Arqueólogos sacan a la luz una mezquita rural única en el yacimiento granadino de Lanteira

Restos de la mezquita rural hallada en Pago del Jarafí. PABLO ROMERO

El edificio, del que solo se conserva parte de su planta, es anterior al siglo XII

Los trabajos de excavación en el yacimiento arqueológico el Pago del Jarafí, en Lanteira (Granada), han sacado a la luz los restos de una mezquita rural única en España, según el profesor del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada, José María Martín Civantos. "Se trata de la primera mezquita rural de barrio de la que se tiene conocimiento", ha señalado el docente, quien coordina el proyecto Memola. "Calculamos que es anterior al siglo XII", explica.

La planta de esta mezquita, de la que se conserva una superficie de 7,5 metros por cuatro, se ha descubierto durante la tercera campaña de excavaciones en el yacimiento granadino. Frente a otras mezquitas rurales halladas en Murcia o en Antequera (Málaga), Martín Civantos destaca la "estructura humilde" de la descubierta en Granada. "La de Antequera, por ejemplo, es una mezquita rural monumental y esta es de barriada. Hecha con mampostería, con una fabricación más cuidada que la de las viviendas cercanas, construida por los propios campesinos y enlucida con mortero de cal", señala el investigador. "Es un edificio pequeñito, con capacidad para una veintena de personas, lo que nos puede hacer una idea de las dimensiones de la barriada", apunta.

Los trabajos realizados en la zona han permitido, según Martín Civantos, documentar una cronología de ocupación desde mediados del siglo VI hasta finales del XII. "La mezquita fue levantada en una zona que fue ocupada por los árabes y bereberes en el siglo VIII tras expulsar a los visigodos. Sabemos que la mezquita es anterior al XII, pero aún debemos investigar si pudo ser construida cuando llegaron los árabes a la zona", expone el profesor. En estos terrenos se han hallado restos de viviendas, un cementerio cristiano y otro islámico, un horno para fundir metales, otro de cerámica, silos para el almacenaje de cereales... "Estos descubrimientos nos aporta una mejor comprensión de la transición de la época visigoda a la andalusí, de cómo se fue transformando el paisaje y la forma de producción con las acequias y el regadío", añade.

Trabajo en la mezquita rural descubierta. P. R.

Esta tercera intervención en la zona arrancó el 29 de agosto y ha contado con la participación de unos 70 voluntarios procedentes de diferentes puntos de España y de países como Italia, Inglaterra y Marruecos. En ella han participado instituciones como la Universidad de Granada, la empresa Arqueoandalusí y el CSIC- Escuela Española de Arqueología en Roma, con la colaboración del Ayuntamiento de Lanteira. Los primeros trabajos de excavación comenzaron en el 2014 y, ante los resultados obtenidos durante estos tres años, se espera poder continuar en el 2017, según informa la Universidad de Granada.

Fuente: El País

EL SANTO DOMINGUITO


«Querido niño, si quieres salir de aquí tienes que pisar ese Cristo»

Dominguito fue víctima del odio de los judíos, que en aquella época eran muchos y muy poderosos en la capital aragonesa y tenían, según escribía Alfonso X el Sabio, la tradición de crucificar a niños durante el Viernes Santo para recoger su sangre. Han pasado a la historia los nombres de algunas de estas supuestas víctimas precoces, como Simón de Livolés, el Niño de la Guardia o Ricardo de Norwick.
El miércoles 31 de agosto de 1250, pasaba Dominguito del Val por las estrechas calles del barrio judío de Zaragoza, cuando, de repente, Mosé Albayucet, un usurero judío según cuentan las antiguas versiones, se abalanzó sobre él y le raptó para llevarle a casa de uno de los rabinos principales de la ciudad. Allí le dijeron: «Querido niño, no queremos hacerte mal ningún, pero si quieres salir de aquí tienes que pisar ese Cristo». «Eso nunca. Es mi Dios. No, no y mil veces no», respondió con firmeza Dominguito.
«Acabemos pronto», apremiaron los judíos mientras acercaban una escalera, un martillo y unos clavos para crucificar al niño, además de colocarle una corona de zarzas sobre su rubia cabellera, para que el parecido con Jesús fuera mayor. Una vez muerto, le cortaron las venas para recoger su sangre, y cortaron sus manos y su cabeza, que fueron arrojadas al río Ebro.
http://www.abc.es/sociedad/20140418/abci-jesus-crucificados-semana-santa-201403261701_8.html

EL IMPERIO CORRUPTO


El historiador Suetonio, uno de los principales detractores del emperador Tiberio (gobernó del 14 al 37 d.C.), desmenuza en su Historia y vida de los Césares la barbarie del dueño de Roma, según su versión: “Puesto que una costumbre antigua prohibía estrangular a las vírgenes, ordenaba al verdugo que las violara primero y luego las ahorcara”.

Para asegurarse el poder del imperio, Tiberio no dio a conocer la muerte de su predecesor, Augusto, hasta después de haberse asegurado de la del jovenAgripa, que era el hijo adoptivo de Augusto y su probable sucesor en el trono. Respecto a su físico, Suetonio relata que el emperador “tenía la mano izquierda más robusta y ágil que la otra, y tan fuertes las articulaciones, que traspasaba con el dedo una manzana, y de un capirote hería la cabeza de un niño y hasta la de un joven”.

Entre otras invenciones atroces, siempre según Suetonio, durante las cenas Tiberio había imaginado hacer beber a algunos convidados, a fuerza de pérfidas instancias, gran cantidad de vino y en seguida les hacía ligar el miembro viril para que sufriesen a la vez el dolor de la ligadura y la ardiente necesidad de orinar.

Tácito, otro historiador nada halagador sobre la figura del emperador Tiberio, dice de él en sus Anales que temía extraordinariamente a los truenos y portaba sobre su cabeza una corona de laurel “porque creía que le podía abrigar de la desgracia”.

¿Aberraciones sexuales en Capri?

Pocos días después de su llegada a su retiro en Capri, un pescador se le acercó con un barbo grande tras escalar el tajo que rodeaba la isla. El emperador, asustado, le hizo frotar la cara con su pescado. En medio de aquel suplicio, el pescador se felicitó de no haberle presentado también una langosta grande que había capturado; Tiberio mandó traerla e hizo que le desgarrasen la cara con ella.

Las críticas de Suetonio se ceban con Tiberio. El historiador asegura que el sucesor de Augusto saciaba su apetito sexual con grupos elegidos de muchachas y de jóvenes disolutos que habían inventado monstruosos placeres, formando entre sí triple cadena, y entrelazados de tal manera que se prostituían en su presencia.

Su obscenidad era tal que, según Suetonio, había enseñado a niños de tierna edad, a los que llamaba pececillos, a que jugasen entre sus piernas en el baño, excitándole con la lengua y los dientes. También ofrecía sus partes a niños grandecitos, “pero en lactancia aún”.

http://aquellos-locos-romanos.blogspot.com.es/2010/09/la-depravacion-de-tiberio-realidad-o_23.html

El hombre del Paleolítico extinguió al león de las cavernas por su piel

Los habitantes del Paleolítico Superior puede que hayan sido los causantes de la desaparición de uno de los felinos más grandes de la historia: el León de las Cavernas, según un reciente estudio publicado por la revista PLos One y escrito por Marián Cueto de la Universidad de Cantabria.
Esta subespecie de león habitaba zonas euroasiáticas y desapareció hace unos 14.000 años. El origen exacto de su extinción aun es un misterio. No obstante, se conocen evidencias arqueológicas de que en la edad de piedra el Homo sapiens ya cazaba otros carnívoros. Para llegar a la conclusión de su estudio, Cueto y su equipo analizaron nueve huesos de las zarpas de uno de estos animales que se encontraban fosilizados en la cueva de La Garma, en Cantabria.

La investigadora Marián Cueto trabajando en el lugar del hallazgo. Cueto et al.

Los leones tienen cinco garras en las patas delanteras y cuatro en las traseras, así que lo normal habría sido encontrar 18 garras, pero el equipo solo ha encontrado nueve. ¿Por qué? "Creemos que tenemos las garras de delante, y nos faltaría una falange", detalla Cueto. "Incluso hoy, cuando ves una alfombra con piel de león las garras solo van en las patas delanteras porque las de atrás quedarían al revés". Es decir, los habitantes de aquellas cuevas conocían la técnica que se sigue utilizando para sacar la piel de un felino y desechar las garras traseras. "Aquellos hombres cazaban leones y no creemos que fuera una caza aislada, porque el conocimiento para separar estas falanges nos dice que ya lo habían hecho antes", incide la investigadora.

El hallazgo es especialmente interesante porque hay pocos restos de leones en esta época, el Paleolítico Superior, de hecho estos son los restos del "último león consumido en el sur de Europa" del que se tiene constancia. Además, insiste Cueto, "en este yacimiento los restos no es necesario excavarlos, la entrada original se colapsó justo después de esta ocupación y se detuvieron todos los procesos sedimentarios que hace que se vayan cubriendo. Nada más entrar vemos restos de huesos, conchas, instrumentos líticos.... Y allí encontramos los huesos de león, como si estuviéramos viendo una foto del pasado”.


Foto: Garras de león de las cavernas encontradas en la cueva de La Garma

Cuando los científicos examinaron los huesos encontraron que la mayoría mostraban signos de haber sido alterados con herramientas de piedra. Las muescas eran similares a las que quedan en la actualidad cuando los cazadores modernos utilizan sus herramientas para despellejar sus presas desde las garras y así poder mantener unido todo el pelaje. De esta forma, Cueto alude en su artículo a que posiblemente los restos encontrados pertenecían a una sola piel de un león que se encontraba cubriendo el suelo de la cueva a modo de alfombra.

Es importante señalar que el complejo kárstico de La Garma se ha asociado a ritos y ceremonias humanas, por lo tanto, quizá los leones de las cavernas fueran animales simbólicos para los seres humanos de aquella época. A pesar de que no son pruebas definitivas que aseguren el motivo de su extinción sí que nos sugieren que las cacerías puedan haber sido uno de los factores determinantes.
"No podemos decir que los humanos extinguieron estos leones, es un factor más", precisa Cueto. "Ambas especies convivían en un espacio reducido y los dos comían las mismas presas; ciervos, uros... Y utilizaban las mismas cavidades y se cazaban unos a otros". Durante el Paleolítico Superior se ha visto que la población humana aumenta y la de leones disminuye, lo que hace pensar que la presión humana fue cada vez más fuerte y acabó con la extinción. "Se extinguieron los linces, las hienas, los leones... En definitiva los que vivían de la carne", concluye Cueto. "En cambio, los osos, que no solo comen carne y consumen otros alimentos, sobrevivieron sin ningún problema y no vivieron ninguna extinción".


Cueva de la Garma (Cantabria)

Fuentes: El Mundo.es | Voz Populi.com | 26 de octubre de 2016

Exploran las Islas Coronado (México) en busca de los primeros habitantes de América

Con la hipótesis de poder hallar los rastros de los primeros pobladores del Continente Americano, los investigadores Antonio Porcayo Michelin, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el estadunidense Todd Braje, de la Universidad Estatal de San Diego, California, iniciaron la primera expedición oficial a las Islas Coronado en Baja California y encontraron –en menos de una semana– al menos 30 sitios con vestigios arqueológicos.

Poco menos de una semana de trabajos de campo fue suficiente para corroborar lo que propone una investigación iniciada años atrás, cuando Antonio Porcayo, Todd Braje y Joseph McCain decidieron dar continuidad a diversos hallazgos registrados por un buzo de Ensenada, quien encontró morteros móviles a 20 metros de profundidad, y a las pesquisas de dos arqueólogos y un oceanógrafo norteamericanos que en el siglo XX visitaron las islas y hallaron vestigios antiguos en dos de ellas: Malcolm Rogers en los años treinta halló dos sitios, uno en la isla Norte y otro en la Sur; Carl Hubbs exploró el de la isla Norte en los cincuenta, y Darcy L. Ike, en 1979, hizo estudios alrededor de la casa del guardafaro en la isla Sur.

“En los casos de los estadunidenses fueron trabajos muy limitados efectuados solamente en las puntas norte de ambas islas, por lo que el resto de su territorio seguía siendo desconocido desde el punto de vista arqueológico hasta el presente proyecto, donde se recorrieron en su totalidad”, destaca el INAH mediante un comunicado.

Señala que “las exploraciones confirman que se trata de un territorio de alto potencial arqueológico”. Los investigadores han recorrido el conjunto insular, localizado a 16 kilómetros de Tijuana. Se trata de cuatro islas: Coronado Sur (3.2 kilómetros) Coronado Norte (800 metros), y Coronado Centro. Se recorrieron por primera vez en forma completa las islas Norte y Sur, y se registraron sitios desconocidos para la arqueología.


El INAH describe que el viaje, realizado entre el 13 y el 18 de octubre, ha sido difícil y peligroso, pues las aguas de esa zona presentan un oleaje brioso y fuertes corrientes marinas.

Los arqueólogos lograron, sin embargo, hallar sobre la superficie del suelo –sin necesidad de excavar– restos de herramientas de piedra que han definido como prehistóricas: tajadores y raspadores, y que consideran debieron manufacturarse por medio de “percusión bipolar, usando cantos rodados obtenidos en los acantilados que dan al mar”.

Encontraron igualmente campamentos a cielo abierto y tres profundos abrigos en las rocas en los que se hallaron desechos del consumo intensivo de moluscos, peces y mamíferos marinos, que han asociado a grupos humanos antiguos.

Porcayo explica en el comunicado que antes de la expedición se reunieron datos históricos, como el hecho de que los cronistas españoles inspeccionaron la isla en el siglo XVI y no encontraron indígenas. Menciona la expedición hecha en 1542 por Juan Rodríguez Cabrillo, quien las llamó islas Desiertas, por lo tanto el estudioso infiere que los grupos humanos debieron habitarlas mucho tiempo atrás.

El investigador del INAH considera que las Islas Coronado se encuentran en el camino de una ruta migratoria seguida por los primeros humanos que llegaron a América, y bajaron hacia el sur costeando la península de Baja California, desde el actual estado de California en Estados Unidos, hasta Los Cabos, en Baja California Sur.


Se han hecho ya descubrimientos en otras islas como el conjunto Channel Islands, al norte de las Coronado, e Isla Cedros, que permiten sostener que hubo presencia de poblaciones hace 11.000 años.
Según el INAH, esta primera expedición rebasó las expectativas porque da pie al desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el poblamiento del continente y aspectos como la navegación de los antiguos indígenas, entre ellos los yumanos.

Porcayo informó el hallazgo de dos tiestos de cerámica yumana, que podría datar de alrededor de 1000 d.C.: “Estas evidencias abren la posibilidad de que grupos indígenas llegaran a la isla en canoas”.

“Es importante pues –agrega– que hasta el momento no se tenían evidencias de que los yumanos navegaran en mar abierto, y confirmar que sí abre nuevas interrogantes a la arqueología de Baja California”.

También destaca que se han encontrado restos de épocas muy recientes como los cimientos del Hotel Casino, construido en la época de la Ley Seca en Estados Unidos (1920-1933), el faro y la casa del guardafaro que data de 1931, las trincheras de vigilancia del Ejército Mexicano en la Segunda Guerra Mundial y fragmentos de un avión militar de Estados Unidos.

La primera expedición oficial a las Islas Coronado estuvo integrada en campo por los arqueólogos Antonio Porcayo, Joseph McCain, José Aguilar y Raquel Hernández, así como el fotógrafo Isidro Madueño. Contó con el apoyo de la Secretaría de Gobernación, la Armada de México y la Capitanía de Puerto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en Ensenada. Las islas no están habitadas por población civil, precisa el INAH.

Fuente: proceso.com.mx | 25 de octubre de 2016

Una familia sevillana negocia pagar sus impuestos con un busto romano de Augusto

Busto del emperador Octavio Augusto, hallado en 1955 en Lora del Río.
  • La pieza podría salir de España si la Junta y los dueños no se ponen de acuerdo sobre su valor. La obra, bien conservada y de gran valor artístico, está depositada ahora en el Museo Arqueológico de la ciudad.
La Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía negocia cobrarse el impuesto de sucesiones que tiene que abonar una familia sevillana con un busto romano de valor excepcional hallado en 1955 en Lora del Río y hoy en depósito en el Museo Arqueológico de Sevilla, según ha podido saber ABC. El expediente de dación en pago está abierto desde hace varios años pero ha encallado con la tasación que se hace de la pieza de arte y sobre la que no hay consenso con la familia propietaria. Fuentes consultadas por ABC señalan que si finamente la Junta de Andalucía y los dueños del busto no llegan a un acuerdo, la obra de arte podría salir de España si finalmente se vende a un museo o coleccionista extranjero.

En las negociaciones para la dación en pago del impuesto de sucesiones han participado la consejerías de Cultura y Hacienda de la Junta de Andalucía. La parte más interesada en quedarse con la pieza artística es la Consejería de Cultura, cuya titular es Rosa Aguilar, ya que supondría reforzar su colección en el Museo Arqueológico de Sevilla, que aglutina la mejor colección de escultura romana de España.

Situación delicada

La falta de acuerdo sobre la tasación de la obra de arte ha paralizado un expediente que podría estar resuelto hace años. Las cosas de palacio van despacio, pero tanto que en esta ocasión «la situación es delicada porque estamos hablando de una pieza de gran valor que podría acabar siendo vendida en el extranjero si la Junta de Andalucía no llega a un acuerdo sobre su valor», según ha podido saber ABC.

A la Consejería de Hacienda, cuya titular es María Jesús Montero, se le ha hecho llegar la importancia de que la Junta de Andalucía sea propietaria de esa pieza, «pero parece inasequible a cualquier sensibilidad patrimonial», añaden las mismas fuentes. Este medio intentó ayer sin éxito que la Consejería de Hacienda se pronunciara sobre las negociaciones para quedarse con el busto romano, pero la contestación oficial ha sido que «no hay información».

Al tratarse de un Bien de Interés Cultural, la Ley de Patrimonio de Andalucía concede al Gobierno autonómico los derechos de tanteo y retracto en caso de que exista otro posible comprador. Por tanto, la Junta tiene la última palabra.

En 2011, el Consejo de Gobierno de la Junta acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC), el busto del emperador Augusto localizado en el Cortijo Ossorio, en Lora del Río. La obra es una pieza excepcional en España tanto por su calidad artística como por tratarse del único retrato del emperador datado en la antigua Hispania durante su mandato (27 a.C.-14 d.C.).

El busto fue descubierto en 1955 cuando se desarrollaban labores agrícolas en una zona muy rica en restos arqueológicos donde, según las fuentes documentales, se asentó la población romana de Flauium de Axati. La escultura es de mármol blanco «de grano fino y cristalino, de 27 centímetros de altura y 25,2 de anchura, carece de policromías y su tamaño supera ligeramente a la escala natural. La base del cuello indica que formó parte de una estatua de cuerpo entero en la que el emperador podría manifestarse como máxima autoridad militar o magistrado».

El retrato destaca por la fuerte expresión del rostro y la mirada profunda, que transmiten las cualidades de dignidad, majestuosidad, firmeza, solemnidad y clemencia, inherentes al título de augusto. El esculpido del pelo es realista y laborioso, aunque la parte trasera de la cabeza está simplemente esbozada, debido a la probable colocación de la escultura dentro de una hornacina.

Especial significación

El busto de Lora del Río, que ha sido comparado con el de los Museos Capitolinos de Roma, presenta una especial significación vinculada a los inicios del proceso de difusión del poder imperial. Es uno de los tres descubiertos hasta la fecha en la Bética romana. Los más cercanos al de Lora del Río proceden del yacimiento sevillano de Itálica, aunque se adscriben a momentos posteriores (uno de época de Tiberio y otro de Tiberio-Claudio).

Una escultura de «valor excepcional»



El valor del busto de Octavio Augusto hallado en 1955 en el cortijo Ossorio de Lora del Río (Sevilla) y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía es «excepcional» en cuanto a su calidad artística y conservación, a decir de los expertos consultados por ABC. Estamos hablando de una pieza única en el mundo, hecha durante el mandato del emperador romano Octavio Augusto (27 a.C.-14-d. C.) con «mármol lunense», un tipo de mármol extraído de las canteras de Carrara (Italia). La obra es propiedad de los herederos del dueño de la finca donde fue hallada. Este busto es uno de los tres hallados en la Bética romana y de los cinco de la antigua Hispania (los otros dos se localizan en Mérida y Zaragoza).

Fuente: M. J. PEREIRA | ABC de Sevilla, 25 de octubre de 2016

Arqueólogos hallan un segundo recinto circular de la Edad del Cobre entre Carmona y El Viso

Durante este verano se conocía a través de distintos medios de comunicación del descubrimiento entre Carmona y Lora del Río, cerca de Guadajoz, de unas misteriosas estructuras circulares por parte de unos arqueólogos de la Universidad de Tübingen (Alemania) y datadas en torno al año 2600 a.C.

Un descubrimiento, se informaba entonces, “singular y único en el Sur de Europa”, pues dichas estructuras, que forman unos anillos concéntricos excavados en el terreno, son propias del Norte de Europa. Puestos en antecedentes, en estos días el visueño Manuel Ruiz Pineda ha dado con otro hallazgo similar, “mucho más espectacular”, afirma para este medio, entre las localidades de Carmona y El Viso. “Se trata de unas estructuras similares a las aparecidas este mes de agosto. Una serie de anillos circulares y concéntricos con la diferencia de que están formados por rocas y pueden verse los afloramientos de la roca que los forman y de dimensiones similares a las de un campo de fútbol”, detalla para La Voz de El Viso.
EL VISUEÑO MANUEL PINEDA, QUIEN HA DESCUBIERTO ESTAS ESTRUCTURAS, ASEGURA QUE SE ESTÁ ANTE UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO “ÚNICO Y ANTIQUÍSIMO”
Como consecuencia directa de su falta de reconocimiento y abandono, en su mitad destruidas por el rebaje del terreno y la construcción de una nave, la perfección y majestuosidad de las estructuras sólo son apreciables “de forma nítida” mediante fotografías satélite, como aprecian en la imagen, y matiza que “la enigmática elipse que engloba a los anillos circulares” hace pensar en la posible “existencia de fines astronómicos”, apunta.

A la espera de las investigaciones pertinentes que confirmen la oficialidad de este descubrimiento, se estaría ante un yacimiento arqueológico “único y antiquísimo”, a tiro de piedra de “El Acebuchal” donde Jorge Bonsor encontró precisamente una colección de Vasos de la era Campaniforme. El hallazgo de este visueño ha sido comunicado al profesor Bartelheim de la Universidad de Tübingen, quien ha considerado el descubrimiento como de “muy interesante”.

Fuente: Asociación Hespérides Andalucía