Hombres de la estepa cambiaron la ascendencia europea hace 5.000 años

Contribución de hombres (azul) y mujeres (rojo) durante las migraciones del Neolítico y Edad del Bronce.

Un nuevo estudio que examina el cromosoma X de restos humanos prehistóricos revela una migración de hombres de la estepa (cultura Yamna) hacia el centro de Europa hace 5.000 años.
La investigación muestra que prácticamente ninguna mujer participó en la extensa migración a Europa desde la estepa póntico-caspia. La gran migración que trajo las prácticas agrícolas a Europa 4.000 años antes, por otra parte, consistió en mujeres y hombres. La diferencia en el sesgo sexual sugiere que distintos procesos sociales y culturales impulsaron aquellas dos migraciones.

Los datos genéticos señalan que la ascendencia europea moderna representa un mosaico de contribuciones ancestrales de múltiples oleadas de acontecimientos de migración prehistóricos. Estudios recientes sobre la variación genómica en restos humanos prehistóricos han demostrado que dos eventos de migración masiva son particularmente importantes para entender la prehistoria europea: la propagación neolítica de la agricultura desde Anatolia, que empezó hace unos 9.000 años, y la migración de la estepa póntica-caspia hace 5.000 años.
Estas migraciones coinciden con grandes cambios sociales, culturales y lingüísticos, y se ha inferido que cada una reemplazó más de la mitad de la reserva genética contemporánea de los residentes de Europa central.

Los acontecimientos dramáticos en la prehistoria humana se pueden investigar usando patrones de variación genética entre la gente que vivió en esos tiempos. En particular, los estudios de diferentes historias demográficas de mujeres y hombres sobre la base de genomas antiguos pueden proporcionar información sobre las complejidades de las estructuras sociales y las interacciones culturales en poblaciones prehistóricas.


Un esqueleto perteneciente a la cultura Yamna en una tumba de la estepa rusa, patria de los hombres que emigraron al centro de Europa. XVodolazx / Wikimedia Commons.

Para averiguar por qué la migración de gentes de la cultura Yamnaya tuvo un impacto tan grande en la ascendencia europea, los investigadores recurrieron a datos genéticos a partir de estudios anteriores de muestras arqueológicas. Se analizaron las diferencias en el ADN heredado de 20 antiguos europeos que vivieron justo después de la migración de los agricultores de Anatolia (hace 6000 a 4500 años) y 16 que vivieron justo después de la afluencia Yamna (hace 3000 a 1000 años). El equipo se concentró en las diferencias de proporción de ADN heredado en el cromosoma X en comparación con los 22 cromosomas que no determinan el sexo, los llamados autosomas. Esta relación puede revelar la proporción de hombres y mujeres en una población ancestral, dado que las mujeres llevan dos cromosomas X, mientras que los hombres sólo tienen uno.

Los europeos que estaban vivos antes de la migración Yamna heredaron cantidades iguales de ADN de los agricultores de Anatolia en su cromosoma X y sus autosomas.Esto significa aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres participaron en la migración de los agricultores de Anatolia en Europa.

Sin embargo, para las migraciones posteriores desde la estepa póntica durante la Edad del Bronce temprana, encontramos un sesgo masculino muy fuerte. Se ha observado que hay muy pocos cromosomas X de los migrantes, lo que indica que había quizá una decena de hombres migratorios por cada mujer migratoria, dice Mattias Jakobsson (izquierda), profesor de Genética del Departamento de Biología Organística de la Universidad de Uppsala.

El grupo de investigación encontró evidencias de migración principalmente masculina desde la estepa póntico-caspia hacia Europa central durante un período de múltiples generaciones, con un nivel de sesgo sexual que excluye el impulso migratorio a una sola generación.

Los diferentes modelos, pues, de estas dos migraciones sugieren una visión de distintas historias culturales, donde la transición al Neolítico fue impulsada por una migración masiva de hombres y mujeres en un número casi igual -quizás familias enteras-, mientras la migración posterior de la Edad del Bronce y el cambio cultural consiguiente fue impulsado por una migración preferentemente masculina.

Fuentes: elcorreo.com | sciencedaily.com | sciencemag.com | 22 de febrero de 2017

45 metros de una calle romana del siglo II a.C. se encuentra bajo un McDonald's en Roma

Un tramo de una calle romana del siglo II a.C, fue hallada debajo de un local de McDonald's en la comuna romana de Marino, en Italia. Se trata de una calzada de 45 metros de largo y más de dos de ancho, pavimentadas y en perfecto estado de conservación, surgidas durante los trabajos de restauración de un edificio para abrir una franquicia de la marca estadounidense a las puertas de la capital italiana.

En la calle, donde también se descubrieron tres esqueletos de hombres, sepultados entre los siglos II y III d.C, se descubrieron canales para el drenaje de agua. Probablemente, según los expertos, haya sido algún "divertículo" de la Via Appia que llevaba a la mansión de algún noble en la zona de la antigua Bovillae.


Las labores iniciaron en 2014 y nada hacía pensar que tres años más tarde se presenciaría un hallazgo tan precioso. En trabajo conjunto con la Superintendencia Arqueológica para el Área Metropolitana de Roma, Viterbo y Etruria Meridional, nació entonces un verdadero museo subterráneo, con guía bilingüe para adultos y niños, abierta al público de modo gratuito y que funciona independientemente del restaurante. Sin embargo, los tesoros arqueológicos también pueden apreciarse desde las meses gracias a una estructura tipo "puente".

El hallazgo sorprendió no tanto por su ubicación, a pocos metros de la Via Appia, desde su fundación en el año 312 a.C muy concurrida por carros, personas y mercaderías, sino por las perfectas condiciones del terreno, que mantuvo la calle cubierta durante más de dos mil años.

"Pensamos que se trató de un 'divertículo' que unía la 'regina viarum' (la Via Appia se consideraba la reina de las calzadas romanas, Ndr) con algún establecimiento o tal vez una propiedad importante, como la villa de algún noble rico o una casa imperial", dijo la superintendente Alfonsina Russo. El canal para el drenaje de agua da cuenta que se trató de una calle secundaria, pero de uso público.

"Lamentablemente quedó solo este tramo, el resto fue destruido. Pero la prueba histórica es muy importante: la Via Appia, de hecho, además de los apasionados del Circo de Tiberio, fue transitada por personajes célebres, como Orazio, quien habla de su viaje desde Roma a Brindisi en la quinta sátira. Debemos imaginar que vio y recorrió estos territorios, así como más tarde, en el año 61 d.C, lo hizo San Pablo que llegaba desde el campo", agregó Russo.

En una carta que data de 1853, el arqueólogo y arquitecto italiano Luigi Canina indicaba la existencia de una "vía de comunicación desde Appia a Castrimenio", en las cercanías de la milla XI de la Via Appia, justo e la zona de la antigua Bovillae, indicó la arqueóloga Pamela Cerino, responsable de las excavaciones junto a Andrea De Angelis.

Pero ahora los trabajos dirigidos por la Superintendencia y financiados por McDonald's Italia -por 300 millones de euros-, que también se hará cargo del mantenimiento del "museo", dejan esa calle a la luz intacta, con las marcas de los carros que la recorrieron y sus muros de piedra. Justo en el canal lateral fue hallada la segunda "sorpresa": la sepultura de tres esqueletos masculinos. "Se trata de tres hombres, el más anciano de unos 35 y 40 años", explicó Cerino, que se unirán a los restos de un cuarto cuerpo hallado "a apenas 50 centímetros debajo del asfalto", en una gasolinera que se encuentra al otro lado de la calle.


"Este hombre tenía en la boca un óbolo de Caronte, la moneda que los difuntos pagaban para acceder al reino de las montañas. Este óbolo datan de los siglos II y III d.C, período en que la calle debe haber caído en desuso y los cuerpos se sepultaban aquí", agregó. Por su parte, el administrador delegado de McDonald's Italia, Mario Federico, comentó que ahora Roma dispone "del primer restaurante-museo". El sitio fue inaugurado por él junto al alcalde de Marino, Carlo Colizza.



"Somos una comunidad y respetamos las reglas. Lo más simple tras el hallazgo era trabajar todos juntos. Por eso hoy podemos restituir un tramo de calle romana a Marino y a Italia", concluyó Colizza.

Fuente: DANIELA GIAMMUSSO | ANSA, 21 de febrero de 2017

Exposición 'Evolución en clave de género'

Vídeo que recoge el trabajo del ilustrador científico Eduardo Saiz Alonso durante la elaboración de esta exposición, que ofrece una perspectiva integradora del papel de hombres y mujeres en la evolución, producida por la Unidad de Cultura Científica del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, con la colaboración de la Obra Social "la Caixa" y la FECYT, que se inauguró en Burgos durante la Noche de los Investigadores 2014.

Exposición 'Evolución en clave de género' en el Museo Etnográfico de Talavera (Toledo)

El director del Museo Etnográfico de Talavera, Jesús Mejías, fue el maestro de ceremonia en la inauguración de la muestra.

'Evolución en clave de género' es el título de la exposición que se muestra en el Museo Etnográfico de Talavera con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo y que estará abierta hasta el día 31 del próximo mes.

La exposición, que ha sido inaugurada este lunes por el alcalde de Talavera, Jaime Ramos, y la concejala de Igualdad, Ana Santamaría, está producida por la Unidad de Cultura Científica e Innovación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y forma parte de las actividades más del programa de Escuela de Igualdad del Ayuntamiento talaverano, dirigidas a Educación Secundaria de los centros educativos de Talavera.

La muestra hace especial hincapié en el papel de la mujer en la Prehistoria, profundizando en los hallazgos arqueológicos sobre la vida de la mujer, sus cambios físicos a lo largo de la Historia y su participación en la evolución de la especie humana.


ESTEREOTIPOS CUESTIONADOS

Paneles explicativos y láminas elaboradas por el ilustrador científico Eduardo Sáiz Alonso sirven para cuestionar estereotipos y mostrar una realidad evolutiva amplia, en la que la reproducción y la supervivencia son claves para el éxito de la especie, un éxito colectivo en el que ambos sexos se complementan y en el que la tribu sostiene a sus individuos.

En definitiva, 'Evolución en clave de género' plantea la cooperación y colaboración entre sexos y dentro del grupo como uno de los fundamentos de la evolución de la especie humana y reflexiona, además, sobre los roles del trabajo en razón del género de cada individuo en el Paleolítico.


Ver vídeo en este enlace

Fuente: lavozdetalavera.com | 21 de febrero de 2017

El Pleistoceno de Grecia: un mundo por descubrir

Portada de la revista 'Evolutionary Anthropology', en la que se muestran los cráneos de Apidima 2 y Petralona.

En septiembre de 1998 tuve la oportunidad de visitar un yacimiento, todavía enigmático, situado en la península griega de Mani, en el sur del Peloponeso. Fui invitado a presentar una ponencia sobre Atapuerca en un congreso internacional sobre la Paleoantropología de esta región de Grecia, que organizaban dos instituciones del país, con el apoyo del “Collége de France”, la Universidad de Paris I y el Museo de Historia Natural de Leiden (Holanda). No me cabe duda de que estas últimas tres instituciones promovieron y posibilitaron el encuentro científico, a juzgar por la desastrosa organización. Pero, a pesar de las dificultades para saber cómo y dónde teníamos que estar en cada momento, la experiencia tuvo muchos momentos positivos. Discutir con otros colegas, visitar lugares tan bellos e increíbles como la península de Mani y conocer más sobre la idiosincrasia de una de las cunas de la civilización mediterránea compensó las pequeñas “lagunas” logísticas del viaje y de la estancia. Aún recuerdo la imagen del amable obispo ortodoxo de la localidad dándonos la bienvenida y bendiciendo el acto. Una mezcla de folklore y surrealismo que los asistentes no olvidaremos.

El motivo de organizar un evento científico en aquel lugar era dar a conocer el hallazgo de dos cráneos fósiles, obtenidos de el yacimiento de la llamada cueva de Apidima, nada menos que en 1978. Los cráneos habían permanecido casi olvidados durante veinte años en algún museo local. Querían mostrarnos aquellos tesoros de la paleoantropología. A decir verdad, apenas tuvimos unos minutos para observarlos cuando finalmente se decidieron a enseñarlos. Al menos pudimos ver la entrada de la cueva desde una pequeña embarcación. Ciertamente, la cueva de la cueva del yacimiento de Apidima se localiza en el acantilado de la costa y solo es accesible por barco. Muy posiblemente, como sucede con los yacimientos de Gibraltar, la costa del sur de Peloponeso se ha ido hundiendo durante el Pleistoceno Superior. Los humanos de aquella época tendrían un acceso directo desde tierra; pero en la actualidad solo se puede llegar navegando desde el pequeño puerto de la localidad próxima.


Todos pensamos que había llegado el momento en el que los colegas griegos darían a conocer los dos cráneos a la comunidad científica. Pero no fue así. Durante el largo viaje en autocar desde Atenas tuve ocasión de charlar durante varias horas con la investigadora Katerina Harvati (izquierda). Su apellido delata su nacionalidad de origen. Katerina era entonces una estudiante de doctorado, que en pocos años ha llegado a la cima del éxito en el ámbito de la paleoantropología con sus magníficas aportaciones al estudio de la evolución humana desde instituciones de Estados Unidos y de Alemania.

Y ha sido Katerina Harvati quién comenzó a ofrecer algunos datos de uno de los cráneos, Apidima 2, algo mejor conservado que el catalogado con el número 1. Su origen griego y su profesionalidad le abrieron las puertas al estudio de especímenes, sin duda merecedores de mayor atención. No hay dataciones del yacimiento, que se encuentra en una de las cinco cuevas que se abren al mar. Las herramientas y los restos fósiles de algunas especies sugieren que el yacimiento se formó durante el Pleistoceno, pero sin mayor precisión. Algunos arqueólogos presentaron información en revistas de escasa difusión y el yacimiento ha permanecido prácticamente invisible para la comunidad científica.


Las investigaciones de Katerina Harvati, apoyada por colegas muy experimentados, como Chris Stringer, sugieren que el cráneo Apidima 2 perteneció a la población neandertal. La imagen que acompaña al texto muestra la portada de la revista “Evolutionary Anthropology” (uno de los números de 2009), en la que se describe el cráneo y se compara, entre otros muchos, con el cráneo de Petralona. Este último, encontrado por un espeleólogo en 1960 en una cueva de Grecia, tampoco cuenta con una datación precisa. En diciembre de 2015 tuve ocasión de escribir sobre este cráneo en este mismo blog.

Verdaderamente, el “paisaje” arqueológico y paleoantropológico del Pleistoceno de la península griega es desolador. No cabe duda de que esta región del sur de Europa posee una riqueza arqueológica de la prehistoria extraordinaria y que los hallazgos podrían ser importantes. Los proyectos de carácter europeo iniciados por Katerina Harvati para conocer la prehistoria de esta península merecen todo nuestro apoyo. Se necesitan equipos experimentados y medios económicos para afrontar excavaciones en lugares tan señalados como Apidima, o en el de Kalamaki (también en la península de Mani), que ya ha proporcionado algunos restos neandertales. Seguiremos con gran interés el curso de estas investigaciones.

Fuente: quo.es| 21 de febrero de 2017

Increíble descubrimiento de una plaza bizantina del siglo VI bajo el metro de Grecia

Trabajadores del metro en Grecia descubren una plaza del siglo VI (Twitter @helenprotopapa)

Las obras para la construcción de la primera línea de metro en la ciudad griega de Salónica (norte) han revelado los restos de una plaza ovalada de la época bizantina del siglo VI, según publicó la prensa griega.

Dicha plaza, constituida por columnas en su perímetro y pavimentada en mármol, es un hallazgo arqueológico relevante, ya que solamente se ha encontrado una construcción de estilo romano similar a esta en la ciudad de Gerasia, en la actual Jordania.

No obstante, el yacimiento encontrado en la segunda ciudad de Grecia se encuentra en muy malas condiciones, a diferencia del buen grado de conservación en la ciudad jordana, y será decisión del Consejo Central Arqueológico (KAS) los siguientes pasos a dar para la conservación parcial o total del hallazgo.

El descubrimiento se encuentra muy cerca de otro yacimiento arqueológico salido a la luz por las obras del metro: la avenida bizantina de Salónica, el ‘decumanus maximus’ de la ciudad en la época romana.

El acuerdo para la restauración y conservación de esta última fue firmado recientemente por el KAS y la ministra de Cultura helena, Lydia Koniordu.

La abundancia de restos arqueológicos en el subsuelo griego es habitualmente razón de retrasos en las grandes obras públicas del país y, por tanto, fuente de polémicas.