La construcción de una presa amenaza la milenaria villa turca de Hasankeyf

Hasankeyf es el hogar de miles de cuevas hechas por la mano del hombre, cientos de monumentos medievales y un rico ecosistema (Images & Stories / Alamy).


Para que un lugar se convierta en Patrimonio de la Humanidad debe cumplir con al menos uno de los 10 requisitos mencionados por la UNESCO. La pequeña localidad de Hasankeyf, en el sureste de Turquía, cumple nueve, pero las autoridades no han hecho ningún esfuerzo por incluirla en la lista ni promocionar el turismo en esta zona.
Situada a orillas del Tigris, cuenta con una fortaleza de 4.000 años de antigüedad, varias mezquitas medievales de piedra y rutas arqueológicas en los alrededores. Diversos estudios indican que el primer asentamiento en el lugar se remonta a hace 12.000 años.

«Hasankeyf es la mejor ciudad de Turquía, pero no está considerada Patrimonio de la Humanidad. Es increíble, nadie da crédito», dice el comerciante Arif Ayhan. Ciertamente, los escasos turistas que la visitan cada año se quedan pasmados, no tanto ante la belleza del lugar, sino de que el sitio no sea más conocido.

Todo tiene una explicación: el gobierno turco planea, desde hace casi seis décadas, la construcción de la llamada presa de Ilisu, que inundará la localidad. Las autoridades defienden el proyecto como una necesidad para satisfacer las necesidades energéticas de la zona. Pero miles de activistas turcos y extranjeros trabajan para tratar de dar a conocer el lugar y su importancia.

El turismo, ¿más rentable que la presa?

«Mucha gente que ama Hasankeyf tiene la esperanza de que sobreviva, de que no sea sumergida bajo las aguas. Pero el plan básico del gobierno, la construcción de la presa para 2014 o 2015, no ha cambiado», explica a ABC John Crofoot, representante de la plataforma «Hasankeyf Importa».

«La presa es importante en términos energéticos, pero la cuestión es si este proyecto resiste un análisis económico comparado con lo que podría sacarse si Hasankeyf se explotase turísticamente. Si se hace un plan de aprovechamiento regional, podría ser un punto tan importante como la Capadocia o Éfeso», asegura.

«Los turistas vienen, pero no se quedan. Visitan el pueblo durante diez minutos, tres cuartos de hora como máximo, suben al castillo y se marchan, no dejan ningún dinero aquí», se queja Ayhan, uno de los habitantes de la localidad que más ha trabajado por conseguir dicho plan, y que, como muchos otros locales, está harto de la incertidumbre.

«Esta vez va en serio»

Durante este más de medio siglo, la idea ha sido abandonada y retomada varias veces. En 2009, una campaña internacional abanderada por numerosas personalidades turcas (entre ellas el popular cantante Tarkan) logró que diversas agencias de crédito europeas retirasen la inversión, paralizando el proyecto. Pero en 2011, el gobierno turco volvió a la carga con nuevos inversores, dando inicio a las obras y construyendo, al otro lado del río, los edificios que alojarán a los habitantes del pueblo cuando estos sean desplazados por la presa.

«Creo que esta vez se va a construir, porque el gobierno ha comenzado a construir las viviendas, podemos verlas desde aquí. Esta vez va en serio», dice Ayhan. «Casi 3.000 personas trabajan ahora en las obras de la presa. Si preguntas a la gente, están felices porque tienen trabajo. Pero naturalmente, es terrible para la historia de nuestro país», comenta.

Este mes, el Consejo de Estado de Turquía ordenó la paralización de las obras a petición del Colegio de Abogados e Ingenieros, puesto que no existía una estimación de impacto ambiental, obligatoria según la legislación actual. «Es evidente, dadas las acciones del gobierno, que la presa de Ilisu nunca podría hacerse si se cumple la ley», afirma Engin Yilmaz, director ejecutivo de la asociación ecologista «Doga Dernegi», muy activa en Hasankeyf.

«En lugar de eso, el gobierno turco ha elegido saltarse las leyes de conservación aprobando nuevas regulaciones para permitir la construcción de la presa a cualquier precio», asegura Yilmaz. Mientras el gobierno decide qué hacer, el destino de Hasankeyf vuelve a ser incierto.



Fuente: ABC  | Daniel Iriarte | 29 de enero de 2013

Nueva teoría sobre la salida de África de los primeros humanos modernos

Poblaciones de homínidos durante el MIS 5 (Estadio Isotópico Marino 5).
El Homo sapiens fue probablemente el principal homínido residente en África en ese tiempo. Los neandertales, antes del MIS 5, se distribuyeron por Europa y el Levante, pero ampliaron su espacio a través de Asia más tarde (Howell, 1999). El Homo erectus, sensu stricto, estuvo confinado probablemente en el este de Asia durante el MIS 5, tal como el Homo erectus de Ngandong, un conjunto que ahora parece haber sido más antiguo (Indriati et al., 2011). Debido a la falta de pruebas de esqueletos en Arabia y Asia del Sur, hace entre 125.000 y 40.000 años, la identidad de sus habitantes es desconocida, pero, según nuestra opinión, probablemente hayan sido Homo sapiens. La identificación de Homo sapiens en Laos ayuda a apoyar este argumento.

Téngase en cuenta las posibles áreas de solapamiento entre los Homo sapiens y el límite sur de los neandertales y el Homo erectus, lo que permite una posible hibridación -tal como se indica en estudios recientes y posiblemente por la evidencia fósil de Zhirendong y otras cuevas chinas. La distribución de los "denisovanos" es desconocida, ya que sólo se dispone del ADN de una falange hallada en la Cueva Denisova, Siberia, y de los modernos estudios genéticos de los asiáticos del sureste y melanesios. Las indicaciones actuales sugieren que son probablemente una población hermana de los neandertales del este asiático, pero poco más se conoce en la actualidad.
Para los neandertales, el área púrpura denota su probable "núcleo" de distribución. Las áreas azules adyacentes muestran su probable extensión máxima, hacia el norte en los episodios climáticos cálidos, y hacia el sur cuando las condiciones climáticas en el área central se deterioran, o cuando surgieron oportunidades para la expansión. Su distribución más oriental hacia el noreste de China y la costa del Pacífico del noreste de Asia se presenta como incierta.

Los puntos en negro muestran yacimientos de Homo sapiens: 1) Jebel Irhoud, Marruecos, 2) Skuhl, Qafzeh, Israel, 3) Herto, Etiopía, 4) Niah, Borneo. Las estrellas en negro muestran yacimientos de neandertales: 5) Tabun, Kebara (Israel), 6) Shanidar (Irak); 7) Teschik Tasch (Uzbekistán); 8) Denisova, Okladinov (Siberia rusa). Las estrellas en blanco (otros): 9) Hatnora (India) (especie Homo indeterminada); 10) Ngandong (Homo erectus del Pleistoceno Medio).

Fuente: PHYSORG | Alex Pele | 30 de enero de 2013

Los seres humanos modernos salieron de África dos veces, y primeramente de lo que antes se pensaba, extendiéndose en una serie de olas impulsadas por cambios climáticos, según sugieren nuevas investigaciones.

El documento, publicado en Quaternary Internacional, vierte una duda fresca sobre el consenso previamente establecido de que los seres humanos se expandieron desde África en una única cohorte o grupo de personas.

"La opinión de consenso ha sido que los humanos modernos salieron de África hace unos 60.000 años por una ruta costera, bordeando algunos lugares muy áridos, y extendiéndose hasta Australia muy rápidamente", explica el profesor Michael Petraglia (izquierda), de la Universidad de Oxford, uno de los autores del estudio.

"Creemos que eso está mal. Pensamos que la gente dejó África en múltiples ocasiones, probablemente mucho tiempo antes, y pensamos que la ruta fue terrestre en lugar de por la costa".

Los intentos anteriores para poner una datación a la salida de los humanos modernos de África se han basado en gran medida en las evidencias proporcionadas por la genética y la arqueología.

Petraglia y su equipo creen que, mediante la adición de datos sobre el clima y el medio ambiente dentro del conjunto, serán capaces de desbloquear nuevas pistas en cuanto a cómo y por qué los humanos se expandieron fuera del continente africano.

"Sabemos que el clima ha cambiado un montón de veces. Creemos que actuó como una fuerza de empuje 'fuera de África', llevando a los individuos en sucesivas ondas hasta el sur de Asia".

"Cuando el clima era húmedo, habría habido ríos y lagos a través de todo el continente asiático. Creemos que los seres humanos modernos los habrían utilizados como rutas, pero lo que no sabemos es qué pasó con esas poblaciones cuando el clima se convirtió en árido de nuevo".


Foto:  Reconstrucción de la vegetación en el oeste de Eurasia en MIS 5

La idea va en contra de un consenso bien establecido y ampliamente mantenido. Pero Petraglia ve señales de que los académicos de todo el espectro están empezando a cambiar de opinión.

"Hay un montón de gente que acepta esta idea en muchos campos diferentes; en la genética, en la arqueología, y en los campos del medio ambiente. Estamos viendo grandes grietas en el consenso", dice.

El equipo se acercará ahora a examinar algunos enclaves importantes con más detalle, en un intento de añadir fundamento a su teoría. Petraglia cree que la investigación tiene implicaciones importantes para entender nuestro presente, así como nuestro pasado.

ARTÍCULO RELACIONADO:

"Está en la imaginación del público. La gente está fascinada por nuestra propia especie y cómo se pobló la Tierra", comenta. "Pero también estamos tratando de entender la influencia del clima, es decir, cómo el mismo afectó al movimiento de las poblaciones y a la velocidad a la que ocurrió, y esto podría tener claramente, hoy en día, implicaciones importantes".


Diagrama que muestra la expansión de los humanos desde África. Crédito: Andrea Manica.

Fuente: PHYSORG | 17 de septiembre de 2012


Los científicos usan la genética y las reconstrucciones climáticas para rastrear la propagación mundial de los humanos modernos fuera de África.

Las investigaciones indican que la propagación fuera de África de los humanos fue dictada por la aparición de ventanas climáticas favorables.

Mediante la integración de la genética con reconstrucciones históricas climáticas de alta resolución, los científicos han sido capaces de predecir el momento y las rutas tomadas por los humanos modernos durante su expansión fuera de África. Su investigación revela que la difusión de los seres humanos fuera de África fue dictada por el clima, con su entrada en Europa posiblemente retardada por la competencia con los neandertales. La investigación aparece publicada en la revista PNAS el pasado 17 de septiembre.

El Dr. Anders Eriksson (izquierda), de la Universidad de Cambridge, autor principal del artículo, dijo: "Mediante la combinación de una amplia información genética con el clima y los modelos de vegetación, hemos sido capaces de elaborar la reconstrucción más detallada de la historia humana hasta el presente".

El papel del cambio climático para determinar el momento de la expansión de las poblaciónes humanas se ha debatido durante mucho tiempo. Los restos fósiles más antiguos de humanos anatómicamente modernos se encuentran en África y datan de alrededor de 200.000 años, pero no hay ningún rastro fuera de África hasta 100.000 años después.

El modelo recién publicado ofrece la primera conexión directa entre el cambio climático y el momento de la expansión fuera de África, así como las rutas tomadas.

Para investigar el papel del clima, los científicos de Cambridge elaboraron un modelo muy detallado con el fin de rastrear el destino de todos los individuos sobre el planeta. En el proyecto participaron especialistas de diversos campos. Trabajando en conjunto con climatólogos y modeladores de la vegetación, reconstruyeron el clima y los cambios del nivel del mar y sus efectos en la disponibilidad de alimentos a través del tiempo, con una resolución de 100 km.

Después de explorar varios millones de escenarios demográficos (por ejemplo, las tasas de natalidad, las tasas locales de movimiento, relación entre la disponibilidad de alimentos y el tamaño de la población, etc.), fueron capaces de identificar aquellos que eran más compatibles con los patrones geográficos de la diversidad genética de los seres humanos modernos. Al trabajar con antropólogos y arqueólogos, pudieron comparar estos escenarios con las fechas y localidades conocidas de hallazgos arqueológicos y de fósiles.


Los escenarios demográficos seleccionados por el modelo revelaron que una relación entre la disponibilidad de alimentos y la densidad de población en el pasado era muy similar a la relación hallada entre cazadores-recolectores actuales. Con base a esta relación, el modelo encontró que el clima impidió a los humanos salir de África hasta que una ventana climática favorable apareció en el noreste de África hace aproximadamente 70.000-55.000 años. El mayor movimiento se produjo a través de la llamada ruta sur, a través del estrecho de Bab-el-Mandeb, en la Península Arábiga.

La datación de salida fuera de África, así como el tiempo de llegada a otros continentes identificados por el modelo, fueron también hallados en gran parte de acuerdo con las evidencias arqueológicas y fósiles, con la notable excepción de Europa. Para Europa, el modelo basado en el clima predijo tiempos de llegada en aproximadamente 10.000 años antes que la evidencia arqueológica disponible. Esta discrepancia podría explicarse por la competencia con los neandertales, los cuales no se contabilizaron en el modelo, y probablemente habrían frenado la colonización de Europa por parte de los seres humanos modernos.

El Dr. Andrea Manica, que co-dirigió el estudio, dijo:
"La idea de que podemos reconstruir el clima y estimar la disponibilidad de alimentos, y finalmente determinar los cambios demográficos y los movimientos de nuestros antepasados ​​en todo el mundo es simplemente increíble.
El hecho de que la mayoría de los resultados estén de acuerdo con las evidencias arqueológicas y antropológicas -las cuales no fueron usadas para generar el modelo-, apunta al hecho de que nuestras reconstrucciones basadas en la genética son muy realistas".

Un equipo español del CSIC halla la tumba intacta de un niño de hace 3.550 años en Luxor


  • El descubrimiento puede arrojar luz sobre un periodo poco conocido
  • El hallazgo se localiza cerca de Luxor
  • El equipo lleva 3 años explorando las tumbas de Djehuty y Hery
El hallazgo del ataúd de un niño de hace unos 3.550 años cerca de la ciudad de Luxor puede arrojar luz sobre ese periodo tan poco conocido del Antiguo Egipto, según dijo hoy a Efe el jefe del equipo español que lo ha descubierto, José Manuel Galán.
Colocado en el suelo sin protección, el ataúd apareció hace unos días intacto ante los ojos de los expertos, que desde hace tres años exploran los alrededores de las tumbas de Djehuty y Hery, dos altos dignatarios de la corte egipcia entre los años 1500 y 1450 a.C.
Los arqueólogos mostraron su extrañeza por descubrir en ese lugar esta pieza de finales de la dinastía XVII y anterior a la época de Hery.

A diferencia de otros ataúdes, no se encontraba en las tumbas de la colina que domina esa zona de la orilla occidental de Luxor, indicó Galán, interesado en encontrar ahora los restos de los padres del pequeño.
"Normalmente, los niños se enterraban en cementerios familiares", sostiene el experto, que investiga los misterios de la antigua necrópolis de Dra Abu el-Naga, sobre la que se han superpuesto otros enterramientos a lo largo del tiempo y que "se salvó" de las excavaciones de egiptólogos en los siglos XIX y XX.

El ataúd descubierto, de madera tallada y pintado de blanco, data del año 1550 a.C., una época "importante porque se conoce muy poco", según Galán.
Hace falta remontarse al momento en el que Tebas (la actual Luxor) era una mera capital provincial, ya que todavía Egipto se hallaba dividido en provincias a falta de una monarquía central.
La expulsión de los hicsos y la reconquista de Egipto por parte de los tebanos hizo de esa ciudad la capital del reino, lo que marcó una transición hacia el Imperio Nuevo faraónico que el mismo Hery vivió y en el que se enmarcan vestigios como el citado cementerio de la dinastía XVII.
Ese camposanto ha proporcionado a los arqueólogos capillas de adobe, pozos funerarios, figuras de madera, textiles de lino con inscripciones y una serie de objetos a la que hay que añadir el nuevo ataúd infantil.

Platos, cerámicas y estatuas pequeñas

Junto a esta pieza de pequeño tamaño y libre de inscripciones, el equipo de arqueólogos descubrió una colección de platos de cerámica y estatuas pequeñas de madera que representan a personajes como Ahmose, considerado el primer rey de la dinastía XVIII, señaló el encargado egipcio de Antigüedades de Luxor, Mansur Bureiq, en un comunicado.

Además, en esta zona debió de ser enterrado un príncipe que podría ser Ahmose Sapair, cuyas huellas está siguiendo la delegación española, explicó Galán, que detalló que por razones desconocidas su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación y donde se depositaban variadas ofrendas.
Dentro de un proyecto de restauración y documentación, el equipo, dirigido por este investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y patrocinado por la empresa española Unión Fenosa, se encuentra limpiando el patio de la tumba de Djehuty.

Este dignatario, que vivió unos cincuenta años después de Hery, fue supervisor del tesoro y de los artesanos de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres que ocupó el poder en el Antiguo Egipto.
Desde 2002, el proyecto ha servido para explorar los secretos de esa época faraónica como ocurrió en 2011, cuando se descubrió un depósito con más de 80 figuras de barro, de 15 centímetros cada una y una antigüedad de 3.000 años, que pudieron pertenecer al ajuar funerario de un sacerdote.

Vía: www.rtve.es

Comienza la cuenta atrás para que un Asteroide roce con la Tierra


De 50 metros de ancho, volará por debajo de los satélites y se convertirá en la roca de ese tamaño más cercana jamás detectada por los radares

El próximo 15 de febrero un asteroide de la mitad del tamaño de un campo de fútbol sobrevolará la Tierra a sólo 27.600 km, aún más cerca que algunos de los satélites artificiales que la humanidad ha enviado ahí arriba. La NASA asegura que no existe ningún peligro de colisión, pero la roca espacial, denominada 2012 DA14, ha captado toda la atención de los científicos, ya que se trata de una aproximación de récord. Desde que la agencia espacial comenzó a seguir este tipo de objetos en los alrededores de nuestro planeta en la década de los 90 nunca ha sido testigo de uno tan grande tan cerca de nosotros.

La vecindad de la Tierra está repleta de asteroides de todos los tamaños y formas, que van desde fragmentos más pequeños que las pelotas de playa a rocas montañosas de muchos kilómetros de diámetro. Muchos de estos objetos provienen del cinturón de asteroides, mientras que otros pueden ser cadáveres de cometas quemados y «muertos» hace mucho tiempo.

El 2012 DA14 es un asteroide cercano a la Tierra bastante común. Mide unos 50 metros de ancho, ni muy grande ni muy pequeño, y es, probablemente, rocoso, en lugar de estar compuesto de metal o hielo. El científico Don Yeomans, del programa de objetos cercanos a la Tierra en el Laboratorio a Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA estima que un asteroide del tamaño 2012 DA14 sobrevuela la Tierra, como promedio, cada 40 años, y solo se estrella contra ella cada 1.200 años aproximadamente.

Impacto

El impacto de un asteroide de 50 metros no es catastrófico, a menos que, lógicamente, caiga en una zona poblada. Yeomans señala que un objeto de tamaño similar formó el cráter Meteoro en Arizona, de 1.600 km de ancho, cuando golpeó nuestro planeta hace unos 50.000 años. «Ese asteroide era de hierro, lo que lo convirtió en especialmente potente», explica. En 1908, otra roca algo menor del tamaño de 2012 DA14 explotó en la atmósfera por encima de Siberia, arrasando cientos de kilómetros cuadrados de bosque. Los investigadores todavía estudian este suceso, conocido como el «evento de Tunguska», en busca de pistas sobre el objeto impactante.

Diagrama de la trayectoria del asteroide 2012 DA14

Esto no ocurrirá el 15 de febrero. «Definitivamente, 2012 DA14 no chocará contra la Tierra», subraya Yeomans. «La órbita del asteroide se conoce lo suficientemente bien como para descartar un impacto». A pesar de esa seguridad, los radares de la NASA seguirán la roca espacial en su aproximación a la Tierra. El asteroide pasará la brecha entre la órbita terrestre baja, donde se encuentran los satélites de observación y la Estación Espacial Internacional (ISS), y la banda superior de los satélites geoestacionarios, que proporcionan datos meteorológicos y de telecomunicaciones. «Las probabilidades de un impacto con un satélite son extremadamente remotas», dice Yeomans. Casi nada orbita donde pasará el asteroide.

Brillará como una estrella

El radar Goldstone de la NASA en el desierto de Mojave está programado para seguir a la roca casi todos los días del 16 al 20 de febrero. Los ecos no solo determinarán la órbita del asteroide, lo que permitirá a los investigadores predecir mejor futuros encuentros, sino que también revelarán características físicas tales como el tamaño, el giro y la reflectividad. «Un resultado clave de la campaña de observación será un mapa de radar 3D que mostrará la roca espacial desde todos los lados», informa la NASA.
Durante las horas de máxima aproximación, el asteroide brillará como una estrella de magnitud 8. Teóricamente, eso es un blanco fácil para los telescopios de aficionados. El problema, según Yeomans, es la velocidad. «El asteroide se desplazará a gran velocidad por el cielo, moviéndose casi un grado completo (o el doble del ancho de la Luna llena) cada minuto. Eso va a ser difícil de rastrear. Solo los astrónomos aficionados más experimentados puedan tener éxito», advierte.
Eso sí, la NASA asegura que los que lo consigan se impresionarán cuando vean las imágenes. Tan cerca que da escalofríos.

Vía: www.abc.es

Si quieres adelgazar, come antes de las tres


Un estudio desarrollado por la Universidad de Murcia determina que la hora en que se realiza la comida principal del día es un factor clave para perder peso

La Prostitución en la Antigua Roma

La prostitución en la Roma clásica era entendida como un bien social y necesario.
El que, sin duda, es el oficio más antiguo del mundo, era ejercido en la capital del Imperio tanto por hombres como por mujeres de distinto rango social. Estos profesionales del sexo ofrecían sus servicios siguiendo las costumbres sexuales de una sociedad como la romana, donde los mayores tabúes eran el sexo oral y el hecho de asumir el rol de pasivo.
  • Los lupanares realizaban una importante función social.
  • La ley en Roma no perseguía a las prostitutas porque no violaban la ley, pero éstas carecían de ciertos privilegios.
  • Los romanos preferían a las profesionales del amor, rubias, a imitación de las esclavas germanas.
  • Tanto la felación como el cunilingus eran consideradas prácticas degradantes y repugnantes y eran el servicio más caro.
  • Los prostitutos se ofrecían para practicar sexo oral a sus clientas.
  • La emperatriz Mesalina tuvo fama de ninfómana y prostituta

LUPANARES

Puede que la encargada de amamantar a los gemelos Rómulo y Remo fuese una prostituta en lugar de una loba, ya que la palabra lupanar (cuyo significado era prostíbulo) surgió en la propia Roma, a raíz el término “lupa” utilizado para designar tanto al animal como a la mujer dedicada a tal oficio. Las meretrices romanas, las lupae, desarrollaban sus actividades en los denominados lupanares. 
En la antigua sociedad romana el peor crimen que podía cometer una mujer era el adulterio. Sometida a los dictados del pater familias (cabeza de familia), éste podía repudiarla si la sorprendía y hasta hacerla ejecutar.

Por contra, los esposos podían echar “una canita al aire” en los lupanares, auténticos prostíbulos y antros de vicio que, en gran medida, contribuían al desahogo de los más bajos instintos sexuales, evitando muchas infidelidades. Durante aquella época, la innegable función social de los burdeles o lupanares, en ocasiones, se ocultaba en los templos, donde las sacerdotisas, generalmente avezadas bailarinas, ejercían la prostitución sagrada como servicio a los dioses, cobrando sus favores en ofrendas para el templo.
Ya lo decía Catón el Viejo,
“Es bueno que los jóvenes poseídos por la lujuria vayan a los burdeles en vez de tener que molestar a las esposas de otros hombres”

Los burdeles romanos estaban  pobremente ventilados e iluminados y  presentaban un aspecto cochambroso.

En ellos, había una zona de recepción abierta a la calle, separada por una cortina; en el interior, las prostitutas se movían vestidas con gasas o desnudas para poder ser inspeccionadas por los potenciales clientes, o podían estar sentadas en sillas o sillones. Cada una, disponía de una habitación amueblada con una cama, ya fuese de madera o ladrillo. Las mujeres se anunciaban según su especialidad en la zona de recepción. Ninguna estancia disponía de cortina ni ventana por lo que la privacidad no se cuidaba demasiado.

Lupanar conservado en Pompeya situado cerca del foro y del mercado. A modo de indicación, cada prostituta, a la entrada de su fornice o celda, tenia un dibujo referente a su especialidad sexual. El público puede admirarlos ahora dentro de las ruinas regulares de Pompeya.

LAS PROSTITUTAS ROMANAS

La de la prostituta era una vida dura, cuando no desesperada, ya fuesen esclavas o mujeres libres. La propia palabra prostituta viene de pro statuere, esto es, estar colocado delante, mostrarse. Los burdeles eran antros de vicio, relativamente baratos, a los que podían acceder las clases medias. Las tarifas que se cobraban por un servicio podían equivaler a las de una copa en un taberna.

Pero el sexo, también, tenía lugar en las calles, en los pórticos de los antiguos teatros, o en las termas, que en la edad imperial se convierten en un lugar promiscuo al desaparecer la separación entre sexos, incluso también en los cementerios.

A la larga, parece que muchas meretrices eran libertas, así que no solo habrían ganado lo suficiente para comprar su libertad, sino que continuaban en el oficio una vez libres. Otras se convertían en madames y seguían en la profesión de manera indirecta.

Cuando la afluencia de esclavas germanas de largas cabelleras rubias excitaba la curiosidad de los romanos, se extendió la costumbre de distinguir a las meretrices por el color de su pelo, siendo obligadas por ley a lucir pelucas rubias para diferenciarse.
La ley no perseguía a las prostitutas romanas porque no violaban la ley, pero éstas carecían de ciertos privilegios: no podían contraer matrimonio con romanos libres (probrosae), y tampoco podían redactar testamento ni recibir herencia (infamia). No obstante, el libertinaje sexual de las meretrices era sinónimo de deshonra; a mediados del siglo I sus servicios comenzaron a ser gravados de manera que tenían que abonar un impuesto.
Además de pagar sus impuestos, las prostitutas tenían que inscribirse en los registros para ofrecer su actividad y hasta tenían su propio día de fiesta anual que celebraban el 23 de diciembre.

CLASES, SERVICIOS  Y PRECIOS

El verbo fornicar proviene de la denominada fornices, que eran las celdas donde las prostitutas recibían a sus clientes. Las arcadas de grandes edificios públicos también llamadas fornices, como teatros y anfiteatros, eran también un lugar de encuentro habitual.

Las muestras artísticas de Pompeya proporcionan ejemplos gráficos de lo que una prostituta tenía que ofrecer. Se mostraban actos considerados por la cultura general como impúdicos.
En el mundo romano existían ciertas distinciones entre las mujeres dedicadas a esta vieja profesión;
  •  La pala, que no podía permitirse elegir, aceptaba a cualquiera que pudiera pagar el precio demandado,
  •  la prostituta  algo más refinada era la delicatae, que entregaba su cuerpo a quien ella quería ,
  • las copae, eran las que se ofrecían en las tabernas o cauponas, y
  •  la meretrix, digamos la empresaria que obtenía beneficios del oficio. 

PRÁCTICAS INDECOROSAS



Decoración interior de un lupanar en Pompeya
La felación y el cunilingus, incluso lo que conocemos como la posición del 69, implicaban contacto oral y eran consideradas prácticas sucias y degradantes que un cliente podía solicitar y por ende, eran los servicios mejor pagados. También se ejercía en la calle, lugares para venderse bien eran los mercados y las zonas con edificios públicos porque había por allí muchos clientes potenciales.
El Leno era el proxeneta encargado de mantener el orden y cobraba una comisión del servicio de la prostituta.
Escultura de la emperatiz Messalina, obra de Eugène Cyrille Brunet 1884 en el Museo de bellas artes de Rennes.
Las malas lenguas decían que la tercera esposa del emperador Claudio, Mesalina, habia alquilado su propia fornice y con el seudónimo de Lycisca, ejercía la prostitución para saciar su voraz apetito sexual. En una ocasión se cuenta que Messalina, llegó a competir con otra profesional de un lupanar y que en sólo una jornada fornicó con unos cien hombres. Acabada su jornada como mujer del sexo, volvía a su residencia imperial, no sin antes entregar la debida comisión al Leno.

LOS PROSTITUTOS

A diferencia de la antigua Grecia, en Roma que tuvo como referente al dios  Príapo de la fertilidad, se consideraba que un pene grande era un signo importante de atractivo y masculinidad. Petronio, escritor y político romano del primer tercio del s. I,  describe con admiración cómo un hombre con un pene enorme en un baño público buscaba encuentros excitado. Muchos emperadores romanos han sido satirizados por rodearse de hombres con grandes órganos sexuales.
Curiosamente, en las fuentes antiguas aparecen testimonios explícitos de la existencia, también, de prostitutos quienes, presumiblemente, prestaban sus servicios tanto a hombres como a mujeres. Alrededor del año 200 d.C. había una calzada donde se reunían los prostitutos, especializándose en los papeles de activo y pasivo.

El prestigioso jurista Paulo, señala que un prostituto podía ser asesinado por un marido si éste lo sorprendía practicando sexo con su mujer. De hecho, las prostitutas romanas llegaron a quejarse de la competencia que suponían para ellas estos jóvenes prostitutos, cuyos servicios eran mejor pagados por los clientes.
Las statio cunnulingiorum, eran los lugares habituales donde los protitutos se ofrecían para practicar sexo oral a sus clientas.

PROXENETAS

El proxeneta era omnipresente. Éste o ésta (los había de ambos sexos) organizaba, controlaba y explotaba a las prostitutas. Conocido como Leno se encargaba de mantener el orden y cobraba una comisión del servicio a cada  prostituta. Recaudaba personalmente o como agente de un inversor adinerado gran parte de los ingresos de una chica, como mínimo una tercera parte, pero muy probablemente más.
Si le facilitaban habitación, ropa o comida, las prostitutas tenían que pagarlas de sus ganancias. Por prestar sus servicios, las chicas cobraban precios muy diferentes. Pero lo habitual eran precios muy bajos, alrededor de un cuarto de denario.

LA VIEJA LACRA SOCIAL

Al igual que ocurre hoy día, algunas de estas mujeres se veían obligadas a lanzarse a las calles de los barrios más deprimidos, como el de la Subura, en Roma, y a competir con las refinadas prostitutas de lujo.

La clase más baja de la sociedad romana también se vió abocada a la prostitución, de modo que los mercados de esclavos suministraban a los ciudadanos romanos gladiadores, serviles criados y , además, resignadas prostitutas. Muchas de las esclavas y esclavos domésticos mantuvieron o fueron obligados a tener relaciones sexuales con sus señores, hasta el punto de que el aumento de la natalidad fuera del seno de la familia preocupó al emperador Augusto, quien promulgó leyes en contra del adulterio. Los embarazos no deseados también se resolvían mediante pociones abortivas suministradas por la vagina, o, una vez que nacían los niños, cometiendo infanticidio o abandonándolos.

Los abusos físicos por parte de los clientes eran habituales. El exceso de prácticas sexuales provocaba graves infecciones, sobre todo del tracto urinario, así como lesiones vaginales y anales.

CONCLUSIÓN:
Si bien la prostitución estuvo mal vista en Roma, los lupanares o burdeles tenían un papel esencial y se multiplicaron en las ciudades del Imperio y, a juzgar por los testimonios que permanecen en la ciudad de Pompeya, en número suficiente como para cubrir las necesidades de toda la población.
Se calcula que en el primer siglo de nuestra era podían haber en Roma en torno a las 32.000 personas que ejercían la prostitución.
La sociedad romana pecó de una considerable hipocresía. El desdeño que inspira la prostitución se mantiene en la actualidad, a pesar de que hoy, como en la antigua Roma, es la propia sociedad la que demanda este tipo de servicios.
Bibliografía:
  • Los olvidados de Roma; Robert C. Knapp
  • Vida cotidiana en la Roma de los Césares; Amparo Arroyo de la Fuente.
Imágenes; Google images

Vía: Javier Ramoswww.arquehistoria.com

Hallan un busto de Julia, hija del Emperador Augusto en Italia


La estatua fue encontrada en la localidad de Aranova, apareció en diciembre en una monumental villa romana, durante una excavación preventiva para la construcción de un proyecto inmobiliario.

Fuente: Laura Larcan | La Repubblica, 23 de enero de 2013. Fotos por gentileza de La Repubblica.

La cara está ligeramente inclinada hacia la izquierda para evocar una pose aristocrática, el perfil es delicado, con la línea perfecta de la nariz. Los párpados de los ojos se han levantado y las orejas aún muestran pequeños agujeros para los pendientes de metal, tal vez de oro o plata. Pero es el peinado sofisticado el que confirma el origen de la cabeza imperial, retrato de mármol, que data de la época de Augusto.

Puede ser Julia la Mayor (39 a.C.-14 d.C.), hija natural de Augusto y de su primera esposa Escribonia. “Es casi seguro” según dice la Superintendente del sur de Etruria, Alfonsina Russo Tagliente, que ahora está estudiando en los laboratorios de restauración del Museo Etrusco de Villa Giulia los hallazgos descubiertos por el equipo de arqueólogos dirigido por Daniela Rizzo. "El estilo del peinado recuerda los modelos de personajes famosos de la familia Julio-Claudia -dice Russo-. Los dos primeros mechones caen de la frente en grandes olas suaves a lo largo de las sienes, mientras que el pelo en la nuca aparece en bandas lisas separadas por una línea en el medio y se reúnen en gruesas trenzas recogidas en un moño trasero. Además, una solitaria, o una cinta de tener el pelo trenzado doble, se ata en la cabeza dando un efecto tiara".


La cabeza, de tamaño natural, estaba oculta bajo tierra entre unos matorrales, que se encuentran en una amplia zona de la villa que servía de almacén para la conservación de alimentos. La villa, de hecho, que data entre el siglo I y II d.C., fue encontrada en la zona de la "pars rustica", es decir, el área doméstica y de servicios. "La villa, que se articula en terrazas sobre la colina, era monumental -dice la arqueóloga Daniela Rizzo- los muros de la vieja república, de hecho, los potentes bloques cuadrados es la primera evidencia de una residencia imperial en la costa”. El descubrimiento será mañana presentado al público en Villa Giulia, "El tráfico ilícito y el patrimonio recuperado: resultados y perspectivas", organizado por la Superintendencia al término de la exposición "En busca del arte".