Los manuscritos andalusíes de la familia Kati en Tombuctú (Mali).



De los tres millares de manuscritos que componen la Biblioteca, 300 son de autores andaluces.



La expedición de veinte investigadores de la Universidad de Granada a Gao y Tombuctú en 1984 puso en valor entre la comunidad científica algunos aspectos relacionados con las relaciones de Andalucía-Níger que hasta entonces habían permanecido ocultos o habían atraído la mirada de eruditos como Emilio García Gómez ("Españoles en el Sudán", Revista de Occidente. Madrid 1935) o José Ortega y Gasset ("Las ideas de León Frobenius". El Sol 1924).
A partir de los años ochenta del pasado siglo ven la luz algunas obras de divulgación sobre estos temas que ayudan a hacer caer el velo del enigma y a encender el imán del interés. Así Ferrán Hiniesta publica en el nº 57 de la revista Historia 16 "Yuder Pachá, el andaluz que conquistó Tombuctú" (Ediciones Destino, Barcelona 1996).
Sea como fuere, queda mucho por hacer y todavía hoy hay que hablar de influencias entre la Península Ibérica y la Curva del Níger es hacerlo en aspectos poco conocidos y estudiados en nuestra Historia.
No obstante, las relaciones entre Andalucía y la Curva del Níger son milenarias. En tiempos del Califato de Córdoba ya había lazos históricos y culturales privilegiados. La coronación de los Reyes de Gao se hacía bajo los auspicios del Califa de Córdoba. La epigrafía nos muestra que las tumbas de estos reyes incluían epitafios traídos de Córdoba y Almería, sobre todo en el XI y XII.
De Córdoba venía igualmente la obra poética de Fazzazi, vigente desde el s. XIII en la cultura de la Curva del Níger. Y no sólo en Andalucía, sino toda la Península estaba presente. La primera vez que aparece en un mapa es el siglo XIV. El cartógrafo mallorquín Abraham Cresques lo dibuja en 1324 en un portulano del llamado "Atlas Catalán" a partir de informaciones recogidas de mercaderes judíos, dando noticia de su riqueza y despertando una codicia que duraría siglos,
En ese mismo siglo XIV, un andaluz de Granada, Es-Saheli, crea la llamada"arquitectura sudanesa" en la que aún hoy se siguen construyendo mezquitas desde Guinea a Sudán pasando por Burkina Faso. Algunos de los monumentos de este granadino han sido considerados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
En el sigo XV llega a la región Sidi Yaya, uno de los poetas místicos andalusíes más importantes, natural de Tudela. Hoy una de las principales mezquitas de Tombuctú recibe su nombre.
También en este siglo llegará Alí ben Ziyab al Kuti al-Andalusí. El hijo de éste, Mahmud Kati escribe una obra histórica que ha sido reconocida por la UNESCO como representativa de la Humanidad en su serie africana.
A principios del XVI vemos aparecer en el Níger al granadino Hassan ben Mohammed, más conocido como Juan León de Médecis o "León el Africano". Tras visitar Tombuctú, en 1506, éste andaluz dejaría escrito "...se venden muchos libros traídos de la Berbería y se saca más beneficio de estas ventas que del resto de la mercancía. Y es que en Tombuctú hay numerosos cadíes, imanes y alfaquíes, todos bien pagados por el rey, que honra mucho a los hombres de letras".
A finales del XVI irrumpe en escena Yuder Pachá, almeriense, que conquista la Curva del Níger con un ejército de moriscos y renegados cristianos en nombre del Sultán de Marrakech.
Como vemos, una presencia tan plural como interesante. Descendientes de todos ellos viven hoy en día en la curva del Níger bajo el nombre de "Armas" o "Laluyis".
2. La presencia de Andalucía en el Níger, aspectos sobresalientes: el arquitecto Es-Saheli, los Arma y la biblioteca de la famila Kati
La suma de influencias a los que nos hemos referido tiene en la obra de Es-Saheli, los Arma y el clan de los Kati sus elementos más elocuentes. Presentaremos brevemente cada uno de ellos.
Es-Saheli
El arquitecto granadino Abu Ishak Es-Saheli peregrina a La Meca en 1330, donde tiene la oportunidad de coincidir con el Emperador Mansa Mussa, cuyo periplo se convierte en mítico pues según la crónica de Al-Omari, "su prodigalidad fue tal que llega a hundir los precios del oro en diversas ciudades". Leyendas aparte, la realidad es que Mussa regresa al Níger con una corte de sabios y hombres de letras con los que quiere dar un cierto lustre a su imperio. Es el caso de Es-Saheli, poeta y arquitecto andaluz, a quien encarga la construcción de la Gran Mezquita de Tombuctú capital de un territorio recién incorporado.
Es-Saheli supo combinar de forma genial materiales pobres, la madera de acacia y el adobe característico de la región, de suerte que su obra es referente arquitectónico no sól de la Curva del Níger, sino en todo el Sahel hasta nuestros días.
Lo genial de Es-Saheli no es sólo la técnica para levantar estructuras con inmensas moles de barro, sino decorar el edificio haciendo aflorar las vigas de madera de la estructura consiguiendo una ingeniosa ornamentación que las sombras proyectadas por los rayos de sol a lo largo del día se encargan de realzar. Este estilo ha inspirado a arquitectos tan importantes como Le Corbusier quien decidió incorporarlo a sus propios proyectos.
Las mezquitas de Yenné y Yinguereber de Tombuctú están declaradas patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los Arma
El final del siglo XVI es una etapa histórica excepcionalmente interesante: España se anexiona a Portugal (1580) y mantiene su pulso con Inglaterra para consolidar su papel como primera potencia. Entre tanto el Turco intentaba controlar todo el mediterráneo, Marruecos constituye una pieza excepcional en el punto de mira de todos ellos.
Una nueva dinastía irrumpe en el poder, unifica el pais, se reclama descendiente del profeta y fija su capital en Marrakech que, al cabo, pasará a darle nombre al pais entero. Las ambiciones de la nueva dinastía para entrar en el juego de las grandes potencias le lleva a intentar la conquista del Sudán, abriendo paso a la ruta comercial por la que hasta el XV habían subido oro, esclavos y especias camino de Europa.
En 1590 el sultán Al-Mansur le encarga a Yuder Pachá, un almeriense procedente de las Cuevas de Almanzora, la formación de un cuerpo de ejército que atraviese el Sahara y ponga la Curva del Níger en la órbita marroquí. Yuder que había demostrado su habilidad castrense en la batalla de Alcazarquivir, parte hacia el sur con un ejército de 3000 andaluces, 500 renegados europeos, 1500 lanceros moros, 1000 auxiliares y 8000 camellos. Llama la atención el hecho de que sea el castellano el idioma oficial de la variopinta expedición. Era la primera vez que un ejército de tales dimensiones, provisto de cañones y armas de fuego se disponía a cruzar el Sáhara. Yuder pierde dos tercios de sus efectivos en la travesía pero, no obstante, su artillería se impone a un ejército diez veces superior y el Níger cae tras la derrota del rey Ishak II en Tomdibi el 13 de marzo de 1591. A partir de ahí el ejército de Yuder Pachá entronca con las aristocracias locales y de ese encuentro surge una casta, los Arma, que controla la Curva del Níger hasta 1737 en que son vencidos por los tuareg en la batalla de Toya.
Aún hoy perviven 10.000 familias Arma en la franja que va de Gao a Tombuctú. Aunque hay diferencias entre las distintas facciones Arma, todos siguen manteniendo su orgullo, sus costumbres, incluso su propio vocabulario en el que no faltan palabras procedentes del castellano. La política de asimilación que Bamako pone en marcha desde la independencia de Mali en 1960 no ha conseguido acabar con los Arma.
Los Kati
Como los Arma, otros colectivos reclaman su origen en la Península Ibérica. Es el caso de los "Leluyi" o descendientes de los renegados llegados en diferentes etapas.
Un caso singular es el de los Kati. Se trata de un clan de descendientes de Alí ben Ziryab al-Kuti al-andalusí, originario de Toledo, quien abandona la ciudad con otros fugitivos el 22 de Mayo de 1468 y, tras su paso por Andalucía, acaba en Tombuctú. La familia tiene otros troncos secundarios en Carmona, Córdoba y Ronda.
Su historia se puede rastrear en las autobiografías, documentos notariales, actas de matrimonio y transmisiones hereditarias que se encuentran en la biblioteca familiar. Otra fuente interesante en este sentido son las anotaciones realizadas en los márgenes de algunos manuscritos en los que se hace una rememoranza de los hechos acacecidos a los miembros más insignes de la familia con abundante información de carácter cronístico o en la que se recogen resumidamente documentos de carácter contractual y comercial. Esta biblioteca se enriquece con las sucesivas aportaciones, sobre todo a partir de la boda de Alí ben Ziyad con una mujer de la casa real de los Askia.
Emparentar con la nobleza supone un cobijo para este clan exhausto de exilio, llamados entonces y todavía hoy "Laluyi" (renegados) al considerar los ortodoxos que su sangre estuvo mezclada en algún momento con cristianos y judíos.
El siglo XIX en Mali es difícil para todos aquellos que una vez entroncaron con una casa real que no fuera la preponderante de los peuhles. Los Kati distribuyen su biblioteca entre miembros dispersos de su clan y los manuscritos se esconden en aldeas perdidas, donde continuaron a salvo del expolio que el colonialismo francés sometió a otras bibliotecas.
A finales del pasado siglo, la tradición oral, tan arraigada en comunidades tribales, facilitó a Yayé Diadié, patriarca del clan, la reunificación de los manuscritos. Se habían salvado del hombre, pero no de los insectos, los incendios, las inundaciones y las inclemencias de una conservación precaria.
La historia de la familia Kati y la de su biblioteca se entrelazan y se confunden. Una y otros han sufrido convulsiones, saqueos y desastres. La biblioteca se ha reducido, pero cuenta hoy con unos 3000 manuscritos.
3. Los contenidos del fondo Kati
De los tres millares de manuscritos que componen la Biblioteca, 300 son de autores andaluces, 100 de renegados cristianos, 60 de comerciantes judíos y más de 2500 de variada temática árabe medieval. Todos los campos del saber están representados: Religión, Derecho, Teología, Mística, Historia, Medicina, Matemáticas, Lógica, Filosofía, Filología....Albrecht Hofheinz y John Hunwick de la Northwestern University de Illinois han estudiado la catalogación de los manuscritos.
En cuanto a la cronología hay que distinguir entre cronología de información y cronología de los soportes documentales. En el primer caso los límites habría que situarlos entre el s. XI y XIX. En el segundo caso serían XV y XIX los límites.
El actual conservador de la Biblioteca, Ismael Diadié Haidara defiende que pueden ser estudiados en esta Biblioteca temas tan importantes para nuestra historia como las migraciones judaicas de finales del XV y comienzo del XVI, la participación de los moriscos y renegados cristianos en los ejércitos de Al-Mansur que conquistaron el Imperio Songhay, así como las migraciones hispanomusulmanas en el último tercio del XV, a través de la propia familia Kati.
Además de todo ello, como queda reseñado, la Biblioteca contiene centenares de manuscritos, copias y comentarios de autores hispano musulmanes de los siglos X al XV.
El Arrayán de los Secretarios. Manuscrito original de Ibn al Jatib,(1313-1374), ministro del reino de Granada.
En los últimos años, el Fondo Kati, a través de su conservador, el Sr. Diadié Haidara, ha solicitado ayuda ante distintos entes para la salvación de la Biblioteca y, específicamente, para la reprografía por sistema analógico o digital, el repertoriado de los manuscritos, su restauración y la construcción de un edificio que albergue la Biblioteca con tres zonas de uso: depósito de manuscritos, área de trabajo y área de recepción de investigadores y difusión cultural.
El Sr. Haidara había realizado contactos con instituciones públicas europeas, norteamericanas y españoles a fin de recabar ayuda para la conservación del Fondo Kati. En España, el Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, la Diputación de Almería, la Junta de Andalucía, la Junta de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Cultura y la Agencia Española de Cooperación.
También a nivel internacional Fondo Kati ha realizado diversas gestiones y, de hecho, ha recibido alguna oferta de la Northwestern University de Illinois, la Universidad de Oslo, la Fundación Al-Furqan-conocida como Islamic Heritage Foundation-de capital saudí, pero con sede en Wimblendon, UK, así como la Ford Foundation. Las ofertas citadas no han cristalizado por requerir en algunos casos la salida de los manuscritos de Mali y por suponer la pérdida del control de la Biblioteca. Aunque la propiedad es, legalmente de la Fundación, hay que tener en cuenta el papel de todo el clan en las vicisitudes de la Biblioteca, lo que añade una cierta complejidad al asunto. También pesa que los actuales gestores del Fondo prefieren concluir un acuerdo con alguna entidad española dada la vinculación histórica de la familia Kati con su país de origen y la relevancia de algunos documentos del Fondo Kati para la historia del exilio andalusí.
4. Manifiesto de los intelectuales
Después de que diversos periódicos de diferentes nacionalidades publicasen algunos reportajes sobre la cuestión, el 25 de Febrero de 2000, veía la luz un manifiesto de intelectuales por la salvación del Fondo Kati. Algunos de los firmantes era el Premio Nóbel de Literatura José Saramago, los escritores Juan Goytisolo, Antonio Muñoz Molina y el hispanista francés Bernard Vincent.
El manifiesto rezaba como sigue:
"Hoy tres mil manuscritos de una familia exiliada de Toledo, la Familia Kati están en peligro de destrucción en Tombuctú. El diario ABC de España, News and Events de la Northwestern Uiniversity de EEUU, el Boletín de la Saharan Studies Association de EEUU, y el 26 Mars de Mali llevan meses señalándolo en vano.
John Hunwick, de la Universidad de Evanston, EEUU, considera que esta Biblioteca hace comparable a la curva del Níger al Nilo y al Mar Muerto en lo que a manuscritos se refiere. Estamos de hecho, a nivel de documentos, ante el más importante legado andalusí fuera de las fronteras de España.
La familia Kati (Banú l-Qûtî), se exilió en Toledo en Mayo de 1468. Se instaló desde entonces en la Curva del Río Níger (Mali), donde se mestiza con la familia real de los Sylla (1470), los renegados portugueses (1591), y los comerciantes sefardíes de Fez (1766).
El más conocido de esta familia es Mahmûd Kati, cuya obra histórica, el Ta´rîkh el Fettaâsh fue reeditada bajo los auspicios de la UNESCO en su colección de obras representativas, Serie Africana. Los trabajos de Brun (Francia), Nehemia Levtozion (Israel), J. Hunwick (EEUU) Madina Ly Tall (Mali), Zakari Dramani Issofi (Benin), Adam Bâ Konaré (Mali) y Michael Timowsky (Polonia) muestran la importancia de esta obra de los Kati y su importancia en el nacimiento de la escritura de la historia en África.
En este Fondo existen documentos únicos sobre la penetración del Islam en España, el destino de las familias visigodas después de la caida del reino de Toledo, el exilio en África de miles de hombres de letras andalusíes como Es-Saheli de Granada y Sidi Yahya al Tudelí, el paso de León el Africano por la curva del Níger o la conquista del Imperio de Songhay por el almeriense Yawdar Pasha y su ejército de moriscos y renegados españoles y portugueses....así como varios centenares de manuscritos andalusíes.
Tememos la dispersión y desaparación de 5 siglos de historia de una familia ibérica en África.
Cada día que pasa, un documento puede destruirse y con cada manuscrito perdido desparece una porción de la historia de la humanidad.
Por tanto, sumamos nuestra voz a la del poeta José Angel Valente para que se salve urgentemente este tesoro hispano-portugués, único en África".
Firman el manifiesto:
José Saramago, Michel Abitbol, Seydou Badián Kouyaté, Alida Jaye Boye, Francisco Carrión, José Da Silva H
orta, Ousmane Diadié Haidara, Gaussou Diawara, Antonio Díaz Farinha, Alfonso Domingo, Atilio Gaudio, Concepción García de la Torre, Mamamdou Gologo, Juan Goytisolo, John Hunwick, Ferrán Hiniesta, Antonio Llaguno, Rafael López de Guzmán, Vitorino Godinho Magalhaes, Antonio Muñoz Molina, Purificación Martos, Ulises Ramos, Alicia Relinque, Juan Manuel Riesgo, Dramamme Samoura, Pep Subirós, Sam Keïta, Sylla Abdoulaye, Manuel Villar Raso, Fidel Villar Ribot y Bernard Vicent.
Fuente: Andalucia.cc
Imagen: Wikipedia (Manuscrito de Tombuctú sobre matemáticas y astonomía).

Un estudiante resuelve el enigma del bombardeo cósmico del siglo VIII




Hace unas semanas, la revista Nature publicaba una interesante investigación llevada a cabo por científicos japoneses que describía una potentísima oleada de radiación procedente del espacio exterior en el siglo VIII, tan violenta que si ocurriera en la actualidad dejaría inútiles gran parte de nuestros sistemas informáticos y de comunicación por satélite. Las huellas de este extraordinario evento habían sido encontradas impresas en los anillos de los árboles de la época mediante el análisis de carbono 14. Un estudiante de la Universidad de California Santa Cruz llamado Jonathon Allen cree haber aclarado al misterio. Según explica en un artículo enviado a la misma revista, en el año 774 apareció un misterioso «crucifijo» rojo en el cielo, una señal que fue recogida por una crónica anglosajona de la época. Esa extraña cruz pudo haber sido la explosión de una supernova nunca antes reconocida. Curiosamente, Allen llegó a esta conclusión con una simple búsqueda en Google.
El joven escuchó la noticia del bombardeo cósmico en los audios de la web de Nature y le picó la curiosidad. Las únicas causas que podían provocar un impacto tan poderoso solo podrían ser la explosión de una supernova o gigantescas llamaradas solares, pero ninguno de estos eventos estaban registrados en 774 o 775, los años en los que se dispara el índice de carbono-14 de dos viejos cedros japoneses analizados. En esos años, se produjo un incremento del 1,2% de ese elemento con respecto a los demás años. Parece poco, pero en realidad es un incremento masivo.
Intrigado, Allen inició una búsqueda en internet. A través de Google dio con una crónica anglosajona del siglo VIII en «The Avalon Project», una biblioteca online de documentos históricos y legales de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, que describe una «cruz roja» que apareció en los cielos tras la puesta de Sol.

Escondida en el cielo

El estudiante cree que puede tratarse de una supernova escondida tras una nube de polvo, lo que hizo que se observara de ese color rojizo. La posibilidad de que el bombardeo hubiera sido provocado por una supernova ya había sido pulsada, pero los científicos decían que si se hubiera producido una explosión así, deberíamos seguir viendo su brillo, que puede durar varios miles de años antes de extinguirse. Sin embargo, Allen cree que no vemos sus restos porque los tapa la misma nube de polvo.
Los científicos expertos en este campo tienen ahora la palabra. Muchas de las supernovas que ahora conocen los astrónomos no aparecen en los registros históricos. Geza Gyuk, astrónomo del Planetario Adler de Chicago en Illinois, cree que Allen podría estar en lo cierto. «El texto sugiere que el objeto se observó en los cielos occidentales poco después de la puesta de Sol -explica a Nature- Esto implicaría que tendría que haberse movido por detrás del Sol conforme la Tierra orbita a nuestra estrella. Esto, junto con el polvo explicaría por qué nadie habría visto o registrado el evento».
Fuente: abc.es
Imagen: Wikipedia (Supernova)

La Ciencia está mas cerca de 'La Partícula de Dios'

Madrid. (EUROPA PRESS).- El director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Rolf Heuer, ha señalado que ya podría haber datos "suficientes" para hallar el Bosón de Higgs.

El próximo 4 de julio se celebra la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) en donde se presentarán los últimos resultados obtenidos en los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y la comunidad científica ya especula con que, en ese encuentro, el CERN realizará el anuncio de un descubrimiento.

La toma de datos para la ICHEP 2012 concluyó el lunes 18 de junio después de un "exitoso primer periodo" de funcionamiento del LHC durante este año, según ha explicado Rolf Heuer, director general del CERN. Precisamente, Heuer ha señalado que es el "impresionante trabajo" que ha tenido el LHC en 2012 lo que "ha elevado las expectativas de cara a un descubrimiento".

El equipo de expertos que trabaja para la organización en Ginebra ha diseñado la actividad del LHC para el primer periodo de 2012 de manera que obtuviera la máxima cantidad de datos posibles antes de que se celebrara el ICHEP. De hecho, se han obtenido más datos entre abril y junio de este año que en todo 2011.

"La estrategia ha sido un éxito", ha indicado el director general del CERN. En un artículo en 'The Bulletin', Heuer ha indicado que "hallar el Bosón de Higgs es una posibilidad real y que, a menos de dos semanas para que se celebre la conferencia ICHEP, la noticias de los experimentos se han esperado ansiosamente".

Sin embargo, ha pedido a la comunidad científica que tenga "un poco más de paciencia". Además, ha recordado que aunque ATLAS o CMS muestren datos el próximo 4 de julio que supongan el descubrimiento de la partícula "siempre se necesita tiempo para saber si es el Bosón de Higgs buscado durante mucho tiempo --el último ingrediente que falta en el Modelo Estándar de física de partículas-- o si se trata de una forma más exótica de esta partícula de que podría abrir la puerta a una nueva física".

Por otra parte, Heuer se ha mostrado "feliz" porque el Consejo ha aprobado los presupuestos del CERN para el año 2013. Además, la organización ha recibido la notificación de Rusia acerca de su futura asociación al CERN.

www.lavanguardia.com

'World Wonders Project': Google al servicio del Patrimonio de la Humanidad

Las ruinas de Pompeya forman parte del proyecto. Foto: Gtres.

El gigante de Internet ha dado un paso más en su democratización de la cultura y, unos meses después de presentar la ampliación de 'Google Art Project', presenta este miércoles en España 'World Wonders Project', que permitirá disfrutar de los sitios patrimonio de la humanidad desde el salón de casa.

Patricia Garcia / Qué.es

España en una región rica en cultura, con un patrimonio histórico y natural envidiable, y eso lo sabe Google. Por ese motivo, nuestro país ha sido el elegido para lanzar este miércoles un nuevo proyecto del Google Cultural Institute, el 'World Wonders Project', que quiere llevar con un 'click' los monuementos más representativos del planeta al salón de nuestra casa.

El gigante de Internet continua con su planteamiento de convertir la cultura en un espacio accesible a todo el mundo y, si hace unos meses presentaba la ampliación de 'Google Art Project', su colaboración con 151 museos e instituciones de todo el mundo, ahora se sumerge en los sitios patrimonio de la humanidad.

Steve Crossan, director de Google Cultural, es uno de los responsables de integrar la cultura dentro de los objetivos de la empresa con proyectos de este tipo, que se suman también a la digitalización de los archivos de Nelson Mandela o de Yed Vashem.

"World Wonders Project dinamiza los sitios patrimonio de la humanidad más importantes para ponerlos a disposición de un público global sin precedentes", declara Crossan sobre una iniciativa que incorpora 132 monumentos históricos y naturales de 18 países distintos, entre ellos 12 de España.

'STREET VIEW' DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Para que los usuarios puedan disfrutar de una visión interactiva de estos lugares, los creadores han contado con la tecnología de 'Street View'. El Director de Ingeniería de Google, Luc Vincent, explica que se han empleado las cámaras propias de la cuarta generación del sistema, para mejorar al máximo la calidad de la imagen.

"Se han empleado siete cámaras de 5 megapíxeles cada una, que generan una imagen total con una resolución de 45 megápixeles", ha explicado Vincent, añadiendo que para acceder a algunos de estos lugares con 'Street View' se han tenido que emplear todo tipo de medios de transporte, desde bicicletas o barcos hasta motos de nieve.

En cuanto al propio 'site' de 'World Wonders', su diseño es muy semejante al ya visto en 'Art Project', incluyendo diversos sistemas de búsqueda, ya sea por país o por el nombre o tipo de monumento, con una navegación interactiva e intuitiva y que habilita 37 modelos en 3D para completar la visita virtual.

"Se incluye también una descripción oficial del lugar histórico en seis lenguas diferentes, así como una galería fotográfica y vídeos asociados de YouTube", explica Melanie Blaschke, directora de Marketing de Google.

COMPROMISO SOCIAL Y EDUCATIVO

En épocas de recortes y privaciones personales y profesionales, este proyecto se desmarca por su aplicación de gran importancia para el turismo, pero también, "para aquellas personas que no puedan viajar o acceder a estos lugares", añade Steve Crossan.

Blaschke resalta, a su vez, la función educativa y social de 'World Wonders' y, por ende, de la propia empresa. "Google posee un departamento llamado 'Tecnología para el bien' que buscaba como hacer que la gente, especialmente los jóvenes y estudiantes, pudieran acceder a estas sitios".

'World Wonders Project' cuenta con la colaboración de socios como la UNESCO, el 'World Monuments Fund' y con 'Getty Images', e incluye en su catálogo lugares como Pompeya, los templos de Kioto o el Acueducto de Segovia.

Científicos descifran el ADN humano más antiguo de la Prehistoria en España

Mandíbula de hace 7.000 años hallada en León. | CSIC

Un equipo de científicos dirigido por Carles Lalueza-Fox, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de obtener los primeros datos genómicos del Mesolítico. Los investigadores han podido recuperar parte del genoma y del ADN mitocondrial de dos individuos que vivieron hace 7.000 años. Los restos proceden del yacimiento de La Braña-Arintero, ubicado en Valdelugueros (León) y los resultados se han publicado en la revista 'Current Biology'.

El material genético hallado es, por tanto, el más antiguo de la Prehistoria, y supera a Ötzi, 'El Hombre de Hielos', en 1.700 años.

Según los autores del trabajo, este es sólo un primer paso hacia el objetivo final de recuperar el genoma completo de estos individuos. De momento, sólo se ha podido recuperar un 1,34% del ADN de un individuo y un 0,53% del otro, pero ya permite sacar algunas conclusiones interesantes: las poblaciones ibéricas actuales no proceden genéticamente de esos grupos del Mesolítico.

"Tiene sentido si pensamos que durante el Mesolítico toda Europa era una gran población muy estable", asegura a ELMUNDO.es Carles Lalueza-Fox. "Sin embargo, cuando llega el Neolítico los cambios se producen primero en el sur de Europa y en la Península Ibérica y tardan más tiempo en llegar hasta el norte de Europa. Hubo más tiempo de convivencia, lo que permite que las secuencias de estos individuos tengan más similitudes con poblaciones del norte de Europa".

No están relacionados con las poblaciones actuales

"Lo que nos interesa estudiar es cómo se han modificado los genomas europeos con el Neolítico. Por ejemplo, la convivencia con animales ha podido alterar genes relacionados con determinadas enfermedades infecciosas transmitidas por los animales. Pero también ha podido haber modificaciones de genes cognitivos o se han podido seleccionar características que favorezcan la sociabilidad", explica Carles Lalueza-Fox.

Y para eso es necesario disponer del material genético nuclear. A pesar de que el equipo ya dispone del ADN mitocondrial completo, en cerca del 1% del genoma descifrado hasta la fecha hay información mucho más útil para el análisis comparativo que en todo el mitocondrial. "En ese 1,34% del genoma hemos encontrado unas 50.000 variantes genéticas de un sólo nucleótido [de una sola letra del código genético], lo que ha permitido saber que estos individuos no están relacionados con las poblaciones actuales del sur de Europa", explica Lalueza-Fox.

Por ese motivo, el equipo seguirá trabajando para tratar de obtener el genoma completo de los dos individuos encontrados en el yacimiento de la Braña-Arintero. Aunque el trabajo tiene implícita una gran dificultad debido al deterioro del material genético, la cueva de la Braña, situada en León, está en un lugar bastante frío y tiene unas características que han permitido una conservación aceptable.

Vía: www.elmundo.es

El misterio de los 'círculos' de Namibia

Los «anillos de hadas» que se cuentan por miles en el desierto de Namibia aparecen y desaparecen por causas desconocidas.

Un equipo de biólogos de la Universidad Estatal de Florida acaba de descubrir que los "anillos de hadas" que se cuentan por miles en el desierto de Namibia siguen una especie de "ciclo vital" que los hace aparecer y desaparecer con regularidad. Los nuevos datos, que se publican esta semana enPLoS ONE, añaden, si cabe, aún más incertidumbre sobre la naturaleza de estas formaciones que nadie ha logrado explicar todavía. Su origen sigue siendo un misterio. Se trata de decenas de miles de extrañas "calvas" círculares, de entre 2 y 12 metros de diámetro,que motean las polvorientas praderas africanas del desierto de Namibia, justo entre Angola y Suráfrica. En el interior de esos círculos la hierba no crece, pero muchos de ellos están rodeados por un anillo de vegetación más alta que la de alrededor, una especie de corona verde que marca claramente el perímetro de la zona seca.

Los habitantes de la región los llaman "las huellas de los dioses". Y los científicos que han intentado dar alguna explicación a estas curiosas formaciones han vuelto, todos, con las manos vacías. Fenómenos similares se conocen en bosques y praderas de casi todo el mundo (en España se llaman "anillos de hadas" o "corros de brujas"), pero se producen sólo ocasionalmente y se sabe que muchos de ellos están producidos por la acción de varias clases de hongos, que afectan de esa extraña forma al crecimiento de la vegetación.
Pero lo que sucede en el desierto de Namibia es, o parece ser, algo completamente diferente. Los círculos se cuentan por decenas de miles y las explicaciones que han servido en otros lugares no han conseguido aquí romper la barrera de misterio que los rodea.

Más que una vida humana

Ahora, Walter Tschinkel, un biólogo de la Universidad Estatal de Florida, ha descubierto algo que se desconocía por completo. Y es que los círculos africanos siguen una especie de "ciclo vital" que los hace aparecer y desaparecer con regularidad y sin un motivo aparente. Los más grandes pueden persistir incluso más tiempo de lo que dura una vida humana. El estudio de Tschinkel no resuelve el misterio, pero al menos aporta algo más de luz a la cuestión.
En su artículo, Tschinkel revela que los círculos más pequeños tienen una duración media de 24 años, mientras que los más grandes pueden llegar hasta los 75. "La cuestión del por qué se forman es muy difícil de resolver -afirma el investigador-. Hay sobre la mesa un buen número de hipótesis, pero las pruebas no son convincentes para ninguna de ellas".
Tschinkel se interesó por primera vez en los círculos en el año 2005, durante un safari por el desierto de Namibia. A su regreso a Estados Unidos, se dio cuenta de que muy pocos investigadores habían podido estudiar el fenómeno con detalle. Se trata, en efecto, de una zona muy remota y de difícil acceso. La población más cercana está a casi 200 km de distancia y abunda la fauna salvaje.
Al principio, Tschinkel pensó que los círculos marcaban los límites de colonias subterráneas de termitas. Pero al excavar bajo un buen número de ellos no encontró ni rastro de esos insectos. Otras hipótesis, como la acción de hongos, o sutiles diferencias en los nutrientes del terreno, o la emanación de vapores tóxicos desde el subsuelo, tuvieros que ser descartadas.

Una de esas cosas inexplicables

Incluso los datos recabados por Tschinkel deben ser tomados con cautela. Durante su investigación, el biólogo estudió centenares de imágenes aéreas y de satélite de la zona, y comparó las diferencias entre colecciones de fotografías de los mismos lugares obtenidas con cuatro años de diferencia, en 2004 y 2008. Fue entonces cuando se dio cuenta de que los círculos, en el momento de aparecer, tenían ya su tamaño final o crecían muy rápidamente hasta alcanzarlo. Los más pequeños tienen unos dos metros de diámetro, mientras que los mayores alcanzan los doce metros.
Una vez formados, la erosión del viento crea en el interior de los círculos ligeras depresiones. E incluso hay algunos que han sido "recolonizados" por la vegetación y son ya apenas perceptibles. Tschinkel utilizó las imágenes de satélite para averiguar cuánto tiempo necesitan los círculos desde que se forman para pasar a la fase de madurez y "muerte", cuando vuelven a ser ocupados por la vegetación.
Tschinkel se dio cuenta también de que los círculos sólo se forman sobre terrenos muy arenosos o en los que hay muy pocas piedras. Pero nunca sobre dunas o aluviones, donde la arena ha sido depositada por el agua.
Muchos de los experimentos y análisis están aún en curso, y el propio Tschinkel lamenta que ninguno de ellos permita aún explicar las razones que se ocultan tras el fenómeno. Se ha llegado incluso a pensar que se trata de un complejo (y desconocido) patrón de crecimiento de las plantas, que de alguna forma se "organizarían" para repartirse los nutrientes en un ambiente donde éstos escasean. Pero nadie sabe cómo las plantas pueden ser capaces de crear este patrón, y de seguirlo incluso si están dispersas en un área de muchos kilómetros cuadrados.
Fuente: abc.es

La isla de El Hierro se ha elevado cinco centímetros en sólo cuatro días.




La presión del magma detectada en la isla canaria de El Hierro ha causado en los cuatro últimos días una deformación en la isla de entre cuatro y cinco centímetros en vertical y de tres a cuatro en horizontal, según ha informado este jueves la Dirección General de Seguridad del Gobierno de Canarias.
La energía liberada ha llegado a los 420.000 millones de julios, un dato que, junto a la deformación del terreno, evidencia la aceleración del proceso magmático en la isla canaria.
La Dirección General de Seguridad, que coordina el Plan de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias, señala que, desde que se constatara el inicio de este proceso magmático, el pasado domingo, se han registrado en El Hierro más de 750 terremotos.

Seísmo de magnitud 4

El sismo con mayor magnitud, de 4,0 grados en la escala de Richter, se registró el miércoles a las 18.55 horas en el Mar de las Calmas, a 2 kilómetros de la costa y a 20 kilómetros de profundidad.
La sismicidad se inició en el Mar de El Golfo (al norte de El Hierro) para después desplazarse al centro de la isla, en coincidencia con el punto de intersección de las dorsales, para con posterioridad migrar hacia el oeste. Desde el mediodía del 25 de junio la sismicidad se concentra en un área que comprende la dorsal oeste y la ladera de El Julan, y a partir de las 12.00 horas del 27 de junio el foco de los terremotos comienza a migrar hacia el Mar de las Calmas.

Fuente: Efe.
Imagen: Wikipedia.