Préstamos de riesgo: 21 siglos de historia.




La pobreza, o la expectativa de caer en ella, es un lujo que no pueden permitirse ni los afectados ni sus países. Todo sale más caro. Con la prima de riesgo al alza, y con la deuda bajo vigilancia de los bancos alemanes y franceses, que aspiran a recuperar su dinero, España está refrescando una lección que se conocía en la Antigüedad: las clases humildes de Roma, que constituían la inmensa mayoría de la población, solo podían acceder al crédito pagando tipos de interés más altos que la elite, pues esta última ofrecía mayores garantías al acreedor y en consecuencia mayores expectativas de devolución.
Jerry Toner, investigador de la Universidad de Cambridge, recuerda en su libro ‘Sesenta millones de romanos’ (Ed. Crítica) que en el Imperio también existían créditos ‘subprime’, una alternativa que no servía exactamente para que el pueblo se comprara un piso en el extrarradio (si bien Roma conoció una ‘burbuja inmobiliaria’ en tiempos de Augusto), sino para cubrirse frente a los golpes del destino, que eran muy acusados y frecuentes (la gente corriente solía pagar el alquiler a diario).
El autor se pregunta por qué los romanos pudientes se arriesgaban a conceder créditos a los que no pertenecían a la elite, ya que estos tenían un horizonte tan incierto. Un motivo era que, entre los siglos I a. C. y el V d. C., periodo que estudia en el ensayo, a quien acumulaba excedentes de dinero le salía a cuenta moverlo, puesto que no lo podía guardar en casa con seguridad. Los préstamos eran, además, una fórmula “de amistad o patrocinio”. “Sin embargo -enfatiza Toner-, la principal razón que explica el floreciente mercado de deuda es que era rentable”.
Basándose en diferentes testimonios, el especialista sostiene que el tipo de interés a largo plazo que más se aplicaba en Roma al pueblo llano era del 12%, aunque los préstamos al consumo a corto plazo podían llegar al 50%. En cambio, las operaciones que contaban con el aval de “tierras italianas de primera”, en manos de los latifundistas, conseguían crédito al 6%.
Toner cifra en un 50% la ‘tasa de recuperación’, es decir, lo que el prestamista podía recuperar en caso de impago, ejecutando los bienes del deudor. Para hacer ese cálculo rescata un papiro egipcio del siglo IV d. C. sobre un comerciante de vinos que no pudo devolver un préstamo cuantioso. Después de enajenar todas sus posesiones, también las que “cubrían sus vergüenzas”, todavía quedó pendiente la mitad de la deuda, así que sus hijos de corta edad fueron vendidos como esclavos.
Según Jerry Toner, de los tipos de interés vigentes en Roma y de la tasa de recuperación implícita en el triste relato del vinatero se deduce que “entre un 10% y un 44%” de los individuos de la plebe que pedían préstamos podían declararse en bancarrota cada año. No obstante, esa estimación no incluye la posibilidad de que la tasa de recuperación se redujera con la venta de los parientes del deudor. Ni tampoco computa “los beneficios extraordinarios, la prima de riesgo, que los prestamistas habrían incluido en sus tipos para compensar la probabilidad de que se produjera un impago”. De todos modos, el autor cree esos beneficios extraordinarios no podían ser muy elevados. “En tal caso -sostiene- otros prestamistas habrían entrado al mercado proporcionando tipos más competitivos”.
Las tragedias que acarreaban los impagos en la Antigüedad explican que la cancelación de las deudas haya figurado con frecuencia entre las reivindicaciones planteadas a los gobernantes en periodos de turbulencia social y política. Sin ir más lejos, Julio César tuvo que lidiar con ese problema, aunque cuando llegó al poder solo perdonó sus propias deudas, que eran astronómicas, pero no las de los demás.
Prestar era un negocio delicado ayer y hoy. Jerry Toner cita a Gregorio de Nisa, del siglo IV d. C., uno de los padres griegos de la Iglesia, quien describió cómo los prestamistas se informaban sobre la situación del deudor y se angustiaban pensando en el dinero pendiente de devolución. “Si el usurero ha prestado a un marinero, permanece en la orilla, preocupado por los movimientos del viento (...) y esperando las noticias de un naufragio o alguna otra desgracia”.
Las palabras de Gregorio de Nisa cobran un significado interesante en nuestros días, cuando existen los denominados seguros de impago y las agencias de calificación.

Fuente: El correo.com

Una postal desde Marte.

 cráter Endeavour, en Marte, fotografiado por el robot 'Opportunity'. / NASA/JPL-CALTECH/ARIZONA STATE UNIVERSITY

s el mundo vecino y parece familiar. Se trata de una fotografía de Marte enviada, como si fuera una postal, por el robot Opportunity. Su propia sombra y uno de sus aparatos se aprecian a la derecha y en primer plano, sobre el fondo del cráter Endeavour, de unos 22 kilómetros de diámetro, en cuyo borde occidental está el vehículo de la NASA. La escena (compuesta por varias imágenes) fue captada el pasado 9 de marzo, con el Sol muy bajo en el cielo, y ha sido tratada en laboratorio para enfatizar las diferencias entre los materiales del suelo del planeta, con las dunas oscurecidas que destacan el relieve. Es una Imagen del Día de la NASA. El vehículo rodante Opportunity llegó a Marte en 2004 y sigue funcionando.


Fuente: ABC.ES

En busca de la ciudad blanca,en Honduras.


  • Es una antigua civilización precolombina, descrita por la tradición oral indígena y hasta por conquistadores españoles como una urbe impresionante.
  • Los científicos creen que esta ciudad sagrada está oculta por una jungla espesa en el sector de La Mosquitia, en las costas del Caribe de Honduras.
  • Se cree que la Ciudad Blanca fue abandonada por sus habitantes hacia mediados del siglo XVI, sin que se sepa con certeza las razones. Ciudad Blanca es una leyenda de la que muchos hablan sin haberla visto, cuyos primeros vestigios parecen haber sido detectados en la espesa selva de Honduras por un grupo de arqueólogos que confían en poder desvelar los secretos de una antigua civilización precolombina
    Para detectar la ciudad se empleó el escaneo aéreo mediante láser

    Tecnología punta como elescaneo aéreo mediante láser, así como el aporte decientíficos hondureños y estadounidenses hizo posible la detección, hace dos semanas, de lo que parecen ser los restos de esa legendaria ciudad sagrada, descrita por la tradición oral indígena e incluso en algunas reseñas de los conquistadores españoles como una urbe impresionante.
    La Ciudad Blanca, que ha figurado también en textos escolares como uno de los lugares enigmáticos de Honduras, se cree que está oculta por una jungla espesa formada por imponentes árboles de 75 metros de altura, en el sector de La Mosquitia, en las costas del Caribe de Honduras.
    En unos dos meses comenzará una exploración con el apoyo de universidades e instituciones sin fines de lucroUn "sistema de detección aéreo de luz y medidas de rangos" permitió visualizar en un terreno de unos 1.500 kilómetros cuadrados "varios ríos en el interior de la jungla y una ciudad inmensa", dijo en una entrevista el gerente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), Virgilio Paredes.
    Puede tratarse, señaló el funcionario, de la "Ciudad Blanca, concebida como las ruinas de una población precolombina, que está protegida por un impenetrable y húmedo bosque tropical".
    Para determinar con precisión "qué ciudad o qué cultura vivió" en ese lugar de La Mosquitia, en unos dos meses comenzará una exploración con el apoyo de universidades e instituciones sin fines de lucro de España, Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido.

    Un lugar impenetrable

    La Mosquitia es una región de gran riqueza natural conformada por lagunas, ríos, distintos tipos de bosques tropicales y que goza de una de las faunas y floras más diversas del mundo.
    Ubicada al este de Honduras, está habitada por cinco grupos étnicos: misquitos, tawahka, pech, garífunas y ladinos, y alberga más de 200 sitios arqueológicos.
    Precisamente lo intrincado y apartado del lugar representa un grandísimo reto para los exploradores que pretenden descubrir los secretos que oculta esa jungla y dar con la legendaria urbe precolombina.
    En la Ciudad Blanca "el hombre no ha puesto pie" desde hace siglosAvanzar un kilómetro en esas condiciones podría llevar años, aseguró Paredes, tras destacar que en la Ciudad Blanca "el hombre no ha puesto pie" desde hace siglos.
    El proyecto de localizar e identificar esa ciudad comenzóhace dos años, precisó el funcionario, y añadió que el Gobierno del presidente hondureño, Porfirio Lobo, creará una fundación con fines de investigación para emprender la preservación del sitio.
    El arqueólogo estadounidense Steve Helkins, quien dirigió la primera parte de la investigación, dijo al presentar sus resultados a Lobo, el pasado día 15, que en La Mosquitia hallaron vestigios de una "ciudad de gran magnitud", y que su descubrimiento podría ser "el más importante del siglo XXI".
    Lobo expresó entonces que el descubrimiento "se debe tomar con prudencia", para que en un futuro "sea revelado en su totalidad y con certeza a la comunidad internacional".

    Referencias a la Ciudad Blanca

    Algunas publicaciones dan cuenta de que el conquistador español Hernán Cortes hizo referencia a la Ciudad Blanca en 1526, en una carta que envió al rey Carlos V y en la que decía haber sido informado sobre una gran ciudad, comparable por magnífica con Tenochtitlán, en México.
    El conquistador español Hernán Cortés renunció a ir debido a lo impenetrable de la selvaSegún los datos recogidos por distintas fuentes, los indígenas denominaban a ese sitio como Xucutaco (en Nahuat) yHueitapalan (en maya), y Cortés renunció a ir debido a lo impenetrable de la selva.
    La Ciudad Blanca se cree que fue abandonada por sus habitantes hacia mediados del siglo XVI, sin que se sepa con certeza las razones.
    Hacia 1544, según algunos apuntes, el obispo español Cristóbal de Pedraza aseguró haber atravesado la selva de La Mosquitia y llegado a una montaña desde donde podía contemplar una ciudad indígena impresionante.
    Otras publicaciones indican que el lugar estuvo en el olvido hasta 1939, cuando el estadounidense Teodore Morde aseguró haber estado en la Ciudad Blanca, de la que tomó evidencias, sin embargo no dio la ubicación por temor a que fuera invadida por saqueadores de tesoros.

    Fuente: 20 MINUTOS.ES

SETI vs Hollywood.




El instituto SETI para el rastreo de vida inteligente fuera de la Tierra se reúne con los creadores de las películas de ciencia ficción y critica su tendencia a presentar a los alienígenas como invasores hostiles





Las últimas producciones de Hollywood que tienen en su argumento un encuentro extraterrestre no lo describen precisamente como amable. En la estridente «Battleship», una fuerza destructiva de otro planeta, alertada por una una emisión demasiado entusiasta desde la Tierra, trata de apoderarse del mundo desde el fondo del océano; los agentes de «Men in Black III» intentan deshacerse de alienígenas incómodos, y la esperada «Prometheus» de Ridley Scott (estreno este agosto) es una precuela de «Alien», por lo que no podemos esperar mucha simpatía. Los científicos del Instituto SETI (Search for Extra Terrestrial Intelligente), la organización que busca vida inteligente en el espacio, no comparten esta visión antagonista de las mentes creativas del cine, que en los últimos tiempos parecen empeñarse en mostrar a los extraterrestres como seres invasores y exterminadores de la humanidad. Investigadores del SETI y cineastas debatirán este asunto en una reunión que se celebrará en los próximos días en el corazón de Silicon Valley, en California.
Científicos que buscan extraterrestres, contra Hollywood
«Prometheus»
«A menudo, los alienígenas de ciencia ficción dicen más sobre nosotros que sobre ellos mismos», afirma Jill Tarter, directora del Centro de Investigación SETI que el pasado día 22 anunció su retirada. «Sir Stephen Hawkingadvirtió de que la vida extraterrestre podría tratar de conquistar o colonizar la Tierra, pero con todo respeto no estoy de acuerdo», afirma. «Si los extraterrestres nos visitaran significaría que tendrían la capacidad tecnológica lo suficientemente sofisticada como para no necesitar esclavos, alimentos u otros planetas.Vendrían simplemente a explorar y, teniendo en cuenta la edad del universo, probablemente no sería su primer encuentroextraterrestre». Tarter cree que debemos mirar estas películas como «una metáfora de nuestros propios miedos, pero no debemos considerarlas precursoras de las visitas extraterrestre». Más vale que lo crea así, teniendo en cuenta que SETI busca señales de otras civilizaciones desde hace más de 50 años sin más respuesta que la misteriosa señal «Wow!» de 1977.
En el encuentro con los creativos del cine, muchos de los temas planteados en los filmes y en la televisión de ciencia ficción serán explicados, incluyendo cómo los científicos han inyectado más realismo en series como «Star Trek: La próxima generación» o «Battlestar Galactica». Acudirán el conocido escritor Robert J. Sawyer («Recuerdos del futuro»), el actor Robert Picardo de «Star Trek», y la astronauta Mae Jamison. «El género de ciencia ficción ha sido enormemente popular durante décadas, y la vanguardia de la investigación en astronomía y exobiología es una mina de oro para los guionistas de Hollywood», dice el escritor y productor Andre Bormanis, un asesor científico de «Star Trek».

Sentido biológico

Los científicos debatirán con los cineastas si los extraterrestres de Hollywood tienen sentido biológico, la continua búsqueda de planetas fuera de nuestro propio sistema solar, si son los seres humanos o los robots los mejores exploradores del espacio y explicarán cómo la NASA trata de proteger nuestro planeta (y otros mundos) de una «infección» accidental.
El valor de poner en contacto a los creadores de ciencia ficción con los científicos ha sido reconocido por la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. Esta institución tiene una oficina en el sur de California («Science and Entertainment Exchange») que pone a investigadores en contacto con escritores y directores de Hollywood durante las primeras etapas de desarrollo del guión. Por ejemplo, Seth Shostak, astrónomo del SETI, ha sido consultor sobre «Battleship», «The Green Hornet» y «El día que paralizaron la Tierra», entre otras películas.
«Con frecuencia, los creativos, simplemente quieren resolver un problema de guión, como qué tipo de armamento podría utilizar una sociedad alienígena», dice Shostak. «En otras ocasiones, lo que quieren son algunas correcciones técnicas en el diálogo. Pero el desafío realmente interesante es la introducción de estas personas en algunas de las ideas más recientes en la ciencia, ideas que aún no están trilladas».

Descubren antiguo sello de Belén en Jerusalén / Hallan la primera evidencia arqueológica de la Belén Bíblica



                                  Pieza hallada con la inscripción «Bat Lejem»

Arqueólogos israelíes han hallado en Jerusalén un sello de arcilla con la inscripción «Bat Lejem», que supone la primera evidencia arqueológica de la existencia de Belén durante el periodo en que aparece enunciada en la Biblia, informó la Autoridad de Antigüedades de Israel.
Se trata de una especie de esfera de arcilla que se usaba para sellar documentos u objetos, de 1,5 centímetros, desempolvada en las polémicas excavaciones del «Proyecto Ciudad de David», en el poblado palestino de Silwán, en el territorio ocupado de Jerusalén Este.
La pieza, que podría datarse entre los siglos VII u VIII antes de Cristo, por lo que es medio milenio posterior a las Cartas de Amarna, una correspondencia, sobre todo diplomática, inscrita en lengua acadia sobre tablillas de arcilla entre la Administración del Egipto faraónico y los grandes reinos de la época o sus vasallos en la zona. Allí aparece mencionada por primera vez «Bit-Lahmi», en una misiva en la que el rey de Jerusalén pide ayuda al egipcio para reconquistarla.
Una ciudad del reino de Judea
El descubrimiento anunciado hoy remite a una época posterior, la del Primer Templo Judío (1006-586 a. C.), en la que aparece citada en el Antiguo Testamento como parte del reino de Judea. «Es la primera vez que el nombre de Belén aparece fuera de la Biblia en una inscripción del período del Primer Templo, lo que prueba que Belén era una ciudad en el reino de Judea y posiblemente también en periodos anteriores», señaló el responsable de las excavaciones, Eli Shukron, en un comunicado.
A tenor de la inscripción, Shukron estima que «se envió un cargamento desde Belén al rey de Jerusalén en el séptimo año del reinado» de un monarca que no se especifica, pero que podría ser Ezequías, Manases o Josías.
La pieza es un sello administrativo que se usaba para sellar cargamentos de impuestos que se enviaban al sistema fiscal del reino de Judea a finales de los siglos VII u VIII antes de Cristo.

Fuente: http://antiguaymedieval.blogspot.com.es/2012/05/descubren-antiguo-sello-de-belen-en.html

Un poblado neolítico bajo el mar.



Zagreb. (EFE).- Un equipo de arqueólogos ha hallado en el fondo del mar en la costa norte deCroacia un poblado neolítico bien preservado y los restos del barco más antiguo descubierto hasta ahora en el Adriático y posiblemente en todo el Mediterráneo.
"Se trata de descubrimientos arqueológicos que por su singularidad suponen un punto culminante en este campo", dijo a Efe la arqueóloga Ida Koncani Uhac, del Museo Arqueológico de Istria, con sede en Pula, y jefa del proyecto de investigación.
El yacimiento se encuentra debajo de la superficie marítima en el noroeste de la península norteña de Istria, cerca de Umag, y los expertos del citado museo arqueológico llevan a cabo sus investigaciones con ayuda de buceadores profesionales desde 2008.
Mediante el empleo del método de datación por radiocarbono, la edad del barco descubierto a unos 2,2 metros de profundidad se remonta aproximadamente al primer milenio antes de Cristo, con lo que se perfila como el barco más antiguo descubierto en el mar Adriático, explicó la arqueóloga.
La construcción naval descubierta es singular porque sus partes se unían por una técnica peculiar de cosido con cuerda a través de agujeros situados en los bordes de planchas de madera.
La eslora del casco de la nave mide aproximadamente alrededor de 6 metros y la manga 2,4 metros, al tiempo que han sido descubiertas 8 planchas del casco y una costilla.
En cuanto al asentamiento neolítico descubierto en la misma localidad, las investigaciones apuntan a que la "Atlántida croata" estaba integrada por casas construidas sobre pilares de madera, que por yacer en el lodo marino se han conservado de forma inusitada.
"Hemos determinado que se trata de un poblado prehistórico que data del período entre el Neolítico final y la temprana Edad de Bronce. Se encuentra a una profundidad entre 2,5 y 3,2 metros, sobre una superficie de alrededor de 10.000 metros cuadrados", precisó Koncani.
Una investigación inicial de una porción menor del asentamiento ha sacado a la luz una gran cantidad de huesos animales y vasijas prehistóricas de cerámica.
Fuente: La vanguardia.es