Un estudio remonta al 1377 antes de Cristo la antigüedad de la necrópolis loreña de Setefilla (Sevilla)

Imagen de las pruebas radiocarbónicas. CEDIDA

Un estudio radiocarbónico acometido sobre 27 de las tumbas de la necrópolis de Setefilla, ubicada en Lora del Río (Sevilla) y atribuida principalmente al periodo antiguo de la Edad del Hierro, remonta la antigüedad de uno de los enterramientos al intervalo comprendido entre los años 1377 y 1004 antes de Cristo, extremo que junto con los resultados correspondientes a otras dos tumbas amplía claramente "la cronología actualmente aceptada" para el conjunto de esta necrópolis.


Este informe, elaborado por los arqueólogos Dirk Brandherm y Michal Krueger, de las universidades de Belfast (Irlanda del Norte) y Poznan (Polonia), aborda el yacimiento de Setefilla, localizado en Lora del Río y donde descansan los vestigios de una población fundada en la etapa media de la Edad del Bronce y una "extensa necrópolis ubicada a unos 900 metros" del poblado, cuya ocupación principal se adscribe al periodo antiguo de la Edad del Hierro.


Localización (A) del poblado tartésico en las estribaciones de Sierra Morena.

La necrópolis, según este estudio recogido por Europa Press, "consta de unos 14 túmulos conocidos y varias tumbas aisladas fuera del ámbito de los túmulos", toda vez que "este enclave constituye uno de los yacimientos emblemáticos de la llamada cultura tartésica". "La cantidad de datos que han aportado las excavaciones realizadas en la necrópolis, junto con el detallado estudio tipológico y cuantitativo de los materiales, convierten a este yacimiento en un sitio clave para abarcar un amplio abanico de cuestiones" relacionadas con el proceso 'orientalizante' del Suroeste de la Península Ibérica", recoge el informe.


Al respecto, abundan Dirk Brandherm y Michal Krueger que "desde los inicios de los trabajos, resultaba problemático establecer la cronología de las tumbas" de la necrópolis, con lo que este estudio ha consistido en la aplicación de pruebas radiocarbónicas en dos de los túmulos, uno de ellos con 66 tumbas y una cámara funeraria "vacía" cuando fue descubierta y otro de menores dimensiones y 33 tumbas.
Parte del bastión del recinto defensivo del poblado tartésico.

DISCUSIÓN SOBRE LA CRONOLOGÍA

En ese sentido, los autores de este informe recuerdan que hasta hace unos 30 años, "se pensaba que la cronología de estos dos túmulos oscilaba entre los siglos VII y VI antes de Cristo, aunque en la actualidad se percibe la necrópolis de Setefilla como una fundación del Bronce Final o incluso anterior, pues sus enterramientos contienen vestigios de tal periodo, pero no artefactos de tradición fenicia, ni otros objetos típicos de la Edad del Hierro, como por ejemplo cuchillos afalcatados".
En este contexto, el informe precisa la "enorme dificultad encontrada a la hora de concretar la situación cronológica del túmulo B", el de menor tamaño y menor número de tumbas, aunque se le considera "posterior" al túmulo A, marcado por su cámara funeraria y sus 66 tumbas.

Así las cosas, las pruebas radiocarbónicas aplicadas sobre los restos humanos de 27 de las tumbas de los citados dos túmulos profundizan en la cronología de los mismos. Y aunque "la gran mayoría de las nuevas determinaciones radiocarbónicas para las tumbas de Setefilla responde a las expectativas convencionales para contextos atribuibles a la transición entre el Bronce Final y el Hierro Antiguo y al período orientalizante del Sudoeste peninsular, lo cierto es que las tres determinaciones de las tumbas A5, A47 y B18 señalan fechas bastante anteriores al siglo VIII, la cronología actualmente aceptada para el inicio de la ocupación funeraria de los dos túmulos".


Edificio de sillares del siglo VI a.C. sobre otro tartésico del siglo VII a.C.

FECHAS CONCRETAS

Más en concreto, las determinaciones radiocarbónicas reflejan que una de estas tumbas del túmulo A, marcado por su cámara funeraria y sus 66 enterramientos, correspondería al intervalo comprendido entre los años 1217 y 1023 antes de Cristo, mientras otra de las tumbas se remontaría al periodo comprendido entre los años 1377 y 1004 antes de Cristo.

En el caso del túmulo B, el de menores dimensiones, las pruebas atribuyen a una de sus tumbas una antigüedad de entre los años 1116 y 916 antes de Cristo. "Según los nuevos datos, incluso parece plenamente posible que la ocupación orientalizante del círculo funerario B preceda la del círculo funerario A", abunda además el estudio.

Así las cosas, los autores de este estudio concluyen que "las nuevas determinaciones radiocarbónicas demuestran que la cronología absoluta de los túmulos A y B de Setefilla amplían de modo considerable los límites que solían proponer los modelos cronológicos tradicionales para esta necrópolis, toda vez que el inicio de la ocupación orientalizante de la necrópolis de base del túmulo B no parece más reciente que la del túmulo A, e incluso puede ser más antigua".

Fuente: 20minutos.es | 8 de marzo de 2018

Las termas romanas de Confluenta (Segovia), entre las mayores del valle del Duero

Vázquez (centro) con Santiago Martínez y Sara Dueñas, en la presentación de los hallazgos. / Kamarero

Las termas descubiertas el pasado verano en Confluenta, la ciudad romana ubicada en las inmediaciones del actual pueblo de Duratón, son, por sus dimensiones, “las segundas o las terceras” más grandes del valle del río Duero, un vasto territorio que comprende gran parte del territorio de Castilla y León y el norte de Portugal.

Así lo explicó ayer el director de las excavaciones, Santiago Martínez Caballero, para el que su envergadura coloca a este complejo monumental “entre las grandes termas públicas conocidas” de la región. Por superficie, las termas más grandes del valle del Duero son las de Asturica Augusta, ciudad romana situada bajo la actual Astorga, en León. Por el segundo lugar ‘pugnan’ Clunia, en las cercanías de Coruña del Conde (Burgos) y Confluenta.

El hecho de que las termas meridionales de la ciudad segoviana compitan, en cuanto a metros cuadrados construidos, con las de dos ciudades que ejercen de distrito jurídico muestra la relevancia adquirida por Confluenta. En este punto conviene advertir que estas termas del barrio sur no fueron las únicas que existieron en la ciudad romana de Duratón, ya que en el centro de Confluenta aparecieron otras, excavadas primero a finales del siglo XVIII y, más recientemente, en 1949 y 2001.

El director de la excavación arqueológica muestra los restos de edificios públicos urbanos. / EL NORTE

De acuerdo a los cálculos realizados por Martínez y su equipo, las termas del barrio sur de Confloenta tendrían “entre 2.200 y 3.000 metros cuadrados”. De esa superficie, en el verano de 2017 los arqueólogos excavaron alrededor de 500 metros cuadrados, lo que supone “cerca de la quinta parte de su superficie”. A pesar de que todavía quedan numerosos misterios por desvelar de este monumental edificio público, los trabajos realizados sí han permitido documentar las estancias características de unas termas romanas.

En la pasada campaña, el equipo dirigido por Martínez quiso, inicialmente, investigar en el barrio sur de Confluenta, en una zona situada junto a la rampa de acceso a la ciudad utilizada por quienes llegaban desde Segovia y Complutum (Alcalá de Henares). Y allí estaban las termas.


Tras descubrir una parte de la fachada del edificio, abierto a la calle principal de Confluenta, se exhumaron “estancias típicas de unas termas”, comenzando por un corredor interno de distribución, bajo el cual se situaba una cloaca para evacuar el agua utilizada. En una detallada explicación, Martínez dijo que los arqueólogos han encontrado también una gran estancia pavimentada con un mosaico polícromo, si bien alterado en su parte central. Y también se cree haber hallado los espacios donde se localizaban el frigidarium (baños fríos), tepidarium (baños templados) y caldarium (baños calientes). De igual forma, el director de las excavaciones dijo contar con múltiples indicios para situar un laconicum o sauna en una estancia semicircular aparecida.
Por otra parte, en las termas del barrio sur de Confluenta se ha documentado el denominado ‘suelo suspendido’ (suspensura), un pavimento sostenido por ladrillo que permite la circulación por su parte inferior de agua caliente.

En definitiva, en este edificio público de Confluenta están presentes las técnicas constructivas más habituales de los romanos.

Excavacion de las Termas de Confloenta (Duraton, Segovia). Campaña de 2017.

Fruto de las excavaciones del pasado verano, los arqueólogos han desenterrado cerca de 3.200 piezas, ahora en proceso de inventario. Por su número, destacan fragmentos cerámicos y de metales. Pero llaman especialmente la atención los mármoles, utilizados para el revestimiento de muros. Hasta la fecha, han aparecido de tres colores diferentes —blanco, amarillo y morado— y, según indicó Martínez, proceden de las canteras de Espejón, no lejanas de la ciudad de Clunia.

Las investigaciones en curso incluyen, como resulta obligado en toda excavación, trabajos de planimetría y fotogrametría, tendentes a lograr un dibujo lo más fiel posible de lo que fue Confluenta. Pues bien, el uso de fotografía aérea ha permitido a los arqueólogos reconocer, en estas termas del barrio sur, un gran espacio central, de unos 600 metros cuadrados de superficie, que podría ejercer como gimnasio o, simplemente, lugar de paseo. Justo en su centro estaría una piscina, de unos 10 x 18 metros.

En lo referente a la datación de las termas del barrio sur, Martínez considera que todo apunta a su construcción a finales del siglo I después de Cristo, permaneciendo activas unos dos siglos.


Excavacion del Foro pecuario.

De cara a la próxima campaña de verano en Confluenta, para la que se está ultimando la propuesta de intervención arqueológica, los principales objetivos son delimitar los caminos de acceso a las termas y continuar con la exploración del este edificio público.

Hay trabajo por delante. Faltan por localizar, por ejemplo, los hornos. Y Martínez recordó que la mayoría de las termas están “duplicadas”, esto es, con un espacio exclusivo para hombres y otro para mujeres. “Es muy probable —señaló— que lo que hayamos encontrado hasta ahora sea una parte de una de las alas de las termas, no sabemos si la de los hombres o la de las mujeres”. El trabajo de los arqueólogos acabará resolviendo el enigma. Seguro.

Fuente: eladelantado.com | 6 de marzo de 2018

Turquía abrirá un museo en Troya para rescatar los 4.000 años de historia de las ruinas de Homero

Recreación virtual del proyecto del museo - ABC

Más de diez Troyas se asientan, unas sobre las ruinas de otras, en la ahora provincia turca de Çanakkale, a apenas 4,8 kilómetros del estrecho de Dardanelos (noroeste del país). Su leyenda y la de sus habitantes, desde el infortunado Héctor «el domador de caballos» al príncipe Paris, pasando por su fértil padre el rey Príamo y por supuesto la bella Helena, inmortalizados por el poeta Homero, ha eclipsado quizá el también fabuloso interés histórico de las ruinas, con más de 4.000 años de historia y donde se han encontrado tesoros como los miles de anillos de oro, diademas y copas del conocido como «tesoro de Príamo».

Foto: tesoro de Príamo.

Este año, con motivo del 20 aniversario de la declaración de las ruinas como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, el Gobierno de Turquía ha anunciado la apertura de un nuevo museo en el sitio arqueológico de Troya, que ayudará a traer a los más de «un millón de turistas» que espera el Ministerio de Turismo turco.

Con una simple forma de cubo de 32 metros de alto, construido por debajo del nivel del suelo y de color rojo óxido-tierra, el museo ocupará un área de 10.000 metros cuadrados, de los cuales 3.000 serán salas de exhibición en las que se expondrán, entre otras piezas, veinticuatro objetos de oro conocidos como «los tesoros de Helena de Troya» (2.400 a.C.), devueltos a Turquía desde el museo Penn en Estados Unidos en un «préstamo indefinido» en 2012.

Conversaciones con museos

Con la intención de equipar el museo y recuperar su patrimonio, el Gobierno turco ha relanzado conversaciones con museos de todo del mundo que poseen piezas arqueológicas turcas en un intento de repatriarlas de vuelta a su país de origen, entre ellas el «tesoro de Príamo», una colección de oro, armas, cálices y otras joyas llevadas de contrabando por el arqueólogo Heinrich Schliemann a Berlín y ahora en el Museo Pushkin de Moscú tras la Segunda Guerra Mundial.

«La forma del diseño tiene la intención de aislar gradualmente al visitante en una rampa descendente donde las ruinas y el suelo fértil de Troya quedan atrás para llevarte al pasado, esa parte de la historia esperando ser descubierta. Para desconectar y percibir así el complejo del museo como un hallazgo arqueológico gigante que surge de la tierra», explica el estudio arquitectónico Yalin Mimarlik, encargado del proyecto original.

Este museo completará así el viaje del visitante a las ruinas de la que se considera el germen de la mítica Troya de la epopeya de Homero, hoy día un impresionante sitio arqueológico abierto con 23 secciones de murallas defensivas alrededor de la ciudadela, once puertas, una rampa de piedra pavimentada y porciones inferiores de otros cinco bastiones defensivos pero en el que, quizá, se requiera de la imaginación para recrear las enormes murallas contra las que se estrellaron durante diez años las fuerzas de Aquiles, Agamenón, Menelao o Ulises.

TROYA-intro from Yalın Mimari Tasarım on Vimeo.

Localización

Pese a que la localización de la Troya de Homero en las ruinas de Çanakkale no ha sido autentificada con seguridad, la mayoría de los arqueólogos aceptan la premisa de que estos restos -con una secuencia de asentamientos ininterrumpida durante más de 4.000 años y testigo de la sucesión de civilizaciones- demuestran significativamente el primer contacto entre las civilizaciones de Anatolia (la actual Turquía) y el mundo mediterráneo a través de la migración, el comercio pero también la guerra y la ocupación. Así, el asedio de Troya por los guerreros espartanos y aqueos venidos en «negras naves» de Grecia en el siglo XII o XIII a.C. bien pudo inspirarse en una de aquellas incursiones que destruyeron, una y otra vez, la ciudad de Troya.

Con un presupuesto de 50 millones de liras turcas (10,63 millones de euros), el museo lleva en construcción desde 2012, pero en 2015 problemas de sobrecostes paralizaron el proyecto, que no fue reanudado hasta mediados de 2017. «Troya ha sido testigo de miles de años de historia de Çanakkale. Aunque anteriormente tuvimos algunos problemas de infraestructura, hemos logrado resolver gran cantidad de ellos, y ahora tendremos un museo que servirá de ejemplo para otros sitios antiguos en el mundo», señaló entonces a la prensa local el vicepresidente del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) en la provincia, Bülent Turan.

La inauguración del museo, de la que todavía no se conoce fecha exacta, será sólo la guinda del llamado «Año de Troya», para el que el Gobierno turco ha organizado numerosos eventos que incluyen recreaciones de la mítica contienda, ciclos temáticos de ópera y ballet, así como los «Juegos Internacionales de Troya», que se espera que traigan a atletas de todo el mundo para competir en múltiples eventos en el sitio histórico, según recopiló en rueda de prensa el director de Cultura y Turismo de Çanakkale, Kemal Dokuz, el pasado enero.

Para promocionar el «Año de Troya» el Gobierno turco no escatima en fuegos artificiales: según recogen medios locales, Turquía ha invitado también a varias estrellas de Hollywood a la inauguración del museo, especialmente a los protagonistas de la popular película «Troya» (2004), protagonizada por Brad Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom y Diane Kruger. Se desconoce todavía si han aceptado la invitación.


Fuente: abc.es | 7 de marzo de 2018

Las muelas del Homo naledi prueban que tenía una dieta mucho más abrasiva que otros homínidos sudafricanos

La resistencia al desgaste molar de dos homínidos sudafricanos más antiguos (Australopithecus africanus y Paranthropus robustus) y Homo naledi: los colores más oscuros indican áreas del diente más resistentes al desgaste, y los colores más claros indican áreas menos resistentes al desgaste. Crédito: MPI f. Antropología Evolutiva

Los molares relativamente más altos y resistentes al desgaste de Homo naledi le permitieron tener una dieta mucho más abrasiva que otros homínidos sudafricanos.
Este es el resultado de un estudio reciente realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, la Universidad de Durham en el Reino Unido y la Universidad de Arkansas en los Estados Unidos.

Recreación del rostro de 'Homo naledi'.

Los investigadores concluyen que Homo naledi puede haber comido una dieta mucho más resistente a la masticación que otros homínidos sudafricanos.

Los mamíferos que comen alimentos que necesitan ser cortados, como hojas y hierbas, tienen molares más afilados y complejos (es decir, más cúspides y crestas), mientras que los mamíferos que comen alimentos que deben ser triturados, como frutas y nueces, tienen unos molares menos complejos, más romos. Los investigadores utilizaron una técnica conocida como topografía dental para medir la nitidez molar, la complejidad y otros aspectos de la forma de los dientes en los homínidos sudafricanos para reconstruir la dieta de Homo naledi.

Los investigadores no encontraron diferencias en la nitidez o complejidad entre los molares de Homo naledi y otros homininos sudafricanos, lo que implica que comieron alimentos con propiedades mecánicas similares. Sin embargo, Homo naledi tenía molares relativamente más altos y resistentes al desgaste que otros homínidos sudafricanos, lo que sugiere que sus dientes fueron adaptados para consumir alimentos que desgastaban sus dientes más rápido.

"Creemos que 'Homo naledi' debe haber estado comiendo alimentos cubiertos de polvo o arena, o posiblemente haya comido plantas que contenían muchas partículas protectoras de sílice, conocidas como fitolitos", dijo Michael Berthaume, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y la Universidad de Durham, uno de los autores del estudio.

Protección contra dietas arenosas

Las plantas producen fitolitos o 'piedras de plantas' para tratar de evitar que los animales coman demasiado de ellas. Los animales como los antílopes herbívoros que viven en ambientes secos, y por lo tanto arenosos, tienen los molares coronados altos para permitirles comer dietas pesadas en 'piedrasde plantas' y arenilla sin desgastar demasiado sus dientes.

Los hallazgos del presente estudio sugieren que Homo naledi puede haber desarrollado una estrategia similar, y por lo tanto estaba comiendo una dieta diferente a la de otros homínidos sudafricanos. "Esto respalda la idea de que 'Homo naledi', con su mezcla de rasgos de homininos anteriores y posteriores, era ecológicamente distinto a otros homínidos sudafricanos", agregó Berthaume.

Fuente: Max Planck Society | 7 de marzo de 2018

Expertos piden prudencia y cuestionan que Neandertales pintaran arte rupestre

Expertos han pedido prudencia ante las teorías que apuntan que los Neandertales hicieron arte rupestre en cuevas en España y han abogado por "no lanzar las campanas al vuelo" porque, a su juicio, los datos que se barajan no serían suficientes como para sostener esa hipótesis sin género de dudas.

Los catedráticos de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, Pablo Arias y Manuel Ramón González Morales y el investigador Diego Gárate, han hablado hoy de los últimos descubrimientos en la cueva de La Pasiega (Puente Viesgo) que apuntan a que los Neandertales pudieron pintar en esa cavidad.

El pasado 24 de febrero la revista Science publicó una investigación de científicos de Reino Unido, Alemania, España y Francia, llevada a cabo en tres cavidades españolas, entre ellas La Pasiega, que confirmaba que las pinturas rupestres más antiguas del mundo fueron creadas 20.000 años antes de que los humanos modernos llegaran a Europa desde África.

La investigación se basó en una serie de nuevas dataciones, que retrasan hasta cerca de los 66.000 años la antigüedad de las pinturas de las cuevas de Ardales (Málaga), Maltravieso (Cáceres) y La Pasiega (Puente Viesgo), y que atribuyen ahora su autoría a los Neandertales y las convierten en las más antiguas conocidas hasta el momento en el mundo.

De este modo, se apuntaba que por primera vez se podía indicar que los Neandertales realizaron motivos rupestres, una capacidad que hasta la fecha se atribuía sólo al Homo sapiens, y que ambas especies compartían un mismo sentido artístico.

Hoy Arias, González Morales y Gárate han hecho un llamamiento a la prudencia, junto al director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac), Roberto Ontañón, que ha moderado una mesa redonda de estos tres expertos en este centro museístico.

Estos investigadores creen que harían falta más datos y más información para sostener sin género de dudas que los Neandertales pintaron las paredes de las cuevas.
Estos especialistas insisten en que la investigación publicada en Science abre un debate de gran calado, ya que supondría la primera prueba de arte rupestre de Neandertales en Europa, y precisamente por eso abogan por ser cautelosos.

Avisan de que en esta investigación la conclusión de que los Neandertales pintaron arte rupestre se extrae de muestras que se han datado entre 64.000 y 66.000 años de antigüedad.

Pinturas rupestres en la cueva de La Pasiega de Puente Viesgo.

A su juicio, es aventurado llegar a esa idea a partir de datos escasos y no se deben plantear "grandes hipótesis" sin tener en cuenta otros aspectos y recabar más información, por ejemplo con la estratigrafía sedimentaria.

Además, si la muestra que se ha estudiado es pequeña -ellos se han referido a una concreta de La Pasiega- las posibilidades de error o de que esté contaminada se multiplican, y el problema es que tampoco hay manera de comprobar si se ha producido esa alteración.
En otras palabras: hay un problema de falta de control sobre la calidad de la muestra que es la base de la investigación.

Estos expertos subrayan así que los resultados de la investigación de La Pasiega, Ardales y Maltravieso deben interpretarse "en su contexto" y no se pueden hacer lecturas simplistas.
"Una lectura más afinada y más detallada ayudaría a tener más información. Y eso es lo que algunos consideramos que sería necesario", ha dicho Gárate.
Estos investigadores afirman, pese a todo, que su postura no es de rechazo total ni de "negar la mayor" en cuanto a que los Neandertales pudieran hacer arte rupestre. "Entra dentro de lo posible", sostienen.

De hecho, según apuntan, es un debate muy interesante que se está abriendo y sobre el que hay que trabajar más.

Arias ha afirmado que la idea del Neandertal como "un bruto" o como "una especie de King Kong semimono" ya está abandonada, pero recalca que se necesitan más evidencias para demostrar que hacía arte figurativo.

Y lo que pasa es que un desliz con una teoría tan rompedora llevaría también a un "revolcón" de tal dimensión como para pensárselo. "Yo me pregunto si en otra disciplina menos dada al sensacionalismo un artículo como éste hubiera pasado en una revista de este nivel. Y tengo mis dudas", ha señalado Arias. EFE

Fuente: lavanguardia.com | 7 de marzo de 2018

El temporal deja al descubierto una piscifactoría romana en Barbate (Cádiz)

Fotografía facilitada por el Ayuntamiento de Barbate de los restos arquelógicos de una piscifactoría romana de más de cien metros cuadrados junto al faro de Trafalgar / Efe

El temporal Emma se ha convertido en un potente arqueólogo en Cádiz, ya que ha dejado al descubierto, entre otros hallazgos, una piscifactoría romana de más de cien metros cuadrados junto al faro de Trafalgar.

“El temporal, al arrastrar mucha arena, ha trabajado de arqueólogo”, ha declarado hoy a Efe el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barbate, Sergio Román.
Ya se conocía que alrededor del Faro de Trafalgar, en la costa del municipio de Barbate, existen yacimientos arqueológicos, como un templo romano del dios Juno con altar sacrificial y una factoría de salazones.

En el 2010 Darío Bernal, catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, apreció unos restos de unos dos metros que le llevaron a concluir que en este yacimiento podría haber también un vivero de peces romano.

El temporal Emma ha revelado ahora muchas partes de esta balsa romana que hasta ahora estaban enterradas y que han quedado al descubierto y pueden ser vistas en la marea baja.
Se trata de un recinto de más de cien metros cuadrados, ubicado en la misma zona en la que se encuentran las piletas de salazón.

El técnico de la Delegación de Cultura Antonio Aragón ha confirmado que sus medidas son, aproximadamente, de quince metros de largo por siete de ancho.


Esa es la parte que ha quedado a la vista puesto que algunas rocas de gran tamaño, caídas desde la parte alta por efecto continuo de la erosión del mar, cubren el recinto parcialmente.
Al contrario que las “piscinae”, que siempre han estado al aire libre y sufrido los agentes erosivos de la naturaleza y las conductas incívicas de algunos, la construcción descubierta “aparece mejor conservada, pues la arena que hasta ahora la ha cubierto ha preservado buena parte de la estructura”, explica el técnico.

En la zona interior del recinto aparecen restos de tambores de columnas también labradas en arenisca.


El técnico explica que previsiblemente todos estos restos volverán con el tiempo a ser cubiertos con las arenas que arrastran las mareas.

El temporal ha dejado también al descubierto en la playa de Cortadura de Cádiz parte de la calzada romana y del acueducto, unos restos que ahora han sido puestos bajo vigilancia policial hasta que las autoridades decidan qué hacer con estos hallazgos.

Fuente: EFE | LA RAZÓN , 5 de marzo de 2018
Fotos por gentileza de Antonio Aragón / EFE.