Stonehenge puede haberse alineado tanto con la luna como con el sol

Cuando se trata de su conexión con el cielo, Stonehenge es mejor conocido por sus alineaciones solares. Cada noche de verano, decenas de miles de personas se reúnen en Stonehenge para celebrar y presenciar la salida del sol alineada con la piedra del Talón que se encuentra fuera del círculo. Seis meses después, una multitud más pequeña se congrega alrededor de la piedra del Talón para presenciar la puesta del sol en pleno invierno dentro del círculo de piedras.

Pero desde hace 60 años existe la hipótesis de que parte de Stonehenge también se alinea con la salida y la puesta de la luna en lo que se llama una parada lunar importante. Aunque desde hace varias décadas se conoce la correlación entre la disposición de ciertas piedras y la gran parada lunar, nadie ha observado ni registrado sistemáticamente este fenómeno en Stonehenge.

Esto es lo que pretendemos hacer en un proyecto que reúne a arqueólogos, astrónomos y fotógrafos de las universidades English Heritage, Oxford, Leicester y Bournemouth, así como a la Royal Astronomical Society.

Actualmente existe abundante evidencia arqueológica que indica que la alineación solar fue parte del diseño arquitectónico de Stonehenge. Alrededor del año 2500 a. C., las personas que colocaron las grandes piedras y cavaron una avenida en la tiza parecían querer añadir el eje del solsticio en la arquitectura de Stonehenge.

Stonehenge es famoso por su alineación con el sol, pero es posible que el antiguo monumento también haya sido cuidadosamente diseñado para alinearse con los movimientos de la luna.

La evidencia arqueológica de los cercanos Muros de Durrington, el lugar donde los científicos creen que se asentaban las antiguas gentes que visitaban Stonehenge, indica que, de los dos solsticios, fue el de pleno invierno el que atrajo a mayor multitud.

Pero Stonehenge incluye otros elementos, como 56 pozos dispuestos en círculo, un banco de tierra y una zanja, y otros elementos más pequeños, como las cuatro Piedras de la Estación. Se trata de cuatro piedras sarsen, una forma de arenisca silicificada común en Wiltshire, las cuales fueron cuidadosamente colocadas para formar un rectángulo casi exacto que abarca el círculo de piedras.

Sólo dos de estas piedras todavía están allí, y palidecen en comparación con sus contrapartes más grandes, ya que tienen menor altura. Entonces, ¿Cuál podría ser su propósito?

Sólo quedan dos de las 'Piedras de la Estación'. Explorador de drones/Shutterstock.

Parada lunar

El rectángulo que forman no es un rectángulo cualquiera. Los lados más cortos son paralelos al eje principal del círculo de piedras y esto puede ser una pista sobre su propósito. Los lados más largos del rectángulo bordean el exterior del círculo de piedras.

Son estos lados más largos los que se cree que se alinean con la principal parada lunar. Si marcaras la posición de salida (o puesta) de la luna a lo largo de un mes, verías que se mueve entre dos puntos en el horizonte. Estos límites sur y norte de salida (o puesta) de la luna cambian en un ciclo de 18,6 años entre un rango mínimo y máximo: las llamadas paradas lunares menores y mayores, respectivamente.

La principal parada lunar es un período de aproximadamente un año y medio a dos años en el que las salidas (o puestas) de la luna más al norte y más al sur están más alejadas. Cuando esto sucede, la luna sale (y se pone) fuera del rango de salidas y puestas, lo que puede haber imbuido de significado y trascendencia a este fenómeno celestial.

El rango de posiciones de salida de la luna en el horizonte durante paradas lunares menores y mayores. Fabio Silva, CC BY-NC

La evidencia más sólida que tenemos de personas que marcaron la mayor parada lunar proviene del suroeste de EE. UU. El Monumento Nacional de Chimney Rock, un complejo de varios niveles construido por los ancestros del denominado Pueblo II (900-1150 d.C.), en el Bosque Nacional de San Juan, Colorado, hace más de 1.000 años.

Se encuentra sobre una cresta que termina en una formación natural de pilares rocosos gemelos, un área que tiene importancia cultural para más de 26 naciones tribales nativas americanas. Desde el punto de vista de la Gran Casa de Chimney Rock, el sol nunca saldrá por el espacio entre los dos pilares.

Sin embargo, durante una parada importante, la Luna se eleva entre ellos de una manera impresionante. Las excavaciones desenterraron madera preservada, lo que permitió a los investigadores fechar los episodios del año de construcción del Monumento Nacional de Chimney Rock (derecha).

De seis fechas de corte, cuatro corresponden a años de parada lunar importante, entre los años 1018 y 1093 d. C., lo que indica que el sitio fue renovado, mantenido o ampliado en paradas importantes consecutivas.

Volviendo al sur de Inglaterra, los arqueólogos creen que existe una conexión entre la principal parada lunar y la primera fase de construcción de Stonehenge (3000-2500 a. C.), antes de que se trajeran las piedras sarsen.

Varios conjuntos de restos humanos cremados de esta fase de construcción fueron encontrados en la parte sureste del monumento en la dirección general de la salida de la luna principal más al sur, donde también se colocaron tres postes de madera en el banco. Es posible que existiera una conexión temprana entre el sitio de Stonehenge y la luna, que luego se enfatizó cuando se construyó el rectángulo de Piedra de la Estación.

Sin embargo, la hipótesis de la gran parada lunar plantea más preguntas de las que puede responder. No sabemos si las alineaciones lunares de las Piedras de la Estación eran simbólicas o si la gente debía observar la luna a través de ellas. Tampoco sabemos qué fases de la luna serían más espectaculares de presenciar.

Las Piedras de la Estación son elementos del monumento prehistórico de Stonehenge. Originalmente había cuatro piedras, parecidas a las cuatro esquinas de un rectángulo. En la foto, Station Stone 'S93' en la esquina suroeste del Station Stone Rectángulo

Una búsqueda de respuestas

En nuestro próximo trabajo, intentaremos responder las preguntas que plantea la hipótesis de la gran parada lunar. No está claro si la luna habría sido lo suficientemente fuerte como para proyectar sombras y cómo habrían interactuado con las otras piedras. También tendremos que comprobar si las alineaciones todavía se pueden ver hoy en día o si están bloqueadas por bosques, tráfico y otras características.

La luna se alineará con el rectángulo de la Piedra de la Estación dos veces al mes desde aproximadamente febrero de 2024 hasta noviembre de 2025, lo que nos brindará muchas oportunidades para observar este fenómeno en diferentes estaciones y fases de la luna.

La parada lunar importante, que ocurre solo una vez cada 18,6 años, se produce cuando la salida y la puesta de la Luna están más alejadas a lo largo del horizonte, vistas desde la Tierra.

Para dar vida a nuestra investigación, English Heritage transmitirá en vivo la salida de la luna más al sur en junio de 2024 y organizará una serie de eventos durante todo el año que incluyen charlas, un planetario emergente, observación de estrellas y sesiones de narración de cuentos.

Al otro lado del Atlántico, nuestros socios del Servicio Forestal de EE. UU. están desarrollando materiales educativos sobre la principal parada lunar en el Monumento Nacional Chimney Rock. Esta colaboración dará como resultado eventos que mostrarán y debatirán las alineaciones lunares tanto en Stonehenge como en Chimney Rock.

Fuente: theconversation.com | dailymail.co.uk | 19 de abril de 2024

Los cazadores-recolectores del norte de África, de hace 15.000 años, consumían también una gran cantidad de vegetales

Diente humano de la cueva de Taforalt en Marruecos, que muestra desgaste severo y caries. © Heiko Temming.

Durante mucho tiempo se pensó que la carne desempeñaba un papel importante en la dieta de los cazadores-recolectores antes de la transición neolítica. Sin embargo, debido a la escasez de restos humanos bien conservados de yacimientos paleolíticos, existe poca información sobre los hábitos alimentarios de los grupos humanos preagrícolas.

Un nuevo estudio, publicado en Nature Ecology & Evolution, desafía esta noción al presentar pruebas isotópicas convincentes de una fuerte preferencia por los vegetales entre los cazadores-recolectores de Marruecos de hace 15.000 años de antigüedad. Esta es la primera vez que se mide una cantidad significativa del consumo de plantas en una población preagrícola, lo que arroja nueva luz sobre las prácticas dietéticas de las sociedades humanas antiguas.

Realizado por un equipo internacional de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig, Alemania), Géoscience et Environnement Toulouse (Toulouse, Francia) y el Institut National des Sciences de l'Archéologie et du Patrimoine (Rabat, Marruecos), el estudio examina la dieta de individuos asociados a la cultura iberomauritana descubierta en la cueva de Taforalt, Marruecos.

Ubicación del yacimiento de Taforalt en Marruecos y del resto de yacimientos mencionados en el trabajo de investigación. Los círculos indican yacimientos iberomaurusianos, los cuadrados indican yacimientos del Paleolítico superior europeo, el triángulo indica el yacimiento natufiense y la estrella indica el yacimiento neolítico en Levante.

Mediante el planteamiento de un enfoque multiisotópico integral, que incluye análisis de isótopos de zinc y estroncio en el esmalte dental, análisis de carbono, nitrógeno y azufre en el colágeno, así como análisis de aminoácidos de restos humanos y de fauna, los investigadores descubrieron conocimientos sorprendentes sobre las prácticas dietéticas antiguas.

Las principales conclusiones del estudio muestran claramente que la dieta de estos cazadores-recolectores incluía una proporción significativa vegetales pertenecientes a especies mediterráneas, anteriores a la llegada de la agricultura en la región en varios milenios. Los restos arqueobotánicos encontrados en el sitio, como bellotas, piñones y legumbres silvestres, respaldan aún más esta idea. Además, el estudio sugiere que los alimentos vegetales también se introdujeron en las dietas infantiles y pueden haber servido como productos de destete para esta población humana. Este hallazgo tiene implicaciones significativas, ya que sugiere el potencial de prácticas de destete más tempranas en comunidades preagrícolas en comparación con las normas previamente pensadas para las sociedades de cazadores-recolectores.

Vista interior de la Cueva de Taforalt en Marruecos. © Abdeljalil Bouzouggar.

Prácticas dietéticas complejas de las sociedades preagrícolas

Esto desafía la noción predominante de una dieta basada en gran medida en proteínas animales entre los grupos humanos preagrícolas y plantea interrogantes sobre la falta de desarrollo agrícola en el norte de África a principios del Holoceno.

Zineb Moubtahij (izquierda), primer autor del estudio, explica: “Nuestros hallazgos no sólo proporcionan información sobre las prácticas dietéticas de los grupos humanos preagrícolas, sino que también resaltan la complejidad de las estrategias de su subsistencia en diferentes regiones. Comprender estos patrones es crucial para desentrañar la historia más amplia de la evolución humana".

Además, este estudio es el primero en utilizar isótopos de zinc conservados en esmalte para determinar la dieta de poblaciones antiguas de África. El norte de África es una región clave para el estudio de la evolución humana y su dispersión moderna. Tener una herramienta que nos permita explorar más a fondo la dieta humana en esta región proporcionará información valiosa sobre sus patrones dietéticos humanos y adaptabilidad en diferentes entornos.

En el futuro, el equipo de investigación espera explorar enclaves paleolíticos adicionales en el norte de África y utilizar técnicas innovadoras para obtener una comprensión más profunda de las prácticas dietéticas antiguas y sus implicaciones para la evolución humana.

Fuente: Instituto Max Planck | 29 de abril de 2024

El rostro de una mujer neandertal cobra vida en una impresionante reconstrucción

La cabeza recreada de "Shanidar Z'' muestra a una mujer neandertal que vivió hace unos 75.000 años. (Crédito de la imagen: Universidad de Cambridge; BBC Studios/Jamie Simonds).

Un cráneo de neandertal que fue aplastado en pedazos hace 75.000 años ha sido reconstruido y utilizado para recrear el rostro de una mujer arcaica de aspecto sabio con cabello oscuro y suelto.

Los arqueólogos reconstruyeron minuciosamente el cráneo de esta mujer neandertal, a quien los investigadores llamaron Shanidar Z, a partir de cientos de fragmentos de hueso aplanados descubiertos dentro de la cueva Shanidar en el Kurdistán iraquí en 2018. Se cree que su cráneo fue aplastado poco después de su muerte, posiblemente por un desprendimiento de rocas, y luego compactado por decenas de miles de años de sedimentos.

Pero ahora, con la ayuda de escaneos de superficies y técnicas de impresión 3D, los arqueólogos han dado vida a su rostro sintético: músculos, piel y todo. Han detallado sus esfuerzos en un nuevo documental titulado "Secretos de los neandertales", que ha sido emitido en Netflix el 2 de mayo.

Foto: La doctora Emma Pomeroy está a cargo del preciado cráneo, que fue prestado por las autoridades kurdas.

"Los cráneos de los neandertales y los humanos se ven muy diferentes", dijo en un comunicado Emma Pomeroy, paleoantropóloga de la Universidad de Cambridge que aparece en el documental .

"Los cráneos de los neandertales tienen enormes arcos superciliares y carecen de mentón, con una parte media de la cara saliente que resulta en narices más prominentes", dijo. "Pero el rostro recreado sugiere que esas diferencias no eran tan marcadas en la vida".

Los neandertales eran los parientes más cercanos de los humanos modernos. Vivieron en Eurasia desde hace unos 400.000 años hasta que se extinguieron hace aproximadamente 40.000 años. Sin embargo, durante ese tiempo, posiblemente hace 250.000 años, los neandertales se cruzaron con el Homo sapiens que se había aventurado fuera de África y entrado en Eurasia. El legado genético de estos eventos de mestizaje aún perdura hoy.

El cráneo aplanado de "Shanidar Z" que fue encontrado dentro de la cueva Shanidar en el Kurdistán iraquí. (Crédito de la imagen: Graeme Barker).

"Quizás sea más fácil ver cómo se produjo el mestizaje entre nuestra especie, hasta el punto de que casi todos los vivos hoy todavía tienen ADN neandertal", dijo Pomeroy.

La cueva Shanidar se hizo famosa originalmente por descubrimientos arqueológicos en la década de 1950, al hallarse a varios neandertales que parecían haber sido enterrados allí uno tras otro. Estos hallazgos sugirieron que esta cueva era un lugar de enterramiento utilizado por estos humanos arcaicos.

El cráneo de Shanidar Z, reconstruido en el laboratorio de la Universidad de Cambridge. Crédito: Jamie Simonds / BBC Studios

Hasta ahora se han excavado en la cueva los restos de al menos 10 neandertales. Sin embargo, los arqueólogos creen que Shanidar Z es potencialmente el mejor conservado de todos. Sus restos, que incluyen parte de un esqueleto casi hasta la cintura, fueron cuidadosamente expuestos bajo 7,5 metros de tierra y roca y retirados para su análisis en docenas de pequeños bloques envueltos en papel de aluminio.

Los arqueólogos no pudieron encontrar sus huesos pélvicos, por lo que determinaron su sexo estudiando una proteína en el esmalte de sus dientes. Estos análisis también arrojan luz sobre su edad, como lo revelan los progresivos signos de desgaste de los mismos. El equipo cree que Shanidar Z podría haber tenido unos 40 años y alrededor de 1,5 metros de altura.

"Creo que puede ayudar a vincularnos con quiénes eran", dice Emma Pomeroy.

Fuentes: livescience.com | bbc.com | 2 de mayo de 2024

La datación revisada del esqueleto de Liujiang renueva la comprensión de la ocupación humana de China

a) Ubicación de la cueva Tongtianyan (Liujiang) en la provincia de Guangxi, sur de China, junto con la ubicación de otros fósiles clave de 'Homo sapiens' en China. b) Vista frontal de los elementos craneales y poscraneales del Hombre de Liujiang.

La aparición del Homo sapiens en Asia oriental ha sido durante mucho tiempo objeto de intenso interés de investigación, y la escasez de fósiles humanos bien conservados y fechados plantea importantes desafíos.

La cueva Tongtianyan, ubicada en el distrito Liujiang de la ciudad de Liuzhou, en el sur de China, ha sido un punto focal de esta investigación y alberga uno de los hallazgos fósiles más importantes de Homo sapiens. Sin embargo, la antigüedad de los fósiles encontrados en su interior ha sido un tema de debate... hasta ahora.

En un estudio internacional, con contribuciones de la Universidad Griffith, los investigadores proporcionaron nuevas estimaciones sobre la antigüedad e información revisada sobre la procedencia de los fósiles humanos de Liujiang, arrojando luz sobre la presencia del Homo sapiens en la región. El estudio, "Nueva edad del Pleistoceno tardío para el esqueleto de Homo sapiens del sur de China de Liujiang ", ha sido publicado en Nature Communications.

Réplica de cráneo del 'Hombre de Liujiang' en el Museo Nacional de Historia Natural (Washington D.C.)

Mediante técnicas de datación avanzadas, incluida la datación de la serie U en fósiles humanos y la datación por radiocarbono y luminiscencia estimulada ópticamente en sedimentos que contienen fósiles, el estudio reveló nuevas dataciones que van desde hace aproximadamente 33.000 a 23.000 años. Anteriormente, los estudios habían informado edades de hasta 227.000 años para el esqueleto.

"Estas estimaciones revisadas se alinean con fechas de otros fósiles humanos en el norte de China, lo que sugiere una presencia geográficamente extendida del 'Homo sapiens' en todo el este de Asia hace unos 40.000 años", dijo el profesor Michael Petraglia (izquierda), coautor del estudio y director del Centro de Investigación Australiano para la Evolución Humana en la Universidad de Griffith.

El Dr. Junyi Ge (derecha), de la Academia China de Ciencias y autor principal del estudio, dijo: "Este hallazgo tiene implicaciones significativas para comprender las dispersiones y adaptaciones humanas en la región. Desafía interpretaciones anteriores y proporciona información sobre la historia de la ocupación poblacional de China".

Los restos esqueléticos de Liujiang, descubiertos en 1958, han sido considerados durante mucho tiempo entre los fósiles más importantes del este de Asia. Con su excelente conservación, los restos craneales, dentales y poscraneales han sido objeto de extensas comparaciones biológicas y morfológicas en toda Eurasia.

El Dr. Qingfeng Shao (izquierda), de la Universidad Normal de Nanjing, añadió: "Los hallazgos de este estudio anulan estimaciones de antigüedad e interpretaciones paleoantropológicas anteriores, enfatizando la necesidad de métodos de datación sólidos y documentación de procedencia adecuada en el estudio de la evolución humana".

Los análisis exhaustivos de datación del estudio resaltan la importancia de dataciones precisas para avanzar en nuestra comprensión de los orígenes y las dispersiones de los humanos modernos.

Fuente: Griffith University | 1 de mayo de 2024

El lugar de entierro de Platón finalmente se revela después de que una IA descifre un pergamino carbonizado durante la erupción del Monte Vesubio

Imagen del papiro en el cual se han podido leer las indicaciones que, según los investigadores, permitirían encontrar la tumba de Platón. Consiglio Nazionale delle Ricerche.

El desciframiento de un pergamino antiguo ha revelado dónde está enterrado el filósofo griego Platón, sugieren investigadores italianos.

Graziano Ranocchia (izquierda), filósofo de la Universidad de Pisa, y sus colegas, utilizaron inteligencia artificial (IA) para descifrar un texto en trozos de papiro carbonizado recuperado en Herculano, una antigua ciudad romana ubicada cerca de Pompeya, según una declaración traducida del Consejo Nacional de Investigación de Italia. .

Al igual que Pompeya, Herculano fue destruida en el año 79 d. C. cuando el Monte Vesubio entró en erupción, cubriendo la región de cenizas y flujos piroclásticos.

Uno de los pergaminos carbonizados por la erupción incluye escritos de Filodemo de Gadara (el cual vivió entre el 110 y el 30 a. C.), un filósofo epicúreo que estudió en Atenas y luego vivió en Italia. Este texto, conocido como "Historia de la Academia", detalla la academia que Platón fundó en el siglo IV a.C., y brinda detalles sobre la vida del mismo, incluido su lugar de enterramiento.

Los historiadores ya sabían que Platón, el famoso alumno de Sócrates que escribió sobre la filosofía de su maestro además de la suya propia, fue enterrado en la Academia, que el general romano Sila destruyó en el año 86 a.C. Pero los investigadores no estaban seguros de saber exactamente en qué lugar de los terrenos de la escuela de Platón, que murió en Atenas en 348 o 347 a. C., había sido enterrado.

Detalle de papiros de Herculano. Imagen cedida por Consiglio Nazionale delle Ricerche. D. P. PAVONE (D.P. PAVONE (CNR-INSTITUTE OF CULTURALE HERITAGE/BIBLIOTECA NAZIONALE DI NAPOLI).

Sin embargo, con los avances tecnológicos, los investigadores pudieron emplear una variedad de técnicas de vanguardia, incluidas imágenes ópticas infrarrojas y ultravioleta, imágenes térmicas y tomografía, para leer el antiguo papiro mencionado y que ahora forma parte de la colección de la Biblioteca Nacional de Nápoles.

Hasta ahora, los investigadores han identificado 1.000 palabras, o aproximadamente el 30% del texto escrito por Filodemo.

"Entre las noticias más importantes, leemos que Platón fue enterrado en el jardín reservado para él (un espacio privado destinado a la escuela platónica) de la Academia de Atenas, cerca del llamado Museion o 'sacellum' consagrado a las Musas", explican los investigadores. escribió en el comunicado. "Hasta ahora sólo se sabía que fue enterrado genéricamente en la Academia".

Restos arqueológicos de la Academia de Platón en el actual barrio de Kolonos.

El texto también detalla cómo Platón fue "vendido como esclavo" en algún momento entre el 404 y el 399 a.C. (anteriormente se pensaba que esto ocurrió en el 387 a.C.)

Otra parte del texto traducido describe un diálogo entre personajes, en el que Platón muestra desprecio por las habilidades musicales y rítmicas de un músico bárbaro de Tracia, según el comunicado.

Esta no es la primera vez que los investigadores utilizan la IA para leer pergaminos antiguos que sobrevivieron a la erupción del Monte Vesubio. A principios de este año, los investigadores descifraron un pergamino diferente que fue carbonizado durante la erupción volcánica en una villa cercana que perteneció al suegro de Julio César, Lucio Calpurnio Pisón Cesonino.

Fuente: livescience.com | 25 de abril de 2024

Descubren en Oviedo una losa que podría ser del sarcófago del rey asturiano Ramiro I

La consejera de Cultura, que ha visitado hoy los trabajos de restauración de Santa María del Naranco, valora el hallazgo como un “hito” para ahondar en la historia de Asturias (de izquierda a derecha, la directora de la Oficina de Bienes Culturales del Arzobispado de Oviedo, Otilia Requejo; el alcalde Oviedo, Alfredo Canteli; la consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez; el director general de Patrimonio Cultural, Pablo León, y el arqueólogo de la Consejería de Cultura, César García de Castro).

Las obras de conservación que se están llevando a cabo en el templo prerrománico de Santa María del Naranco, en Oviedo (Asturias), declarado patrimonio mundial de la humanidad, han sacado a la luz una losa que podría pertenecer al sarcófago del rey asturiano Ramiro I, fallecido en el año 850.

Según ha informado la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte del Principado, que desde hace unos meses ejecuta una actuación para solucionar las filtraciones de agua en el edificio, los estudios arqueológicos realizados a raíz del hallazgo apuntan, de hecho, a que el monumento prerrománico fue construido para albergar la tumba del monarca.

Los especialistas consideran que solo cabe suponer un destinatario del sarcófago, Ramiro I, fallecido en el año 850, quien habría proyectado la construcción del monte Naranco como panteón propio y capilla particular destinada a acciones litúrgicas.

En tiempos de Alfonso III, en el año 883, el cuerpo de Ramiro I descansaba en el panteón de Santa María del Rey Casto, en la catedral de Oviedo, adonde probablemente fue trasladado por su hijo Ordoño I (850-866). No obstante, la Crónica Albeldense refleja que Ramiro I falleció en Ligno, actual Lliño, nombre de la gran posesión en la que se emplazan la propia Santa María y la iglesia de San Miguel.

Dos metros y 600 kilos

La intervención se inició hace unos meses con el levantamiento del pavimento de losas irregulares y cantos de río del vestíbulo del edificio, donde se están llevando a cabo los trabajos de restauración. Este solado adosaba así una gran losa de caliza blanca, de dos por 0,80 metros y 600 kilos, situada en el sector más septentrional, cercana a la esquina noreste del citado vestíbulo.

Los arqueólogo César García de Castro y Alicia García Fernández han dirigido los trabajos para resolver la incógnita sobre la presencia de la gran losa de caliza, que no tiene nada que ver con el actual pavimento de cantos irregulares.

Ver vídeo en este enlace.

Una vez excavado en su totalidad el trasdós de la bóveda que soporta el pavimento de entrada al salón central del piso superior de Santa María, se ha podido certificar que la posición de esta losa de caliza es la original, de modo que fue colocada en el momento de la ejecución del edificio, a mediados del siglo IX.

Los investigadores concluyen que una pieza de esas dimensiones y peso, traída de canteras situadas a varios kilómetros, solamente podría haber sido colocada en el momento de la construcción del edificio. En todo caso, los expertos precisan que la función de Santa María fue múltiple y el hecho de que haya podido albergar el sarcófago del rey Ramiro I no invalida otras posibilidades de uso como el residencial.

Fuentes: 20minuitos.es | actualidad.asturias.es | lne.es | 22 de abril de 2024