Hallan una vasija funeraria del Neolítico en la Cueva de Nerja

Imagen de la vasija encontrada en la Cueva de Nerja

Una vasija funeraria de entre finales del Neolítico y comienzos de la Edad de Bronce ha sido hallada junto al recorrido turístico de la Cueva de Nerja (Málaga), lo que evidencia el intenso uso funerario de las galerías abiertas al público hace ahora casi sesenta años.

La Fundación Cueva de Nerja, que gestiona la cavidad, informó ayer de que se trata de un vaso esférico, de unos 40 centímetros de altura y color gris, que estaba en una grieta en el lateral oeste de la Sala del Cataclismo, coronada con un signo triangular en rojo.

El hallazgo se produjo hace unos días por la doctora Cristina Liñán y el conservador de la gruta, Luis Efrén Fernández, a siete metros del vial habilitado para los turistas.
La vasija tiene un diámetro de boca entre ocho y diez centímetros, presenta un buen estado de conservación y pone de manifiesto el rito funerario empleado, semejante al utilizado en el mundo romano.
«Consistía en colocar un depósito en el pequeño divertículo y taparlo mediante una lastra de roca carbonatada, acuñada en su zona superior con otro fragmento menor de espeleotema», explican.

El descubrimiento cuadra con la historia arqueológica de la Cueva de Nerja, que apunta a un intenso uso funerario de las galerías turísticas y refuerza el peso que la cavidad tuvo en estas fases de la Prehistoria reciente en lo relativo al mundo funerario y simbólico de estas sociedades prehistóricas.

La Fundación destaca que este sector ya era conocido por el equipo arqueológico y geológico de la cavidad, ya que el extremo sur de la grieta donde se ha producido el hallazgo presentaba restos de una enorme hoguera con un rango de fechas que oscila entre el Paleolítico Superior y el Calcolítico.
Por otro lado, en la grieta se descubre, sobre el lienzo oeste interno, un signo triangular, posiblemente doble, ejecutado en pigmento rojo con base de óxido de hierro, fechado en el Paleolítico Superior.

Desde el punto de vista geológico, la zona está bien estudiada con la huntita como mineral predominante y un goteo natural que presenta unas características hidroquímicas particulares. Precisamente el muestreo de agua para el estudio de la precipitación mineral ha permitido este hallazgo.

Fuente: laopiniondemalaga.es | 22 de junio de 2018

A la búsqueda de los homínidos más antiguos de Europa Occidental

Eudald Carbonell presentó el yacimiento de la Paredeja. - ISRAEL L. MURILLO

Las excavaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca comienzan este verano con decenas de retos y un nuevo escenario donde se empieza a trabajar en julio: la antigua cantera de la Paredeja.
Entre los desafíos está el marcado por el codirector Eudald Carbonell (izquierda) para los próximos «tres o cuatro años» como es la posibilidad de hallar en Cueva Fantasma sedimentos más antiguos que los de la Sima del Elefante, que avancen la presencia de homínidos de hace 1,2 y hasta 1,5 millones de años.

«Esto sería un gran éxito de Atapuerca porque tendríamos secuencias que en Europa Occidental no existen y que podrían indicarnos que Europa es tan antigua como África».

En este sentido, comenta que estas antigüedades de 1,8 millones de años y de 800.000 años se han encontrado en el entorno africano de Olduvai (Tanzania). «Si hay sedimentos acumulados y que estos sedimentos tengan fósiles o sean ricos en registro arqueológico dependerá obviamente de si estas cuevas estaban abiertas y si había población en Europa en estas latitudes, que en mi opinión sí ha habido población. En Europa hay evidencias de hace 1,8 millones de años en Dmanisi (Georgia) y por qué no puede ser aquí», precisa.

También comentó las expectativas de encontrar restos de un Homo Sapiens antiguo en Mirador o en Portalón. «Yo estoy convencido de que está», aseguró ayer en la presentación del inicio de las excavaciones junto a otro de los codirectores, José María Bermúdez de Castro (derecha), que apuntaba que con la apertura de nuevos yacimientos sería posible aumentar en los próximos veranos el número de investigadores trabajando en Atapuerca en una veintena de personas.
El nuevo escenario donde van a trabajar los científicos este verano es la Paredeja, un lugar conocido por los investigadores ya que en esta zona se hicieron los primeros descubrimientos de restos de homínidos en el siglo XIX. Sin embargo, será este verano de 2018 cuando va a comenzar aquí la actividad con un equipo dirigido por Marta Navazo (izquierda) con presencia de investigadores de la Universidad de Burgos. Este yacimiento al ser una antigua cantera «facilita» a los investigadores el trabajo, como en su momento representó la trinchera del ferrocarril, una obra civil que destapó la riqueza arqueológica de esta sierra burgalesa.

En estos días, como explicaba Carbonell, se ha procedido a la limpieza y a la instalación de un andamio y ya se intuye lo que podrían ser accesos a cuevas. Durante este verano se sondeará esta zona que se encuentra al aire libre y se excavará en el futuro si de la información de los sondeos se consigue saber algo más sobre sus potencialidades. Las primeras previsiones hablan de que «puede ser un gran yacimiento» con restos de fauna e industria lítica, precisaba Bermúdez de Castro.

La Paredeja se encuentra cercana a la Cueva del Mirador y en la limpieza los arqueólogos ya han encontrado algunos restos de fauna. Aunque es pronto para hablar de dataciones, Carbonell indica que es un yacimiento que se correspondería con el final de Pleistoceno Medio y Pleistoceno Superior. «Podría estar en una época que se corresponde con los neandertales, de 150.000 años hasta 40.000 o 50.000 años», precisa el codirector, que señala que lo primero son los sondeos geológicos para conocer cómo funciona este karst.

Por su parte, Bermúdez de Castro comentaba que los primeros investigadores trabajan ya en la Sima del Elefante y en Galería, también en el conocido como TD10, esta última zona «esperamos terminarla». Mientras, en Cueva Fantasma se iniciará la actividad a partir del mes de julio. Los codirectores confían en la riqueza de este yacimiento en el que en los últimos meses se ha estado instalando una cubierta con una importante inversión por parte de la Junta de Castilla y León. Estas obras se interrumpirán en julio con la actividad de excavación y proseguirán en agosto y quizá para septiembre hayan concluido. Esta cubierta permitirá que los investigadores estén más protegidos del sol y ya se plantean cómo abordar el trabajo en esta zona a partir del próximo verano. Mientras tanto, este julio se realizarán las cuadrículas para poder trabajar en extensión. «Es un lugar para el siglo XXI y en esta campaña se van a hacer los primeros ensayos geológicos», explican.


Trabajos en el yacimiento de la 'Galería'. / RICARDO ORDÓÑEZ / ICAL

Alrededor de 300 personas hasta el 28 de julio darán actividad a los yacimientos durante todas estas semanas. En junio están 93 personas en unos trabajos que dirigen Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro. Estas primeras semanas las labores se centran en Sima delElefante, Galería, Gran Dolina, Cueva del Mirador y parte del equipo de Portalón están organizando los trabajos de flotación en el río Arlanzón. El resto del equipo lleva en julio para trabajar también en Cueva Mayor, Cueva Fantasma y la Paredeja. También se inicia el lavado del sedimento a orillas del Arlanzón.

El personal viene de distintas universidades y centros de investigación que colaboran con el proyecto Atapuerca: el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, Universidad de Burgos, Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-Tarragona), Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (Universidad Complutense de Madrid-ISCIII) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Se espera la presencia de estudiantes del University College of London y del Museo Nacional de Georgia.

TECNOLOGÍA

José María Bermúdez de Castro destacaba ayer que los científicos están utilizando toda la tecnología a su alcance y comentaba que no se espera introducir novedades. «Lo interesante de la tecnología que utilizamos es que nos hace trabajar más despacio porque tenemos mucha información, muchas fotografías, escaneos y todo esto antes no se hacía y esto unido a la manualidad hace que el trabajo sea lento», indicaba.

Bermúdez de Castro recordaba que cuando ellos llegaron a Atapuerca se trabajaba más deprisa y quizá peor. «Lo importante es que ahora aplicamos toda la tecnología porque en estos yacimientos a la vez que se excavan, desaparecen y por esta razón, cuanta más información tengamos mejor será la reconstrucción que podamos hacer de cómo era la vida en el Pleistoceno», explicaba el codirector.

Fuente: elcorreodeburgos.com| 25 de junio de 2018

Reconstruyen el rostro de Julio César

En 2017 el escritor y arqueólogo Tom Buijtendorp tuvo la idea de reconstruir un busto realista de Julio César a partir del retrato de mármol que del mismo existe en la colección del Rijksmuseum van Oudheden. Su atención fue atraída hacia este retrato por su investigación sobre Julio César para su libro César en los Países Bajos.

Retrato romano

Julio César es un nombre que atrae a mucha gente: el poderoso señor de la guerra de la República Romana que sometió grandes áreas de Europa a la autoridad romana. El Museo Nacional de Antigüedades de Leiden (Rijksmuseum van Oudheden) tiene un retrato romano de un hombre que es considerado por los científicos como un retrato del viejo Julio César. Este busto, uno de los veinte retratos de César conocidos en Europa, formó la base para la reconstrucción. El retrato de la reconstrucción de Julio César se dio a conocer el viernes 22 de junio, después de la presentación del libro de Tom Buijtendorp.

Escultura dañada

La reconstrucción pudo llevarse a cabo a través de un subsidio de la Provincia de Holanda Meridional y fue realizada por Maja d'Hollosy, arqueóloga y antropóloga física, y especializada en hacer reconstrucciones faciales. La reconstrucción del bsuto de Julio César se realizó sobre la base de un escaneo 3D del retrato de mármol.

No bstante, la pieza de escultura está bastante dañad, por lo que diseñar las partes que faltan, como la nariz y la barbilla, hubo que hacerlo sobre la base de un segundo retrato de Julio César: el conocido busto Tusculum. Este busto fue encontrado en la antigua ciudad de Tusculum, al sur de Roma, y ​​se encuentra en la colección del Museo Arqueológico de Turín.

Julio César de Tusculum, de perfil y de frente. 44 a. C. Mármol. Museo Arqueológico de Turín.

Además, para la reconstrucción, se utilizaron las monedas emitidas por Marcus Mettius, uno de los cuatro hombres (IIII viri) que acuñaban moneda tanto en su propio nombre como en el de César, usando un retrato de éste en sus monedas.

Anverso de denario de plata del año 44 a. C. British Museum.

La reconstrucción en 3D del busto de César se puede ver en el hall de entrada del Museo Nacional de Antigüedades de Leiden (Rijksmuseum van Oudheden) hasta finales de agosto de 2018, en una vitrina detrás del templo egipcio.

Fuentes: rmo.nl | actualidad.rt.com |hln.be | 22 de junio de 2018

Hallan los restos de una villa romana del siglo I en Bruñel (Jaén)

La arqueologa Yolanda Jimenez, con el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo y la delegada de cultura, turismo y deporte Pilar Salzazar / DIEZ TV

Hallan en la villa romana de Bruñel (Jaén) los restos de una villa anterior datada en el siglo I. Es la sorpresa que se ha encontrado en su visita de hoy a las obras de protección y acondicionamiento del conjunto arqueológico tanto la delegada de cultura, turismo y deporte, Pilar Salazar como el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo.

Las obras se llevan a cabo en un asentamiento romano de los siglos II al IV d. n. e. y una necrópolis ibera del siglo IV a. n. e, en la que, entre otros elementos, destacan sus mosaicos, formados principalmente por composiciones geométricas.

Una arqueologa limpia los restos de unos mosaicos del siglo I descubiertos en el transcurso de las obras de remodelacion de la villa romana de Bruñel / DIEZ TV

Se trata de un gran descubrimiento arqueológico. Aunque los expertos ya sospechan que lo que hay a la vista de la villa romana de Bruñel es solo una mínima parte, pero no que fuesen a encontrar una ciudad más antigua.
El reciente hallazgo desvelado hoy, confirma además que allí existió otra villa datada el siglo primero de nuestra era. La delegada de cultura, turismo y deporte, Pilar Salazar, ha apreciado el gran cambio que está experimentado la zona con las obras de remodelación para hacerla visitable turísticamente. Ha destacado que la adaptación con las pasarelas “ponen en valor que en esta zona a raíz de este último descubrimiento conserva vestigios de asentamientos romanos de los cinco primero siglos de la época alto imperial”. La adecuación de la Villa Romana de Bruñel “viene a poner en valor un bien cultural que representa a ese binomio turismo-cultura del que siempre hablamos”, para que quienes vienen a Quesada disfruten de ello.

El hallazgo de los restos de una casa del siglo I d.n.e. en la Villa Romana de Bruñel / DIEZ TV

La actividad arqueológica es en realidad de apoyo y seguimiento de la infraestructura que se está realizando en la villa romana, tanto de la cubierta como la pasarela para que se adecue a la protección del bien y en un futuro próximo se puedan visitar los mosaicos. Por lo que la excavación que se realiza se limita a los movimientos de tierra que se están realizando.

Los propios arqueólogos como Yolanda Jiménez no esperaban la sorpresa de que aparecieran los restos de una villa anterior “tanto en las fuentes literarias como demás excavaciones realizadas desde 1965 por Rafael de Nido no había constancia de esta fase del siglo I alto imperial”. Algo muy importante si se tiene en cuenta que las estructuras emergentes que están a la vista se apoyan en una primera vivienda. El hallazgo se ha producido en la zona norte del yacimiento “con esta actividad se revalorizan los restos de esta villa, que bien lo merece”, concluye la arqueóloga.

Pasarelas sobre los mosaicos para las visitas turisticas a la zona / DIEZ TV

En cuanto a las obras de remodelación, se ha vuelto a perimetral la zona con un nuevo vallado, y se ha adaptado además una zona de aparcamientos. La inversión prevista es de 360.000 euros para la puesta en valor de la Villa Romana de Bruñel.

Las obras que se realizaran en la Villa Romana contemplan la construcción de una zona de aparcamientos, resituar las cubiertas de los mosaicos para que tenga una mejor vista para el visitante mediante caminos accesibles (muy similares a los de Cástulo en Linares) y una zona de atención al visitante.

Fuente: cadenaser.com| 21 de junio de 2018

EL MARQ ofrece un recorrido por el arte prehistórico en Alicante con la exposición ‘Rupestre. Los Primeros Santuarios’

El Museo Arqueológico de Alicante rinde su particular homenaje a cuatro décadas de investigación, conservación y puesta en valor del arte prehistórico en la provincia con la nueva propuesta expositiva ‘Rupestre. Los primeros santuarios’. La muestra, que se inaugurará el próximo 5 de julio, reunirá 250 piezas procedentes de 19 museos nacionales y locales.

En 1998 la UNESCO incluyó el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial. Ahora, veinte años después, el MARQ conmemora esa fecha con una exposición única sobre nuestro Primer Arte. El diputado de Cultura, César Augusto Asencio, ha presentado esta mañana todos los detalles de esta nueva propuesta que “conducirá al visitante por un extraordinario recorrido a través de nuestro Primer Arte, desde Altamira hasta los abrigos del arte macroesquemático del Pla de Petracos en Castells. La Diputación de Alicante apuesta de nuevo por un original y sólido proyecto que reunirá piezas únicas en una muestra inédita”.

El acto, que se ha desarrollado en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid, ha contado también con la participación del director de este centro, Andrés Carretero, el director técnico del MARQ, Manuel Olcina, el director gerente del mismo, José Alberto Cortés, así como los comisarios de la muestra, el director de exposiciones del museo alicantino, Jorge Soler, la arqueóloga y profesora de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Virginia Barciela, y el director del Área de Arquitectura de la Diputación, Rafael Pérez.

“Exponer con calidad lo rupestre era todo un reto y los calcos de los principales enclaves alicantinos realizados por el Centre d’Estudis Contestans permitirán al público contemplar las pinturas a su tamaño real, a la vez que comprender el proceso y método de su realización. Se trata de una ocasión única para contemplar los orígenes de nuestra cultura material que, además, está muy arraigada en la provincia de Alicante con importantes yacimientos y relevantes piezas que forman parte de nuestro rico patrimonio histórico”, ha puntualizado Asencio.

Más de ochocientos metros cuadrados, divididos en tres salas, ofrecerán al visitante la oportunidad de profundizar en el arte rupestre tanto de la provincia como de destacados enclaves del país. El original y cuidado diseño expositivo arranca con un guiño a las Cuevas de Altamira para mostrar el arte paleolítico a través de paneles y piezas de arte mueble del norte y centro peninsular, entre las que destaca el llamado Glotón del Jarama (izquierda) o la placa de Villalba (derecha).

A esta selección se añade otra procedente de emplazamientos de la Comunidad Valenciana como la Cova del Parpalló de Gandía o el conjunto del Tossal de la Roca de La Vall d’Alcalà. Esta primera sala culmina con una potente imagen gráfica y audiovisual de los tres santuarios alicantinos: la Cova Fosca y la Cova del Reinós en La Vall d’Ebo y la Cova del Comte de Pedreguer.

Pla de Petracos

La segunda estancia, centrada en el Pla de Petracos (izquieerda), dejará constancia de la esencia del Neolítico y del Arte Macroesquemático, un estilo único que solo se ha registrado en la provincia de Alicante y cuya representación principal son las figuras humanas y los motivos geométricos. Los calcos de los principales conjuntos prehistóricos localizados en la montaña alicantina estarán acompañados por el vaso con el orante de la Cova de l’Or, procedente del Museo de Alcoy.
Por último, la tercera sala concentra la documentación de más de veinte enclaves y está destinada al Arte Levantino y al Arte Esquemático que, en parte de su desarrollo, fueron sincrónicos. Este espacio exhibirá singulares piezas procedentes de distintos museos locales y nacionales, como el vaso de Costamar (derecha).

‘Rupestre. Los primeros santuarios’ culminará con una evocación a la influencia del Arte Prehistórico en el Arte Contemporáneo con la obra de Miquel Barceló, Il pittore a Bologna (1983), como eje principal. En este sentido, la exposición incluye otras llamadas a la creación artística como un mural de Dionisio Gázquez y la proyección de un cortometraje dirigido por éste y por Alberto Hernández.

Asimismo, cabe destacar los paisajes sonoros de las salas creados por el reconocido compositor alicantino Luis Ivars y los recursos de accesibilidad dispuestos para abrir esta muestra a todos los públicos. Lectura fácil, tanto en los paneles como en la propia guía didáctica destinada a escolares, reproducciones en 3D y puntos de intérprete son algunos de los "medios instalados para conseguir que la cultura y el conocimiento lleguen a todos los colectivos presentes en nuestra sociedad”, como ha explicado el diputado.

El proyecto, que mostrará hasta el próximo mes de enero la esencia del arte prehistórico en la provincia de Alicante, ha contado con la colaboración de Asisa, Cajamurcia, La Caixa y Museums Partner.

Fuente: lacronicavirtual.com | 22 de junio de 2018

Los suecos han estado elaborando cerveza desde la Edad del Hierro

Arqueólogos suecos han desenterrado granos germinados carbonizados (en la foto) que se remontan a entre 400 y 600 d. C., aproximadamente en la época en que el Imperio Romano colapsó.

La humanidad ha estado elaborando cerveza desde la antigüedad. En documentos mesopotámicos y del antiguo Egipto, se le menciona como uno de los principales productos de la dieta; en las tablillas de arcilla sumerias, elaboradas hace unos 3800 años, se encuentra la receta más antigua de elaboración de cerveza.

En la antigüedad, las etapas de preparación de la bebida eran las mismas que en nuestro tiempo. Primero, los fabricantes germinaban cereales de grano, por ejemplo, cebada, trigo o mijo, y producían malta a partir de ellos.

Durante la cocción, los granos eran tostados en hornos secos. De la malta, se limpiaba el mosto, se mezclaba con agua tibia y se obtenía la cerveza. En lugar del lúpulo, que comenzó a agregarse solo a principios de la Edad Media, se agregaban diferentes ingredientes como el fruto del pandano, a fin de agregarle sabor.


Un horno crudo de baja temperatura (en la foto) encontrado recientemente en el mismo asentamiento antiguo sugiere que la cerveza habría sido tostada en lugar de hervida como lotes modernos.
En la región nórdica, los primeros rastros de malta relacionados con la elaboración de cerveza provienen de dos lugares: en Dinamarca, del siglo I d.C., y Eketorp, en Öland, del siglo VI d.C. Pero un nuevo hallazgo arqueológico sugiere que los antiguos habitantes de Suecia conocían el arte de elaborar cerveza, incluso en la Edad del Hierro.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Lund en Suecia ha encontrado granos germinados carbonizados que muestran la producción de malta para la elaboración de cerveza. Los hallazgos hechos en Uppåkra en el sur de Suecia indican una producción a gran escala de la bebida.

El investigador Mikael Larsson (izquierda), académico en el Departamento de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Lund y coautor del estudio, comentó:
“Encontramos malta carbonizada en un área con hornos de baja temperatura dispuestos en una parte separada del asentamiento. El hallazgo se ubica entre los siglos V y VII a.C., convirtiéndose en una de las primeras evidencias de elaboración de cerveza en Suecia”.

Los investigadores tomaron muestras del suelo de varios contextos arqueológicos: casas, pozos, alrededor de fogones y hornos. El material vegetal generalmente se conserva en un estado carbonizado. El suelo se mezcló con agua y el carbono flotó, para luego ser tamizado a través de una malla fina. Las partículas extraídas se secaron y se estudiaron bajo un microscopio.

El Dr. Larsson dijo: "La excavación de la estructura del horno reveló que debajo de los fragmentos dispersos del horno, había capas intermitentes de arcilla quemada y no quemada, carbón fino y una piedra en el fondo del mismo. Estas capas comprendían una acumulación proveniente de la estructura del horno.

'En la parte trasera del horno había una sección similar a un canal, que se observa en el campo para contener carbón fino, grano de cereal y un huso en forma de espeirl, que posiblemente funcionaba como un orificio de ventilación en la parte trasera del horno.
'Los fragmentos de manchas dispersas recuperadas alrededor del horno tenían impresiones negativas de pequeños palos de madera. Estas huellas indican cómo se construyó el horno a partir de un armazón de madera, y posteriormente en forma de cúpula hecho de arcilla".

El estudio ha sido publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences.

Esta imagen muestra el proceso de desenterramiento del horno. En A) se puede ver la base de arcilla removida, mientras que en B) se muestra un conjunto de piedras que son la base del horno y la erección del muro. En D)se puede apreciar la zona del horno con éste ya extraído.


Los científicos dijeron que el horno encontrado en Uppakra probablemente se usó para secar el grano germinado antes de que se tirara para producir cerveza.

El Dr. Larsson dijo: "Debido a que el horno investigado y el grano carbonizado estaban situados en un área con varios hornos similares, pero sin restos que indiquen un cuarto de estar, es probable que la producción de malta a gran escala se haya asignado a un área específica en el asentamiento, destinado a banquetes y comercio".

Uppåkra es uno de los asentamientos más grandes de la Edad de Hierro en el sur de Escandinavia y sirvió como un centro de poder político y religioso densamente poblado durante más de 1000 años. Los numerosos hallazgos hechos de artículos de lujo importados, como joyas y cuencos de cristal, y de una producción desarrollada de artesanías, indican que la ubicación era rica y un centro comercial importante.


Fuente: teckrispy.com | Daily Mail 21 de junio de 2108