Contemple como es una flor de la Edad de Bronce de 3.000 años de antigüedad

Fotografía: Dalya Alberge

Mientras no resulte posible viajar en el tiempo, el trabajo de los arqueólogos es lo que más y mejor nos aproxima al pasado lejano, permitiéndonos conocer con detalle cómo se vivía hace miles de años. En ciertas ocasiones se hacen hallazgos sorprendentes, por ejemplo cuando en un yacimiento debidamente identificado aparece algún objeto que nadie esperaba encontrar allí. Justo así se ha dado con la milenaria flor de cardo que puedes ver en la imagen sobre estas líneas, oculta en el interior del mango de un hacha.

El equipo de DigVentures nos cuenta su curiosa historia a través de su blog. Durante el pasado verano se llevaron a cabo excavaciones en determinado punto en las proximidades de la Bahía de Morecambe, en Lancashire, en el noroeste de Inglaterra. Un detector de metales fue capaz de advertir de la posición de un cincel en buen estado de conservación, abriendo el camino hacia un espectacular yacimiento que los expertos ubicaron enseguida en la Edad de Bronce.

También se descubrieron estas puntas de lanzas y hachas. Fotografía: Dalya Alberge

Todo tipo de joyas y adornos, así como lanzas, hachas y otras armas, formaban parte de un tesoro que sedujo a los investigadores por su insólita variedad. Pero una de sus piezas más llamativas no fue descubierta hasta que el botín fue trasladado a los laboratorios para ser analizado. Uno de los arqueólogos encargados de esa tarea observó que una de las hachas tenía un hueco en un extremo de su mango. En su interior había una flor de cardo asombrosamente bien conservada.

Aproximadamente 3.000 años: esa es la antigüedad que se atribuye al hacha en que estaba escondida la flor, de modo que podría ser también la edad de ésta. Lo más interesante es que el hallazgo provoca que los especialistas se planteen nuevas preguntas. Por lo general, esta clase de tesoros enterrados suelen encontrarse en lugares húmedos en los que las comunidades de la época solían asentarse, pero hasta ahora esas ofrendas parecían esencialmente materiales. La presencia de la flor abre algunos interrogantes.

La excavación que condujo a este descubrimiento fue financiada parcialmente a través de un crowdfunding lanzado por DigVentures, una organización social fundada por tres arqueólogos que intentan que la crisis no paralice sus ganas de continuar investigando. Su éxito demuestra que sus esfuerzos durante los últimos años han merecido la pena.

Fuentes: ABC.es | The Guardian | 17 de febrero de 2017

¿Qué oculta el gobierno egipcio sobre el estudio de las nuevas cámaras en la tumba de Tutankamón?

Entrada a la tumba de Tutankamón en la actualidad. Foto: Benjamín Núñez González / Wikipedia

Llevamos alrededor de un año recibiendo informes periódicos de que hay algo tras las paredes de la tumba de Tutankamón. Los resultados análisis hablan de cámaras selladas, pero hay un problema. Las autoridades egipcias se niegan a hacer públicos los datos.

En 2015, un equipo de investigadores liderado por el especialista japonés en análisis de radio Hirokatsu Watanabe practicó un análisis mediante radar de penetración terrestre y halló indicios de dos posibles cámaras tras las paredes de la tumba de Tutankamón, en el Valle de los Reyes.

Tras practicar una termografía por infrarrojos, arqueólogos de la asociación francesa para la conservación del patrimonio (Heritage, Innovation and Preservation) apoyaron la tesis de una cámara secreta. En mayo de 2016, un equipo patrocinado por National Geographic practicó una nueva prueba de Georradar, pero los resultados fueron negativos. Sin embargo, los técnicos hallaron indicios de diferencias en la pintura de dos de las paredes de la cámara, como si las hubieran sellado y pintado con posterioridad a su construcción.

¿El problema? Ninguno de los análisis practicados hasta ahora han podido ser verificados (o rebatidos) por ningún otro especialista porque el Ministerio de Antigüedades Egipcio se niega a hacer públicos los datos de los análisis. Tan solo sabemos los resultados que el ministro de antigüedades egipcio, Mamdouh Eldamaty quiere que sepamos a través de una rueda de prensa, pero los datos nunca se hacen públicos. La tumba de Tutankamón va a pasar por un tercer análisis que ejecutará el profesor de la Universidad de Turín Francesco Portelli, quien ya ha adelantado a Live Science que tampoco puede comentar nada sin el permiso del Ministerio.

Resultados de los escáneres practicados a las paredes de la tumba de Tutankamón y localización de las posibles cámaras. Vía: Ministerio Egipcio de Antigüedades.

Para añadir más misterio al ministerio, The National Geographic Society también ha prohibido expresamente a los miembros de la expedición de 2016 hacer públicos datos sobre la investigación. Al parecer la popular institución divulgativa ha adoptado el mismo secretismo a petición del gobierno egipcio. La política de no revelar los datos de los sucesivos análisis para que puedan ser revisados por pares ha suscitado un aluvión de críticas entre la comunidad científica.

¿Qué tiene que ocultar el gobierno egipcio? Nos gustaría decir que tanta precaución se debe a que han descubierto algo impresionante y no quieren revelarlo hasta estar seguros, pero todos los indicios apuntan precisamente a lo contrario. Diversos investigadores que no han querido dar su nombre a conocer explican que si el ministerio de antigüedades no quiere hacer públicos los datos es precisamente porque servirían para confirmar que no hay nada tras las paredes de la cámara de Tutankamón.

Desde los altercados de la revolución de 2011 conocidos como Primavera Árabe, el turismo en Egipto se ha visto muy afectado por la inestabilidad política. Se cree que las autoridades egipcias saben que no hay nada pero siguen practicando análisis y ofreciendo ruedas de prensa para poder mantener viva la llama del entusiasmo turístico al calor de un posible nuevo descubrimiento. [vía Gizmodo]

Se expone uno de los principales enigmas arqueológicos del Museo Arqueológico de Atenas

Foto thetoc.gr

La figura, que ha sido calificada por los arqueólogos como un enigma de 7.000 años de antigüedad forma parte de un grupo de 200.000 objetos que el museo atesora en sus almacenes pero que no se suelen exponer al público. Se trata de un objeto artístico del que los expertos apenas saben nada concreto, más allá de su antigüedad, atribuida al Neolítico.

Se cree que fue hallada al norte de Grecia, en Tesalia o Macedonia, pero tampoco es seguro porque la figura pertenecía a una colección privada que fue donada al museo y tampoco hay información de la fecha de su descubrimiento.

Lo que si está claro es que tiene unos 7.000 años, pero sus características no parecen encajar con ninguna otra escultura conocida. Tiene unos 36 centímetros de alto, con un torso redondeado y un vientre prominente y abultado. La nariz parece tener la forma de un pico, y las piernas son también gruesas y cilíndricas.

No tiene brazos ni ninguna indicación de su sexo o rasgos faciales, a excepción de la mencionada nariz. Según los expertos del museo podría ser la representación de una figura humana con cabeza de pájaro, o simbolizar a una deidad con esta forma.

Al misterio se une el hecho de que la imagen esta tallada en un tipo de roca dura como el granito, aun cuando en el Neolítico no existían herramientas metálicas. Y su tamaño es ciertamente superior al de otras tallas de la misma época.

Foto thetoc.gr

La falta de atributos sexuales podría ser consecuencia de limitaciones técnicas del artista que la creo y de las herramientas empleadas, aunque también podría haber sido intencionada. El prominente vientre podría representar una mujer embarazada, aunque normalmente las figuritas neolíticas que simbolizan esto suelen presentar pechos para representar el cuerpo femenino, lo que no es el caso.

Fuentes: labrujulaverde.com | The Toc / Reuters | 15 de febrero de 2017

"Homo imbibens": ¿fue el alcohol uno de los promotores del progreso humano?

La revista National Geographic ha publicado un artículo dedicado a explicar la función que ha tenido el alcohol en la historia de la humanidad. Su autor concluye que este compuesto químico jugó uno de los papeles clave en el nacimiento de las civilizaciones.

El progreso no era tan inevitable como solemos pensar ahora. Al bajar de los árboles, nuestros ancestros primates se hicieron más accesibles para los depredadores. Además, los hallazgos arqueológicos han demostrado que la transición a la agricultura socavó la salud de los humanos. ¿Por qué entonces pudimos evolucionar? Es probable que fuera el alcohol que lo hizo posible.

'La hipótesis del mono borracho'

En 2014, Robert Dudley (izquierda), de la Universidad de California en Berkeley, publicó su libro 'El mono borracho.¿Por qué bebemos y abusamos del alcohol?', en el que propuso una novedosa teoría.

Según esta, el consumo de etanol producido por la fermentación de las frutas pudo suponer una ventaja evolutiva para nuestros ancestros primates. Para ellos, las frutas fermentadas tenían tres ventajas. Su fuerte olor las hacía más fáciles de encontrar, proporcionaban más calorías, y tenían una función antiséptica. Por eso, algunos monos empezaron a consumir frutas pasadas que caían al suelo y, como resultado, empezaron a bajar de los árboles, indica Dudley.
Esto no quiere decir que nuestros ancestros se convirtieran en alcohólicos. Un primate completamente borracho se hubiera convertido en una víctima fácil para los depredadores. Las frutas fermentadas no contenían el volumen de alcohol suficiente para que los monos se embriagaran. Además, una mutación genética que experimentaron hace 10 millones de años, les capacitó para digerir el etanol 40 veces más rápido, señala Andrew Curry, autor del artículo.

Pan o cerveza: ¿qué apareció antes?

Hasta ahora ha dominado la opinión según la cual la cerveza apareció como un subproducto del pan. Sin embargo, Martin Zarnkow (derecha), profesor de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) especializado en la historia de la cerveza, tiene dudas sobre ello.
Su opinión se basa en los hallazgos producidos en Göbekli Tepe, un antiguo santuario situado en el sur de Turquía con una edad estimada de 11.600 años. En 2012, encontraron allí en una primitiva cocina unas grandes pilas de piedra con rastros de oxalato, una sustancia que se produce durante la fermentación del grano en alcohol.

Por otro lado, Patrick McGovern (izquierda), un arqueólogo de la Universidad de Pensilvania, presentó en 2004 una investigación que revelaba que unos análisis químicos habían probado que los chinos ya producían bebidas alcohólicas hace 9.000 años.
Es por todo ello que el arqueólogo está convencido de que la cerveza apareció antes que el pan.

Homo imbibens: ¿Fue el alcohol el promotor de la revolución neolítica?

McGovern da tanta importancia al papel del alcohol en la evolución humana que incluso ha acuñado el término Homo imbibens ('hombre bebedor'). Según él, el deseo de producir más bebidas alcohólicas estimuló a los humanos a dedicarse a la agricultura. Según su teoría, trataron de fermentar cualquier planta que contuviera azúcar, y en las regiones que carecían de frutas o granos, tales como Asia Central, fermentaban la leche de los caballos, apareciendo así la bebida conocida como kumis.
No obstante, ¿para qué necesitaba el alcohol la humanidad?

El etanol contribuye a la liberación de serotonina, dopamina y endorfinas en nuestro cerebro, recuerda Curry. Nos hacen más felices y no relaja. Esa es la razón principal por la cual lo consumimos ahora. Pero para nuestros ancestros tenía mucho más ventajas. La primera de ellas, como ya hemos señalado, es que cumplía una función antiséptica, y en aquel entonces con frecuencia era más seguro beber alcohol que agua misma. Además, contiene varias vitaminas B (ácido fólico, niacina, tiamina y riboflarina).

Por estas razones, las bebidas alcohólicas se consumían con mucha frecuencia en la Antigüedad, declara el autor. Sin ir más lejos, el Antiguo Egipto tenía cervecerías a nivel industrial que, por ejemplo, se usaban para abastecer a los trabajadores que construían la Gran Pirámide de Guiza. Los miembros de la familia real egipcia eran enterrados con sus cervecerías en miniatura para que pudieran disfrutar de ellas en el más allá.
McGovern cree que los beneficios nutricionales de las bebidas alcohólicas y su efectos cerebrales hicieron posible la aparición de la escritura, las artes y el idioma. Algunos historiadores piensan que las bebidas fermentadas hicieron posible la existencia de la civilización en Mesopotamia, aportando a los primeros habitantes que se instalaron allí las vitaminas que faltaban en su pobre dieta.

¿Y la contracara?

Sin embargo, después de los avances que alcanzaron los procesos de destilación en la Edad Media, empezamos a consumir un alcohol en una forma tan concentrada que proporcionaba más daños que beneficios a nuestra salud, agrega el autor.

Por ejemplo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad, por término medio, cada persona de 15 años o más consume 13,5 gramos de alcohol cada día, o incluso más. Según estimaciones, en Estados Unidos el abuso de alcohol cuesta a la economía del país 249.000 millones de dólares cada año (lo que equivale aproximadamente a 1% de su PIB), y, además, como resultado de este abuso, cada año mueren 88.000 de sus ciudadanos.

Quizás por eso, desde la Antigüedad las sociedades han tratado de permitir a la gente beber, pero siempre se ha tratado de evitar que se bebiera demasiado, cita Andrew Curry a Rod Phillips, autor del libro 'El alcohol: una Historia'.




Fuente: actualidad.rt.com | 14 de febrero de 2016

Descubren 2 cascos corintios y 47 nuevos lingotes de oricalco en la zona de Gela (Sicilia)

Cuarenta y siete nuevos lingotes de oricalco han sido hallados en el fondo del mar frente al municipio siciliano de Gela, tras el hallazgo de 39 lingotes del mismo material en diciembre de 2014. Ambos descubrimientos pertenecen a una nave que se hundió en la primera mitad del siglo VI a.C., cuando Gela era una importante colonia griega, según explica el arqueólogo Sebastiano Tusa, responsable de la Superintendencia del Mar de la Región Siciliana, a National Geographic. El oricalco, una aleación de cobre y zinc, era entonces “el más precioso de los metales después del oro“, según Platón.


Los investigadores, de la Guardia di Finanza de Palermo y de la Superintendencia del Mar, también han recuperado una botella de la colonia griega de Massalia (Marsella), un ánfora arcaica y dos magníficos cascos corintios, un tipo de casco de bronce de la Antigua Grecia que cubría toda la cabeza y que tenía aberturas para los ojos y la boca. “Cuando excavemos la zona de los hallazgos de forma sistemática sabremos si todos los objetos pertenecieron al mismo barco, aunque la cercanía de los mismos y la homogeneidad topográfica me inducen a pensar que efectivamente son del mismo naufragio“, declara Tusa.


Fuente: ALEC FORSSMANN | NATIONAL GEOGRAPHIC, 13 de febrero de 2017

Sale a la luz una estela funeraria romana en la arquería de la plaza de San José (Badajoz)

Las obras de rehabilitación que ha llevado a cabo la Inmobiliaria Municipal de Badajoz con cargo al Plan de Impulso de varias casas en ruinas en la plaza de San José con una arquería en la fachada, situadas enfrente de la puerta del Capitel, han sacado a la luz una estela funeraria romana, que, una vez documentada, ha vuelto a ocultarse, pues había sido reutilizada como parte del capitel de una de las columnas y ahí se ha colocado de nuevo, totalmente imperceptible.

El descubrimiento lo ha dado a conocer a través de las redes sociales el investigador local José Antonio Hinchado Alba. Se trata de una lápida de mármol gris que aparece cortada para adaptarla al lugar donde se iba a colocar. Hinchado Alba lamenta que no se haya musealizado esta estela y achaca la decisión a la falta de presupuesto.

También el arqueólogo Fernando Valdés denuncia a través de las redes que «con independencia de que discutamos si hubo o no una ocupación romana del sitio que hoy ocupa Badajoz, no puede aparecer una inscripción latina en una obra y dejarse en el mismo lugar, sirviendo de soporte y sin visibilidad». Apunta además que «el texto que recoge la lápida es de los más largos que han aparecido hasta ahora», al tiempo que se pregunta cómo es posible que esta inscripción romana no se haya entregado al Museo Arqueológico Provincial.

De la misma opinión es la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz, que defiende que la pieza arqueológica debería musealizarse, colocar en su lugar una reproducción y difundir el hallazgo.

El seguimiento arqueológico de la obra donde ha aparecido la estela romana se encargó al arqueólogo Anselmo Gutiérrez, de la empresa Arquepec. Según ha explicado a este diario el gerente de la Inmobiliaria Municipal, Luis Chacón, de esta tarea se encarga normalmente el arqueólogo de la Junta, José Antonio Espada, que informó algunos proyectos del Plan de Impulso, pero se dio de baja y hubo que contratar a una empresa. Chacón señala que la inmobiliaria no toma ninguna decisión sobre arqueología, pues todo se somete a la Dirección General de Patrimonio, que es a la que reporta la empresa especializada todos los informes.


En la rehabilitación de las viviendas de la plaza de San José, al desmontar las columnas de la zona porticada y todos los capiteles para asegurarlos y enderezarlos, apareció la citada pieza y lo que ha hecho el arqueólogo es documentarla antes de colocarla en su lugar original. El informe de Arquepec, al que ha tenido acceso este diario, recoge una imagen de la estela, descrita como «detalle del capitel de la columna, documentado antes de restituirlo a su sitio original. Se aprecia que ha sido amortizado de una estela funeraria romana, suponiendo la destrucción parcial de dicha estela cuando fue reutilizado como capitel».

Chacón defiende que no se puede poner en cuestión esta decisión por el supuesto coste económico, pues señala que colocar otra pieza no hubiera requerido un gasto cuantioso.
Según el arqueólogo que ha realizado el seguimiento de la obra, la musealización de la lápida hallada es una decisión que compete a la Dirección General de Patrimonio, a la que se ha informado de la obra. Señala que el proceso que se ha seguido es el previsto en el proyecto, que consistía en restituir todos los elementos como estaban originalmente. Anselmo Gutiérrez apunta que existen más restos romanos que fueron reutilizados en la muralla. Existe un informe con el fin de actuación por parte del arqueólogo remitido a Patrimonio fechado el 28 de diciembre.

Este diario preguntó ayer a la Junta por los planes de Patrimonio respecto a este hallazgo, pero no recibió respuesta.

Fuente: elperiodicoextremadura.com | 14 de febrero de 2017