Miles de piezas nunca vistas del ajuar de Tutankamón serán el reclamo del nuevo Gran Museo Egipcio

Conocer el estilo de vida del faraón Tutankamón, lo que comía, bebía, incluso la moda de hace más de 3.000 años en la antigua Tebas (Luxor) será el principal reclamo que Egipto usará para la inauguración del nuevo Gran Museo Egipcio, que está previsto que abra sus puertas a mediados de 2018.

Más de 5.000 piezas de su ajuar funerario, dos tercios de las cuales nunca han visto antes la luz, serán expuestas en una gran galería en este recinto, que se está construyendo a los pies de las grandes Pirámides de Guiza, al oeste de El Cairo.



Así lo ha anunciado Tarek Tawfik, el supervisor general del que aspira a ser el museo arqueológico más grande del mundo, tras una visita guiada a expertos procedentes de doce países y a los medios en el Museo Egipcio de Tahrir, donde se conservan unas 1.800 piezas de la tumba del “faraón niño”, perteneciente a la XVIII dinastía.

“Hasta el momento, las resplandecientes piezas doradas expuestas aquí han fascinado a todo el mundo que ha pasado por el museo, desde que Howard Carter descubrió la tumba en 1922. Se han quedado grabadas en la memoria de muchas generaciones. Pero, ahora, el Gran Museo presentará muchas más”, declamó en la majestuosa entrada del recinto de Tahrir.


Desde que se anunció el inicio de la construcción, el baile de fechas para su inauguración no se ha detenido. Sin embargo, el ministro de Antigüedades, Jaled al Anany, parece tenerlo claro: “Si Dios quiere, queremos abrir (el museo) antes del mes de mayo de 2018”.

En el marco de la tercera conferencia internacional del Rey Tutankamón, que se celebra este fin de semana en la capital egipcia, Al Anani reafirma que el próximo encuentro tendrá lugar en el Gran Museo Egipcio, y que realizarán una visita por las galerías, de una superficie de 7.000 metros cuadrados, para presentar las nuevas piezas.

Todos los grandes hallazgos pertenecientes al faraón, que reinó un breve periodo de tiempo entre 1332 y 1323 a.C. aproximadamente, serán trasladados a la gran edificación, que promete “contribuir al regreso del turismo”, según Al Anani.

Con esta mudanza arqueológica, el museo del Tahrir se quedará sin su más preciado tesoro, aunque esto no supondrá “el fin del museo ya que se seguirá cuidando y no queremos centralizarlo todo en el nuevo”, subraya el ministro.

Al Anani lleva un año en el cargo y fue nombrado después de que el anterior, Mamduh al Damati, estuviese envuelto en una polémica teoría proclamada por el arqueólogo británico Nicholas Reeves y que el egipcio avivó.


Dicha teoría situaba a la madrastra de Tutankamón, Nefertiti, detrás de su tumba tras distinguir unas pequeñas hendiduras en sus muros que indicaban, según el británico, la presencia de una puerta sellada.

Se elaboró apoyándose en los resultados del experto japonés Hirokatsu Watanabe, que detectó oquedades tras los muros norte y oeste del mausoleo que desvelaban la presencia de materiales metálicos y orgánicos en esos “huecos”, que podrían ser cámaras funerarias o pasillos.
Desde la segunda edición de la conferencia sobre el rey, donde el polémico arqueólogo y exministro de Antigüedades egipcio Zahi Hawas aseguró que no creía nada de la teoría de Reeves, este tema ha quedado sepultado y ningún experto quiere desenterrarlo con el fin de olvidar el espectáculo que se formó.

El egiptólogo francés Marc Gabolde, encargado de la visita guiada por el museo, apunta a Efe que tras la tumba intacta de Tutankamón “no hay nada” y que trató de “una extrapolación” de Reeves.
“Se detectaron irregularidades en la temperatura, pero esto no quiere decir que haya una cámara. No se puede decir nada si no hay nada”, aduce.


Por su parte, el egiptólogo alemán Christian Loeben coincide en que cuando lo escuchó por primera vez, no tuvo ninguna duda de que Reeves estaba equivocado. “Nunca me lo creí y además, Reeves ya ha propuesto dos teorías y ambas eran erróneas. Esta ya es la tercera”, señala a Efe.

El comisario del museo August Kestner de Hannover (Alemania) señala que “de haber algo detrás, puede ser un pequeño pasillo que empezaron a construir. Pero como el rey murió joven, la sellaron”, sentencia, e indica además que la teoría de que allí podría encontrarse Nefertiti es una “auténtica tontería y muchos menos que hubiese un tesoro. No hay nada”.

En declaraciones a Efe, Nicholas Reeves, que no pudo estar en esta conferencia por “presupuesto”, no quiso responder a ninguna pregunta relacionada con el tema, aunque sí confirmó que sigue trabajando con el ministerio egipcio y con el “proyecto de Tutankamón”.


El mito del faraón que desató la fiebre de la egiptología a nivel mundial seguirá situando al país del Nilo en el centro de los grandes misterios que todavía quedan por desvelar bajo la arena del desierto.

Fuente: EFE, El Cairo | El Colombiano, 7 de mayo de 2017
Fotos por gentileza del Ministerio de Antigüedades Egipcio

Interesante exposición sobre 'Arqueomúsica. ¡Así sonaba la Europa antigua!' en el Museo de la Ciencia de Valladolid

La exposición ‘Arqueomúsica. ¡Así sonaba la Europa antigua!’ llega, en exclusiva, al Museo de la Ciencia de Valladolid. Una muestra enmarcada en el Proyecto Europeo de Arqueología Musical EMAP del Programa Cultura de la UE, con la Universidad de Valladolid como único socio español, a través de la sección departamental de Historia y Ciencias de la Música.

Valladolid se convierte así en la única ciudad del país en recibir esta muestra que permanecerá en la Sala de Exposiciones del Museo del 7 de febrero al 21 de mayo de 2017, con el objetivo de descubrir las antiguas raíces musicales de la cultura europea.

Esta exposición ha sido creada por investigadores de toda Europa que, coordinados por el comisario Arnd Adje Both, del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín, han diseñado un recorrido interactivo que acerca sus investigaciones al público general y pone de manifiesto el conocimiento actual en esta materia.


De esta forma, ‘Arqueomúsica. ¡Así sonaba la Europa Antigua!’ explora la música desde los orígenes de la Humanidad hasta la época romana y más allá, a través de réplicas y reconstrucciones reales y virtuales de alta calidad, de instrumentos musicales hallados en yacimientos arqueológicos europeos. Éstas han sido fabricadas con la colaboración de arqueólogos, científicos, artesanos y músicos de toda Europa y, siempre que ha sido posible, con los mismos materiales y técnicas de producción que los originales.

Ejemplo de ello son las trompetas de cerámica numantinas que han sido fabricadas a partir de materiales obtenidos de forma tradicional, replicadas en función de las tipologías arqueológicas y cocidas en la reconstrucción de un horno cerámico de la segunda Edad del Hierro. En otras ocasiones, se ha partido de réplicas exactas realizadas con escáner e impresión 3D.

Demostración de uno de los instrumentos en la exposición de Arqueomúsica. - PABLO REQUEJO

A través de tres espacios diferenciados, esta muestra interactiva ofrecerá al público la posibilidad de ver, escuchar y tocar algunos de los instrumentos antiguos más destacados, desde flautas e instrumentos de percusión del Paleolítico, pasando por trompas y trompetas de la Edad del Bronce y del Hierro, hasta antiguas liras griegas o los instrumentos hallados en Pompeya.

Audioguías, audiovisuales, videojuegos y una gran “Puerta del Sonido”, que ayudará a los visitantes a acercarse a los paisajes sonoros del pasado, completan la muestra.

De forma paralela, el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acogerá diferentes actividades: el martes 7 de febrero un concierto inaugural, un recorrido por la música desde el Paleolítico a la Edad Media a partir de instrumentos arqueológicos; el viernes 10 de marzo el estreno mundial del documental del proyecto EMAP Blast from the past (Toques desde el pasado); y el sábado 1 de abril el concierto Músicas de la Antigüedad Clásica. Estas propuestas, de entrada gratuita, comenzarán a las 19 horas.

Por su parte, los centros educativos podrán optar a una visitar-taller adaptada a distintos niveles educativos.
La muestra se acompaña también del libro infantil ‘Aki y la bramadera mágica’, que ha sido realizado desde la Universidad de Valladolid con dibujos de la ilustradora vallisoletana Raquel Aparicio.

Además de este título y la coordinación de la exposición en Valladolid, el papel de la UVa, dentro del proyecto EMAP, se ha centrado en la investigación y difusión de resultados de carácter científico, la creación de materiales infantiles y didácticos, la organización de eventos como conciertos y talleres y la generación de contenidos y materiales de la propia exhibición.
Tras su estancia en Valladolid, esta muestra, que ya ha estado en Ystad (Suecia), viajará a Liubliana (Eslovenia), Roma (Italia) y Brandemburgo (Alemania).

Hay en el Museo de la Ciencia de Valladolid una cierta algarabía de voces infantiles que se agrupan en torno a un instrumento antiguo, mientras surgen las preguntas curiosas en la exposición Arqueomúsica. ¡Así sonaba la Europa antigua!.

Raquel Jiménez Pasalodos, profesora asociada en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid, investigadora del Proyecto Europeo de Arqueología Musical y coordinadora del mismo en Valladolid, atrae la atención de los niños con la imagen de un instrumento en 3D que se agranda, gira o se empequeñece a sus ojos, mientras escuchan su sonido a través de las audioguías. Todo esto sucede en una exposición, que coordina el comisario Arnd Adjue Both, enmarcada en el Proyecto Europeo de Arqueología Musical del programa cultural de la Unión Europea con la Universidad de Valladolid como único socio español, lo que hace que se convierta en única en nuestro país.

“Es fruto de la colaboración entre siete instituciones europeas que pedimos financiación al Programa Cultura Europa para hacer un proyecto que permitiese dar dinero a la investigación y crease una oportunidad importante de carácter cultural”, explica Raquel Jiménez, una de las responsables de la organización, para la que parte de la esencia de Arqueomúsica. ¡Así sonaba la Europa antigua! bien podría sintetizarse en lo siguiente: “Desarrollar una exposición itinerante que muestre el fruto del trabajo de la investigación y acerque al gran público la arqueología musical, que es una disciplina bastante poco conocida”.

Se pretende conducir al público a un universo de instrumentos construidos por arqueólogos, científicos, artesanos y músicos europeos, algunos de los cuales se pueden tocar y escuchar. “Es una exposición hecha con réplicas de instrumentos musicales, algunas reales, otras virtuales, pero que están todas basadas en la investigación. Estos no son instrumentos que se parecen a los originales puestos en una vitrina, sino que son funcionales, son con los que trabajamos, recreados a veces a partir de escáner 3D, impresión 3D, o a partir del proceso productivo completo con análisis de los materiales arqueológicos”, aclara la investigadora.
Arqueomúsica ha sido realizada con una idea muy clara, que permita poder alcanzar determinados fines. “Lo que pretendemos es mostrar todo el conocimiento que tenemos de los instrumentos musicales que han aparecido en contextos arqueológicos desde el Paleolítico hasta la Época romana, que es mucho y supone mucho trabajo durante muchos años, y que como he dicho no estaba muy divulgado”, recalca Jiménez.

La profesora Raquel Jiménez Pasalodos posando bajo el cartel anunciador de la exposición.

Los diferentes espacios responden a tres nombres concretos Los sonidos primordiales de la humanidad, que engloba del Paleolítico al Neolítico, Los Instrumentos a través del tiempo, en donde se percibe el desarrollo de los instrumentos en las Edades del Bronce, del Hierro y en la Antigüedad clásica, y Música para los vivos, música para los muertos, en donde se trata de reflejar los significados y usos que las culturas europeas antiguas dieron a la música, ya fuera en rituales funerarios, religiosos o espectáculos propios del mundo grecolatino. Un recorrido que también incluye espacios multimedia y talleres, en donde el público puede encontrarse con instrumentos tan llamativos como el Carnyx, una trompa de la Edad de Hierro, el Órgano hidraulix de agua de la Roma imperial, Trompas de Pompeya, datadas antes del 79 después de Cristo, Trompetas numantinas, de la Segunda Edad de Hierro, Aerófonos de marfil del Paleolítico auriñaciense, o flautas e instrumentos de percusión del Paleolítico.

No se trata de una apuesta en la que sólo se pueda mirar, insiste Jiménez. “La mayoría de los instrumentos se pueden escuchar en las audioguías y algunos se pueden tocar, pues se han reconstruido para comprobar cómo podrían sonar, con un aval científico, que certifica que es verdad, por lo menos hasta lo que nosotros sabemos en la actualidad”.

Para la coordinadora la parte más grata del proyecto va más allá de la investigación ya que “aun siendo muy satisfactorio personalmente”, para ella se ve superada por el hecho de “comprobar el interés que ha surgido en mucha gente”, lo que ha propiciado que se acerquen junto al público en general, los niños de los colegios, profesionales de la música y especialistas de toda España.

Y si la representante de la exposición tuviera que elegir algo más que un instrumento determinado se quedaría con el significado que hay detrás. “A mí lo que me interesa mucho es ver cómo el ser humano desde que es ser humano ha utilizado muchísimos recursos, energía, tiempo, en la creación musical, y no sólo canturreando al hacer alguna tarea cotidiana, sino a nivel del desarrollo tecnológico”. Un pensamiento que Jiménez simboliza en lo que supone la Flauta de mamut del Paleolítico Superior. “Tiene unos 40.000 años y está construida con un tubo de mamut, pero no se trata sólo de una flauta al uso con un hueco ya hecho, sino que los que la realizaron se molestaron en hacer un cilindro perfecto con herramientas líticas, abrirlo, vaciarlo, pegarlo y hacer orificios muy precisos”. Una tesis que adquiere más relevancia con el paso del tiempo. “Y si avanzas en las distintas épocas observas que eso sucede muy a menudo, que los materiales tecnológicamente más complejos o más difíciles de trabajar son muchas veces instrumentos musicales, lo que indica algo sobre la importancia de la música en todas las culturas que han existido, igual que lo tiene ahora”, atestigua la investigadora, mientras añade un elemento más a su razonamiento: “Es algo que a los arqueólogos les ha costado ver siempre, pues han tratado a la música como un hecho lúdico, bonito y casual, pero no le han dado la importancia cultural que ha tenido y tiene para el ser humano”.


Apoyándose en lo que la exposición muestra y en el complejo trabajo que hay detrás Raquel Jiménez apuesta por un claro alegato. “Tenemos mucha información, no toda la que nos gustaría, de las prácticas musicales del pasado sobre las que podemos indagar, y aunque queda mucho por hacer, contamos con lo suficiente para entender aspectos de la música en la cultura humana, en el rito, para la curación, para la cohesión social, en la guerra y en la paz, lo que en mi opinión puede demostrar que la música ha sido una ventaja evolutiva para el ser humano en todos los sentidos posibles”.

La muestra cuenta también con el libro infantil Aki y la bramadera mágica, escrito por Raquel Jiménez y Cajsa S. Lund, con dibujos de la ilustradora Raquel Aparicio, en el que se dan a conocer algunos instrumentos a través de la experiencia de una niña que viaja buscándolos por distintos sitios, y se está preparando un libro del proyecto, sobre el que Raquel Jiménez puntualiza que “contendrá muchas cosas de la exposición, pero no es un catálogo como tal, sino más bien un libro de divulgación sobre algunos de los objetos de la exposición”.

En cuanto a la discografía el proyecto cuenta con varios discos de Delphian records. Uno sobre el repertorio medieval escandinavo con el Ensemble Mare Balticum, otro de música irlandesa y escocesa basada en notaciones musicales del siglo XVII, y dos más experimentales: el primero con la reconstrucción de las flautas paleolíticas y el segundo con los aerófonos de la edad del bronce a la de hierro. “Estos últimos son cd casi de free jazz, de experimentación, pues tenemos los instrumentos y sus posibilidades acústicas y tímbricas, pero no disponemos de ningún tipo de conocimiento sobre qué música harían”, apunta Jiménez.

Durante la exposición ha tenido lugar el estreno mundial del documental del proyecto EMAP. Blast from the past (Toques desde el pasado) y dos conciertos: el inaugural, que supuso un recorrido por la música desde el Paleolítico hasta la Edad Media, y otro de músicas de la Antigüedad Clásica. Cuando el 21 de mayo cierre sus puertas Arqueomúsica. ¡Así sonaba la Europa antigua! se trasladará a las ciudades de Istad, Liubliana, Roma y Brandemburgo.

Fuente: codalario.com | 9 de mayo de 2017

Arqueólogos descubren un antiguo templo subterráneo consagrado a Mitra en Turquía

El conjunto incluye sendos templos subterráneos, uno cristiano y otro mitraico, un gran castillo, pasadizos secretos, tumbas talladas en la roca y canalizaciones de agua. (Daily Sabah photo)

En tiempos antiguos existía una religión aria, el mitraísmo, tan velada por el secretismo que apenas nos han llegado rumores de sus creencias y ritos. Ahora, los arqueólogos esperan arrojar nueva luz sobre los misterios de la religión de Mitra gracias a las excavaciones que se están realizando en las ruinas de un antiguo asentamiento romano del este de Turquía.
Entre los seguidores de Mitra había gente de todo el Imperio romano. Pero las raíces de este culto se encontraban ya en Persia y la India muchos siglos antes, cuando la cultura y el linaje de estas dos naciones estaban estrechamente relacionados.

Leemos en un libro escrito por Franz Cumont en 1902:

En el Avesta [un texto sagrado], Mitra es el genio de la luz celestial. Aparece antes del amanecer sobre las cimas rocosas de las montañas; durante el día atraviesa el ancho firmamento en su carro arrastrado por cuatro caballos, y cuando cae la noche aún ilumina con un tenue resplandor la superficie de la tierra, ‘siempre despierto, siempre vigilante.’ No es el sol, ni la luna, ni las estrellas, pero con sus ‘cien orejas y cien ojos’ cuida constantemente del mundo. Mitra lo oye todo, lo ve todo y lo sabe todo. Nadie puede engañarle. A través de una transición natural se convirtió por la ética en dios de la verdad y la integridad, aquel al que se invocaba en los juramentos solemnes, al que se prometía el cumplimiento de los contratos, el que castigaba a los perjuros.

Las excavaciones en curso desde el año 2013 en el castillo de Zerzevan, situado en la provincia turca de Diyarbakir, han revelado la existencia de pasadizos secretos que llevan a una iglesia cristiana subterránea que también servía como refugio y podía albergar hasta 400 personas.

En un artículo publicado en el periódico turco online Daily Sabah podemos leer que los trabajos más recientes realizados en las excavaciones del castillo han llevado al descubrimiento de un templo subterráneo dedicado a Mitra, dios de una antigua religión que acabó siendo sustituida por el cristianismo.

El castillo de Zerzevan ocupa una superficie de unos 55.200 metros cuadrados y sus muros alcanzan alturas de entre 12 y 15 metros. Su torre de vigilancia tiene 21 metros de altura, y sus murallas se extienden a lo largo de 1.200 metros.

Reproducción de una escultura en la que Mitra y el dios sol participan de un banquete sentados sobre una piel de toro. (CC BY-SA 2.0)

El inmenso conjunto incluye una iglesia (construida en la superficie), ruinas de viviendas, edificios para la administración e instalaciones para almacenar armas y grano. El castillo también alberga tumbas y canalizaciones de agua labradas en la roca.

El castillo de Zerzevan domina las ciudades de Diyarbakir y Mardin. El gobernador del distrito de Çınar, İsmail Şanlı, ha declarado que el castillo es casi tan antiguo como Diyarbakir, añadiendo además que en la antigüedad las posiciones más orientales del distrito se reforzaban contra eventuales ejércitos enemigos que pretendieran alcanzar Diyarbakir.

Otra imagen de un toro, ésta hallada en Persépolis y posiblemente de origen zoroástrico. Mitra estaba asociado al toro, y se cree que provenía de las religiones arias de la India y Persia. En este relieve, el león y el toro están enzarzados en un combate mítico. (CC BY-SA 3.0)

El profesor Aytaç Coşkun, del Departamento de Arqueología de la Universidad Dicle, director de las excavaciones, ha explicado que tanto él como su equipo creen que se trata del único templo dedicado a Mitra de la frontera oriental del Imperio romano. Y como tal es de una importancia crucial, apunta, añadiendo a continuación que el mitraísmo  era muy popular entre los soldados romanos.

Leemos las declaraciones del profesor Coşkun recogidas por el Daily Sabah:

Los seguidores de esta religión pertenecían a una comunidad cerrada, ya que sus ceremonias religiosas eran completamente secretas y no se filtraba información alguna sobre ellas a los profanos. Mitra representa tanto al dios sol como al “consenso”. Sus templos habitualmente se construían bajo tierra. Hay tres nichos en el sector oriental del templo. En uno de ellos hay una pileta muy bellamente labrada. Hay también una piscina. Creemos que se utilizaba ampliamente el agua en las ceremonias de Mitra, y que asistían unas 40 personas a las ceremonias que se celebraban aquí.

El profesor Coşkun ha comentado finalmente algunas características del templo de Mitra recientemente descubierto. Data de la época en la que el culto a este dios vivía su máximo auge, hace unos 1.700 años. Ocupa una superficie de 35 metros cuadrados y su altura es de 2,5 metros. Al igual que otros templos subterráneos, es más bien pequeño.

Autor: Mark Miller
Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.

Nuevas pistas sobre la vida sexual de los ancestros del hombre

Al analizar los cráneos de gorilas y orangutanes machos, los científicos están aprendiendo acerca de las estructuras sociales creadas por nuestros parientes homínidos extintos. Los investigadores afirman que la cresta ósea vista en los cráneos de algunas especies podría ser el resultado de la selección sexual -e identificar crestas similares en nuestros antepasados ​​podría revelar cómo interactuaban, especialmente cuando se trataba de jerarquías sociales y selección de pareja.

En un estudio publicado en el Journal of Anatomy, en abril, investigadores liderados por Katharine Balolia (izquierda), de la Universidad Nacional de Australia, examinaron las crestas sagitales -un arco óseo en la parte superior del cráneo- de grandes simios y gibones.

Los humanos modernos no tienen crestas sagitales porque no tenemos que masticar alimentos duros como los monos o nuestros antepasados. Mientras que nuestros músculos de la mandíbula terminan justo debajo de la oreja, en una especie con una cresta sagital, esta se extendería hacia arriba, dándoles el poder extra que necesitan para comer.

Pero los investigadores dicen que esto no es toda la historia. En su estudio, el equipo analizó las exploraciones 3D de los cráneos de cuatro especies de simios. Examinaron el tamaño de la cresta y la compararon con la madurez dental y en qué etapa de la vida se desarrolló la cresta. También miraron a machos y hembras para ver si había una diferencia entre los sexos.

Sus hallazgos mostraron que en los gorilas y los orangutanes machos, la necesidad de músculos de masticación más grandes por sí solos no podía explicar la formación de cresta. En la mayoría de los gorilas machos, la cresta emerge en la edad adulta temprana, mientras que en cualquier hembra pareció desarrollarla más gradualmente. En los orangutanes de Borneo, los machos consiguen su cresta a mediados de la edad adulta durante un brote secundario del crecimiento.

El equipo argumenta que el momento de la aparición de la cresta -cuando la especie alcanza la madurez sexual- apoya la hipótesis de la selección sexual, donde un rasgo evoluciona debido a una preferencia por ciertas características. Los investigadores también mostraron que las hembras gorilas prefieren los machos con crestas más grandes.

"En términos de las estructuras sociales del gorila, los machos establecen el dominio poco después de que sus dientes del juicio emergen. Descubrimos que la cresta sagital aparece justo después de que sus muelas del juicio emergen, de modo que encaja con el momento de la dominación social”, dijo Balolia. "En contraste, en los orangutanes, algunos varones sólo se hacen dominantes bastante tarde en su vida adulta y, por lo tanto, la cresta sagital aparece más tarde".
El equipo dice que mientras sus hallazgos apoyan la hipótesis de que la selección sexual juega un papel en su formación, "no está claro hasta qué punto las crestas sagitales pueden servir a una función directa en la señalización social".

Sin embargo, creen que los hallazgos podrían arrojar luz sobre las estructuras sociales de especies extintas de homínidos. Algunas especies de homínidos también tienen crestas sagitales. Estos incluyen al Paranthropus robustus, el Paranthropus boisei, el Paranthropus aethiopicus y al Australopithecus afarensis.

Los científicos dijeron que si el momento del desarrollo de la cresta se asocia con la "intensa competencia intrasexual" entre los primates machos (donde miembros del mismo sexo compiten por compañeros), podríamos mirar hacia atrás en los registros fósiles para ver si un cuadro similar emerge entre nuestros antepasados extintos ​​que también tenían crestas sagitales.


La cresta sagital sobresale a lo largo de la parte superior de este cráneo de gorila macho. Crédito: ANU

Ellos concluyen: "Estos hallazgos plantean la posibilidad de que la cresta sagital en taxones de homínidos fósiles pueda haber sido impulsada por factores relacionados con la dieta y la selección sexual", agregando que "las crestas sagitales pueden proporcionar una cierta visión de la socialidad en los taxones homínidos extintos en los que se presentan".

Balolia dijo: "Si el tamaño de la cresta sagital y el comportamiento social están vinculados de esta manera, entonces podríamos establecer que algunos de nuestros parientes humanos extintos tenían un sistema social tipo gorila. Esto sería una primicia, porque el registro fósil humano proporciona muy poco sobre cómo nuestros parientes extintos escogieron a sus compañeros".


James Cole (derecha), profesor de arqueología de la Universidad de Brighton, comentó que "los hallazgos son extremadamente útiles para destacar la posibilidad de que la formación de las crestas sagitales pueda ir más allá de una función de la dieta".
"Este estudio muestra que tal vez el papel de la selección sexual es más de lo que pensábamos anteriormente [en relación con las crestas sagitales]", le dijo a Newsweek. "Si podemos entonces relacionar eso a la especie humana antigua ... Lo que este papel demuestra es que la cresta sagital también podría jugar un papel en cómo esos homínidos están desarrollando las estructuras sociales que se pueden entonces ligar a la biología más allá de la dieta".

Dijo que donde tienes un gran dimorfismo sexual (una diferencia entre la apariencia de los machos y las hembras), los datos de los primates muestran que "probablemente tendrás competencia masculina-masculina para acceder a las hembras".

Agregó que si la cresta sagital se relaciona con la selección sexual en homínidos también, entonces es posible que vea una estructura social similar emerger: "Así que puede estar mirando a los hombres dominantes, acceder a un gran grupo de mujeres. Es una estrategia reproductora poliginia en lugar de una monogámica ".

En términos de investigación adicional, Cole dijo que la falta de fósiles obstaculizará los resultados. "Pero si encontramos más ejemplos de fósiles de homínidos que tenían estas crestas, entonces este enfoque sería útil para entender cómo estos antiguos homínidos estructuraron sus sociedades y se relacionaron entre sí", dijo.

En una entrevista por correo electrónico con Newsweek, María Martinón-Torres (izquierda), profesora de paleoantropología de la UCL, dice que el estudio es sólido, con una impresionante cantidad de datos: "Es importante porque la cresta sagital es un rasgo que los paleontólogos han utilizado clásicamente para identificar y distinguir entre diferentes especies de primates, lo que llamamos taxonomía. En algunos casos, la expresión de las crestas sagitales también se utilizó para inferir los hábitos masticatorios de un grupo dado sobre la base de que las especies con poderosas necesidades masticatorias necesitarían una mayor área de inserción de los músculos masticatorios, y la cresta sagital es una manera de aumentar el área del ancla del músculo.

"Sin embargo, este estudio muestra el apoyo a una tercera posibilidad, el que las crestas sagitales pueden tener una función en la selección sexual, relacionadas en muchos aspectos con la competencia masculina intra-sexual o la señalización sexual. En general, nos advierte, a los paleontólogos, sobre el uso de las crestas sagitales para caracterizar y clasificar las especies y mirarla como una característica más plástica que puede reflejar cierta presión social y la necesidad de la competencia para un acoplamiento acertado".

Fuente: diariopuntual.com | 5 de mayo de 2017

El conejo fue un animal muy valorado por los homínidos que vivieron en Tarragona hace 15.000 años

En Molí del Salt seres humanos fueron capaces de capturar diferentes taxones, pero centraron su atención en conejos (Foto). Este taxón presenta recortes de marcas relacionadas con las diversas actividades de procesamiento. IPHES


El Molí del Salt, un yacimiento arqueológico ubicado en Vimbodí i Poblet (Tarragona), es un buen ejemplo para entender las estrategias de subsistencia de las poblaciones humanas al final del Paleolítico superior e inicios del Mesolítico, es decir, entre hace unos 8.000 y unos 15.000 años, aproximadamente.

Los seres humanos eran capaces de sacar el máximo provecho de la fauna, a pesar de que en este lugar centraban la atención en los conejos, según se manifiesta en un artículo publicado en la revista Historical Biology, encabezado por Anna Rufà, investigadora predoctoral del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) y que ha contado con la participación de otros miembros de este centro de investigación y del CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana).

Las evidencias registradas en el Molí del Salt son un buen ejemplo de la alta capacidad de explotación de la fauna, ya que se han documentado una amplia gama de actividades, desde el desollado del animal hasta la extracción de la médula ósea. La alta fragmentación observada en los restos de fauna, entre otros aspectos, sugieren un uso intenso de los nutrientes internos de los animales. En el caso de los conejos, los homínidos no solo podían obtener beneficios alimentarios, sino también recursos que no estaban destinados a finalidades nutricionales, como la adquisición de pieles que podrían ser utilizadas, por ejemplo, para proteger su cuerpo.

Restos de conejo hallados en el Molí del Salt con marcas de corte que indican su procesamiento en distintas actividades - IPHES
La alta presencia de conejos en el Molí del Salt, que representa más de un 90% de la fauna explotada en todos los niveles arqueológicos, se debe al hecho de que serían un recurso abundante y rico en esta área, hecho que podía favorecer su captura. “La versatilidad de esta especie habría propiciado su expansión por diferentes entornos ecológicos, probablemente favorecidos por los cambios ambientales que tuvieron lugar a finales del Pleistoceno superior”, comenta Anna Rufà.

Además, las altas tasas reproductivas de estos animales permiten que sean cazados sin sobreexplotación. “Este hecho facilita su éxito de supervivencia, ya que pueden continuar siendo un recurso importante para las poblaciones humanas a través del tiempo sin que peligre su pervivencia”, asegura la misma investigadora.

De la misma forma, a pesar de que no se han extraído pruebas concluyentes en este sentido, el gran nombre de individuos representados en algunas de las unidades sugieren el uso de posibles técnicas de captura (trampas, lazos y redes). Esto podría permitir la obtención de más de un individuo por cacería realizada.

Fuente: IPHES | 5 de mayo de 2017

El enigma de las ciudades perdidas de los mayas llega al MARQ

El Museo Arqueológico de Alicante apuesta, en su nueva aventura expositiva internacional, por descubrir la cultura maya y desvelar el enigma de las ciudades perdidas de esta civilización, así como las condiciones de vida diaria de los diferentes sectores de esta población que habitó la Península del Yucatán. Con un interesante recorrido por las tres salas temporales del MARQ, en las que se dispondrán cerca de 200 piezas, el visitante podrá conocer datos sobre la arqueología mesoamericana y contemplar vestigios tan destacados como una escultura de un hombre con atributos de jaguar, una máscara de jade o diversas estelas, platos e incensarios.


El presidente del Gobierno Provincial, César Sánchez, ha presentado esta mañana la muestra en la Sala Simón Bolívar del Palacio de Linares en Madrid, acompañado por el embajador de Guatemala en España, Fernando Molina. En este enclave, Sánchez ha destacado la calidad de este proyecto colaborativo internacional que “lleva varios años gestándose y que supone una oportunidad única para contemplar piezas que no volverán a exponerse en Europa en mucho tiempo y que nos permitirán acercarnos a una cultura que aún a día de hoy sigue guardando muchos misterios e incógnitas”.


El evento ha contado también con la asistencia de los comisarios de la exposición, Nikolai Konrad y Miguel Rivera, así como del director gerente y el director técnico del MARQ, José Alberto Cortés y Manuel Olcina, respectivamente, o la directora de la Fundación de la Ruta Maya, Sofía Catalina Paredes, entre otras autoridades.

La exposición ‘Mayas. El enigma de las Ciudades Perdidas’ reúne una importante colección de piezas procedentes del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala (MUNAE) y de dos instituciones guatemaltecas, la Fundación Ruta Maya y laColección Neria Herrera del Museo Juan Antonio Valdés. Muchos de los objetos que se exhibirán en Alicante entre el 25 de mayo, día en el que se inaugurará la muestra, y el 7 de enero de 2018, nunca antes se han expuesto en España. Junto a ellos y como complemento, se suman otros de espacios europeos de reconocido prestigio, como el Museo de Etnología de Berlín o el Rautenstrauch Joest Museum de Colonia.


Esta nueva propuesta del museo alicantino es un proyecto que surge en el seno del EEN (European Exhibition Network), una plataforma técnica que permite el intercambio de información y la proliferación de muestras internacionales y en la que el MARQ se ha implicado para conseguir traer esta muestra que se gesta en colaboración con el Drents Museum de Assen y el Museo Histórico del Palatinado de Speyer.

El embajador de Guatemala es España ha señalado que “una exposición de esta envergadura es importante por la fascinación que despierta su legado y por los conocimientos que tenían los mayas de matemáticas, astronomía o agricultura. Para los guatemaltecos es un orgullo que la muestra llegue a Alicante”.


De las tres salas temporales que ocupará esta proyección internacional, la primera estará dedicada a la creación del mundo maya, mientras que en la segunda se abordará el esplendor y el colapso de esta cultura y la tercera se centrará en los hombres y mujeres del maíz. Los distintos paneles explicativos que se distribuirán a lo largo de las salas arrojarán luz sobre temas como el universo, la naturaleza, los ritos y mitos, la vida, la agricultura o el poder.

Las entidades de ASISA, Fundación CajaMurcia y La Caixacolaboran en esta nueva propuesta cultural que contará con un complejo y sugestivo montaje por salas y temáticas. Además, y por primera vez, National Geographic España se implica en un proyecto expositivo con el MARQ.


Además, la Sala Noble de la Biblioteca del MARQ albergará una presentación específica sobre las misiones arqueológicas españolas en Guatemala que, desde la década de los 80, se dedican al descubrimiento de nuevos hallazgos. La Universidad de Valencia encumbra, desde entonces, esta expedición que actualmente centra su trabajo de investigación en el yacimiento de La Blanca.

El presidente del Gobierno Provincial ha animado a los ciudadanos a visitar “un museo abierto a la sociedad e integrador que, además, apuesta por la investigación, la publicación y las actividades didácticas, sin olvidar que nos hemos posicionado como un centro cultural puntero a nivel científico”.


Esta muestra internacional coincide con la celebración del 85 aniversario del museo y del 15 del MARQ y llevará aparejada un nutrido plantel de actividades complementarias como talleres, ponencias, mesas redondas y ciclos de conferencias con el fin de difundir y desvelar algunos de los misterios mejor guardados de esta civilización. También se editará una guía didáctica, se desarrollarán acciones promocionales de calle y se celebrarán jornadas de puertas abiertas.


Finalmente, Manuel Olcina ha puntualizado que el MARQ ha elaborado su propia estructura y discurso expositivo, al tiempo que ha resaltado el esplendor de esta cultura, con una compleja religión y con una sociedad altamente jerarquizada, “cuyos legados queremos transmitir desde el museo alicantino con máximo rigor”.

Por su parte, los comisarios han destacado la importancia de esta muestra, el trabajo académico y científico que lleva aparejado y la necesidad de seguir apoyando el estudio de la mayística.

Fuente: diputaciondealicante.es| 4 de mayo de 2017