complicado proceso de cambio cultural que implica múltiples etapas en lugar de una única "revolución". La transición se caracterizó por mejoras graduales en la producción de herramientas de piedra durante largos períodos en lugar de un salto inmediato en la eficiencia de la fabricación de herramientas. No fue una agitación cultural rápida, sino un desarrollo prolongado que se produjo después de que los primeros Homo sapiens establecieran su presencia en todo el continente.

El estudio sugiere que la evolución humana es una amalgama de numerosos procesos complejos y que el desarrollo cultural, al igual que la evolución biológica, rara vez es instantáneo. A menudo está determinada por períodos prolongados de avances y adaptaciones incrementales.

Según el investigador principal, el profesor Seiji Kadowaki (izquierda), la transición cultural del Paleolítico Medio al Superior fue un proceso evolutivo complejo que involucró múltiples aspectos y cambios que ocurrieron durante un período prolongado. En este sentido, argumenta: "En términos de productividad de vanguardia, el 'Homo sapiens' no comenzó a extenderse por Eurasia después de una rápida revolución en la tecnología de herramientas de piedra, sino que la innovación en la productividad 'de vanguardia' se produjo más tarde, junto con la miniaturización de herramientas de piedra, tales como las cuchillas".

Fuente: Universidad de Nagoya | 8 de febrero de 2024