Investigadores hacen crecer ‘minicerebros’ de Neandertales para entender nuestra evolución

El laboratorio de Alysson Muotri desarrolló estos organoides cerebrales a partir de células madre humanas que tenían un gen de desarrollo editado en la versión que una vez poseyeron los neandertales. J. COHEN / CIENCIA

Expertos norteamericanos están diseñando células madre para incluir genes de neandertales y hacerlos crecer en “minicerebros” que reflejan la influencia de DNA antiguo. El trabajo no ha sido publicado aún, pero una de sus autoras compartió el trabajo en la Universidad de California, San Diego.

Entender cómo evolucionó el órgano que nos hace quienes somos es una tarea muy complicada. Y para lograrlo, uno de los pasos a seguir es observar el cerebro de las especies que nos precedieron. Hasta ahora, los investigadores abocados a entender el cerebro neandertal y cómo este difería del nuestro tuvieron que estudiar, literalmente, a un vacío. Lo mejor que se pudo hacer para comprender la neurología de nuestros misteriosos parientes (ya extintos) vino de analizar la forma y volumen de los espacios dentro de sus fosilizados cráneos.

En la más reciente investigación, una mixtura de tres campos poderosísimos de la ciencia (el ADN antiguo, la técnica de edición genética CRISPR, y los organoides u órganos en miniatura in vitro) ofrece una opción nueva y provocativa (aunque todavía preliminar) de alcanzar la ansiada comprensión (y claro está, el aprovechamiento del conocimiento para crear explorando nuevos umbrales). Un equipo de investigadores está diseñando células madre para incluir genes de neandertales y hacerlos crecer en “minicerebros” que reflejan la influencia de DNA antiguo. ScienceMag.org da cuenta del trabajo.
El equipo de Alysoon Muotri (izquierda) ha logrado que células madre dotadas de ADN neandertal imiten la corteza (la capa externa del cerebros reales). En comparación a los minicerebros corticales hechos con células humanas típicas, los organoides neandertales tienen una forma diferente de redes neurales, incluyendo algunas que pueden haber influido en la habilidad de la especie de socializar. “Intentamos recrear las mentes de los neandertales”.
Muotri se enfocó en uno de 200 genes codificadores de proteínas que difieren entre neandertales y humanos modernos. Específicamente hablamos en el NOVA1, que juega un rol en el desarrollo temprano del cerebro en humanos modernos, también relacionado al autismo y la esquizofrenia. Al controlar este el empalme de ARN de otros genes, posiblemente ayuda a producir más de 100 proteínas nuevas en neandertales. Convenientemente, solo un par de bases de ADN difieren entre un gen neandertal y el de un humano moderno.

Muotri y sus colaboradores empezaron con células cutáneas de una persona neurotípica (es decir, alguien sin defectos genéticos debidos a desórdenes neurológicos) y manipularon su genoma para volverlas células madre pluripotentes. Usando CRISPR, el equipo luego apuntó a NOVA1 y la cambió por el par de bases neandertal para reemplazar el par de humano moderno. Para evitar ser despistado por un cambio fuera del objetivo de CRISPR al igual que errores genéticos que pueden ocurrir de producir células madre, el equipo secuenció las células resultantes y descartó cualquiera que haya tenido mutaciones indeseadas.

Neanderoides

Foto: En comparación con los organoides cerebrales desarrollados a partir de células humanas normales (arriba), aquellos con una variante del gen Neandertal (abajo) difieren en apariencia y comportamiento. Alysson Muotri.
Tomó varios meses hacer crecer las células madre contenedoras del ADN neandertal y volverlas organoides. El equipo las llamó “neanderoides”. Comparándolas con organoides humanos hechos bajo condiciones idénticas, los investigadores hallaron que las células neurales con el NOVA1 neandartalizado migran más rápidamente dentro de un organoide a medida que forman estructuras. Esto último aún no saben cómo interpretarlo.
Otro detalle es que los neanderoides tienen una forma de popcorn, mientras que sus pares de humanos modernos son esféricos. Las neuronas neanderoides hacen menos conexiones sinápticas, creando lo que se asemeja a una red neuronal anormal. Muchas de estas diferencias reflejan lo que Muotri halló estudiando casos de autismo, de acuerdo a la científica.

Robots con minicerebros

Muotri ha desarrollado organoides al punto en el que su equipo puede detectar señales eléctricas oscilando dentro de las bolas de tejido. Hoy, se encuentran intentando cablear los organoides a robots similares a cangrejos, esperando que estos organoides aprendan a controlar los movimientos de los robots. Y luego, la científica quiere enfrentarlos a robots conducidos por cerebros de neanderoides.
Un equipo de biólogos australianos acaba de descubrir la existencia de una nueva estructura de ADN nunca antes vista en las células vivas. Descrito como un "nudo retorcido" de ADN, el descubrimiento confirma que nuestro complejo código genético está diseñado con una simetría más intrincada que la estructura de doble hélice que todo el mundo conoce, y las formas en que estas variantes moleculares afectan cómo funciona nuestra biología.

Fuentes: elespectador.com | sciencemag.org | 24 de junio de 2018

La civilización china tiene, al menos, 5.000 años

La civilización china, considerada como la que más largamente ha pervivido desde la antigüedad hasta la época contemporánea, nació hace 5.800 años y maduró como tal hace 3.800, anunciaron hoy académicos chinos tras 15 años de trabajo financiado por el Estado para determinar esta antigüedad.
Los detalles de la investigación se anunciaron en una rueda de prensa del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) en la que el subdirector de la Administración Estatal de Patrimonio Cultural, Guan Qiang, explicó que «los primeros signos de civilización emergieron hace 5.800 años en áreas de los ríos Amarillo, Yangtsé y Liao Occidental».

Otras zonas de China desarrollaron culturas igualmente avanzadas hace 5.300 años, y «unos 3.800 años atrás, una civilización más madura se desarrolló en las llanuras centrales y comenzó a influir culturalmente en regiones circundantes», subrayó el experto.

La conclusión es el fruto de un programa para buscar el origen y desarrollo de China que comenzó en 2001 y concluyó en 2016, lanzado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y en el que han intervenido también los de Educación y Finanzas, así como las diversas academias estatales de ciencias, entre otras instituciones.

La investigación fue liderada por expertos del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias Sociales de China y por la Universidad de Pekín, con destacados responsables como los arqueólogos Yan Wenming, Li Boqian o Zhu Fenghan.

«Durante un largo periodo de tiempo ha habido falta de evidencias materiales y de conocimiento sistemático sobre el origen y desarrollo de la civilización oriental, simbolizada por China», admitió hoy Guan en rueda de prensa.
La situación comenzó a cambiar con los trabajos arqueológicos que comenzaron en China en los años 20 del siglo pasado, subrayó el subdirector de patrimonio cultural.


Hasta ahora, se había considerado a grandes rasgos que la civilización china tenía «más de 5.000 años de historia» aunque hay diversas teorías sobre su origen, ya que se han seguido criterios distintos -manifestaciones escritas, artísticas, herramientas...- para considerar el nacimiento de la cultura oriental.

En el trabajo presentado hoy, por ejemplo, se unifican las diversas formas de civilización surgidas en diferentes regiones de la actual China, en lugar de considerar sólo la del río Amarillo (norte del país), considerada tradicionalmente la verdadera cuna cultural nacional.

«Varias áreas a través de la vasta tierra de China mostraron diferencias en cuestión de medio ambiente, economía, sociedad y religión en sus periodos formativos», reconoció hoy Guan, quien sin embargo afirmó la existencia de una «unidad en la diversidad».

«Eventualmente, se desarrolló un núcleo de civilización representado por la cultura Erlitou», añadió el experto, aludiendo a culturas pertenecientes a la edad de Bronce en la cuenca del Amarillo y que en China son también conocidas como las dinastías casi legendarias Xia, Shang y Zhou.
Guan también subrayó que la civilización china durante su desarrollo recogió importantes influencias de culturas extranjeras, tales como el cultivo de trigo, la domesticación de ganado o la misma utilización del bronce, unos usos importados de pueblos de Asia Central y Occidental.

Fuente: abc.es | 28 de mayo de 2018

Una ruta arqueológica desvela los secretos enterrados en el tiempo de la historia de Valladolid

Foto: Mosaico de los cántaros.

El subsuelo alberga gran parte de la historia de las ciudades, catacumbas en las que siglos de memoria han permanecido estratificados y enterrados en el tiempo con la piedra como único testigo. Tal es el caso de Valladolid, cuyo mapa subterráneo desvela una villa oculta y desconocida. La Cripta de la Iglesia de El Salvador, el monasterio de San Benito el Real o el parque arqueológico del Archivo de San Agustín son algunos de los lugares que esconden los primeros vestigios de la capital vallisoletana.

Esta memoria del pasado está presente en muchos rincones de la ciudad, como ocurre con el edificio de las Cortes de Castilla y León erigido sobre una zona urbana periférica denominada 'Villa de Prado', que ha adoptado este nombre de la villa romana que allí se ubicaba.Precisamente, el 'Mosaico de los Cántaros' (s. IV), una de las obras rescatadas de este yacimiento, preside el hemiciclo del Parlamento autonómico. También aparecieron restos de asentamientos romanos junto a la Iglesia de la Antigua, así como en las céntricas calles de Angustias, Arribas, Juan Mambrilla, Empecinado o Padilla.


Sin embargo, no se tiene constancia de una ocupación estable de la ciudad hasta la Edad Media, con la repoblación de la Meseta que Alfonso III encargó, en el siglo XI, al conde Pedro Ansúrez y su mujer, Eylo Alfonso. Durante los dos siglos siguientes la ciudad creció exponencialmente y sirvió, en ocasiones, como residencia real y sede de las Cortes. Fue entonces cuando el primer Alcazarejo se transformó en Alcázar Real. Sobre sus restos se erigiría, en 1569, el Monasterio de San Benito, edificio gótico que funcionaba como sede de los monjes benedictinos y que en la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Valladolid.

Los restos del antiguo Alcazarejo albergan, a día de hoy, la calefacción del edificio y el local que ahora se conoce como la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito funcionó, en el pasado, como bodega de los benedictinos, de cuyo lagar aún se conservan restos. Valladolid también fue cuna de reyes, pues en el Palacio de Pimentel -actual sede de la Diputación Provincial- nació, en 1527, el que más tarde sería coronado como Felipe II, un monarca de gran importancia para la ciudad, pues dio lugar a una nueva organización urbana.

El 21 de septiembre de 1561, un incendio generado en un establecimiento de la calle Platerías y que duró tres días arrasó cerca del 13 por ciento de las casas de la ciudad. La reconstrucción de la zona, en la que Felipe II se implicó personalmente, se llevó entre 1562 y 1576 y supuso el abandono del canon medieval de calles laberínticas para dar lugar a la primera plaza regularizada de España: la Plaza Mayor de Valladolid (abajo), que sentó cátedra de un modelo arquitectónico que, 250 años después, tomarían como ejemplo Madrid o Salamanca.


La capital vallisoletana ha sido pionera en otros muchos aspectos, pues también presume de ser la ciudad natal de San Pedro Regalado, a quien muchos consideran patrón de Internet porque se le atribuye el don de la ubicuidad, característica que compartiría con la red de redes.

El patrón de la ciudad nació en la calle Platerías a finales del siglo XIV y fue bautizado en la Iglesia de El Salvador, cuyo subsuelo también esconde secretos como la cripta de la familia González Illescas, que más tarde pasaría a acoger los restos óseos de otras familias nobles hasta transformarse, con el paso de los años, en un cementerio infantil. En el interior de esta cripta, la más profunda de las que se encuentran bajo la capilla, se pueden contemplar osarios que se remontan al siglo XIII.

Otra de las paradas de esta ruta es el parque arqueológico del Archivo de San Agustín, donde se encontraría el barrio de Reoyo, próximo al Pisuerga y que, según relataba Fray Mancio de Torres, tenía tres calles: la de la Cárcaba, la de Arroyo y la de Reoyo y que disponía, en total, de 64 casas. Este mismo yacimiento albergaba la capilla de Santiago o del Sacramento, edificada siguiendo las trazas del arquitecto Diego de Praves entre 1592 y 1594 y que sirvió de sepultura para su patrocinador, el banquero vallisoletano Fabio Nelli de Espinosa y su mujer, Gracia de Rivadeneira.
Gran parte de la historia de Valladolid ha brotado desde el subsuelo para recordar a aquellos que viven en la superficie de donde provienen sus raíces. Sin embargo, fragmentos de la memoria de la ciudad aún permanecen enterrados, como ocurre con el antiguo cauce del ramal norte del Esgueva, cuyos arcos, ocultos bajo el suelo, vertebran en secreto la ciudad.

Fuente:lavanguardia.com | 23 de junio de 2018

Los misteriosos cráneos de ciervo de los pobladores mesolíticos de Star Carr (Inglaterra)

Cráneo de ciervo con dos agujeros. Foto: Josh Murfitt / Museum of Archaeology and Anthropology, Cambridge University

Hace 11.500 años, Gran Bretaña aún no era una isla. En el final de la época glaciar, el hielo aún mantenía ese territorio unido al continente europeo. Pero, en pleno Mesolítico, las temperaturas iban rápidamente en aumento y los grupos humanos recién llegados se tenían que adaptar con velocidad construyendo sus casas en la orilla del lago Flixton, ocho kilómetros tierra adentro de lo que hoy en día es la costa de North Yorkshire.

Foto: Yacimiento de Star Carr

Los expertos aún no han podido determinar cuántas personas hubo en ese campamento ni cuánto tiempo se quedaron. Lo que si tienen claro es que continuaron volviendo al mismo lugar, conocido como Star Carr, durante los siguientes 200 a 300 años. Entre los objetos que dejaron, hay unos que sorprenden a todo el mundo: unos inusuales tocados hechos con cráneo de ciervo.


Star Carr tenía una sala de estar principal que estaba ubicada en un terreno seco alejado del lago. En este punto es donde los arqueólogos han descubierto miles de pedazos de pedernal (más del 90% de todos los descubiertos en Gran Bretaña), señal de que ahí se fabricaban herramientas de piedra. Más cerca del borde de Flixton construyeron plataformas de madera, utilizadas como pasarelas o embarcaderos.

Esos grupos humanos cazaron grandes animales como ciervos y alces en el bosque cercano y los barcos dieron acceso al lago y sus dos islas. El Museo de Arqueología y Antropología (MAA) de la Universidad de Cambridge va a exhibir, por primera vez, los 33 máscaras de cráneo de venado rojo y sus astas, un objeto que únicamente se ha encontrado en Gran Bretaña y en Alemania.

Exposición en el Museo de Arqueología y Antropología. Foto: Josh Murfitt / Museum of Archaeology and Anthropology, Cambridge University

La exposición A Survival Story - Prehistoric Life at Star Carr explica la vida en Gran Bretaña del Mesolítico después del final de la última Era de Hielo. Junto a las hachas y otras armas para la caza, se exhibe una canoa de madera, utilizada para transportar personas alrededor del lago (secado hace tiempo, aunque algunas áreas todavía están inundadas), así como objetos para hacer fuego.
Cuentas y colgantes de pizarra y ámbar muestran la predilección por los adornos, al igual que los objetos utilizados para confeccionar telas con pieles de animales. “Star Carr es único. Sólo unas pocas herramientas de piedra sobreviven normalmente durante tanto tiempo; pero el suelo anegado allí ha conservado huesos, astas y objetos de madera además de joyas exóticas, misteriosos tocados... y los restos de la casa más antigua de Gran Bretaña”, explica Jody Joy (izquierda), conservador de la exposición.


Hachas de mano mesolíticas - Star Carr, Yorkshire, Crédito: Josh Murfitt / MAA

”Todo esto se utilizó un tiempo antes de la agricultura, antes de la alfarería, antes de la metalurgia. Pero las personas (cazadores recolectores nómadas) que se establecieron allí regresaron al mismo lugar durante cientos de años”, añade. Los objetos que más llaman la atención de Star Carr son, sin embargo, los tocados.

Solo tres objetos similares se han descubierto en otros lugares, todos en Alemania. Alguien eliminó partes de las astas y perforó agujeros en los cráneos, pero los arqueólogos no saben por qué. “Es posible que hubieran estado cazando usando disfraces o quizás fueron utilizados en ceremonias o bailes. Nunca podemos estar seguros, pero esta es la razón por la cual Star Carr nos continúa intrigando“, señala Joy.

Descubierto por primera vez en 1947 por un arqueólogo aficionado, el trabajo arqueológico en Star Carr continúa siendo intenso. El problema del asentamiento es que los artefactos encontrados más recientemente muestran signos de deterioro, ya que el cambio de uso de la tierra alrededor del sitio hace que la turba, donde muchos artefactos se han conservado naturalmente durante milenios, se seque.

Remo hallado en Star Carr. Foto: Josh Murfitt / Museum of Archaeology and Anthropology, Cambridge University


”Como son tan viejos, los objetos de Star Carr son muy frágiles y deben ser cuidadosamente monitoreados y almacenados. Como resultado, pocos artefactos están normalmente en exhibición. Esta es una rara oportunidad de ver tantos de estos objetos uno al lado del otro, contando la historia de este sitio extraordinario”, concluye Jody Joy en un comunicado.

Herramientas de piedra mesolíticas en la exhibición de Star Carr, Museo de Arqueología y Antropología, Universidad de Cambridge Josh Murfitt / MAA

Fuentes: lavanguardia.com | National Geographic| haaretz.com | 26 de junio de 2018

La cantante India Martínez descubre, mientras corría, el busto de una diosa egipcia del siglo II

El descubrimiento, hecho por ella y su pareja, fue en la zona de Dos Hermanas. Los dos entregaron el busto al Museo Arqueológico sevillano, donde se datará y se estudiará.

La cantante India Martínez encontró el pasado domingo, mientras hacía deporte en la zona de Dos Hermanas, lo que todos los indicios apuntan a que se trata de un busto de una diosa egipcia del siglo II, cuyas fotografías envió a una amiga arqueóloga que le confirmó que podía tener importancia histórica. En conversación con este periódico, India Martínez explica que, de no haberlo cogido, "se lo habrían llevado las excavadoras o lo habrián tirado como escombro".


La propia cantante ha difundido el hallazgo a través de sus redes sociales oficiales, indicando que fue encontrado en una zona poco transitada por un cambio en el itinerario que usa habitualmente por unas obras, cuando el grupo con el que iba vio "algo que parecía unos cascotes, pero que nos llamó la atención”. Una vez quitada la arena de alrededor se dieron cuenta de que se trataba de un busto de mármol bien conservado, del que se mantiene toda la figura desde el cuello, en un material de bastante calidad.

Tras encontrarlo, se pusieron en contacto con una arqueóloga que, mediante fotografías, les confirmó que el hallazgo podía tener cierto valor histórico y entregaron el busto al Museo Arqueológico sevillano, donde se datará y se estudiará, con una primera impresión que cita que se podría tratar de una personalidad de la época, ya que era un busto al que acompañaba originalmente un cuerpo, algo reservado sólo para la gente de importancia en la época.

El busto, analizado

Los arqueólogos de la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura están analizando el busto descubierto de manera fortuita al objeto de esclarecer su origen y antigüedad. La pieza, en cualquier caso, está siendo analizada por arqueólogos de la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y también por un experto de la Universidad de Sevilla, a fin de aclarar su procedencia y antigüedad aproximada y dilucidar si tiene o no valor histórico.

¿Quién es ella?

La cantante española de pop y flamenco India Martínez (Córdoba), comenzó su carrera musical a los 11 años bautizada como “la Niña del Puerto”. Debutó en televisión en el programa ‘Veo, veo’ y ha sido nominada dos veces a los premios Grammys . Martínez es una de las artistas más reconocidas del panorama musical español y una de las cantantes más queridas por el público hispanohablante. Ha ganado tres premios Dial y guarda en su casa el Goya a la mejor canción por ‘El Niño’ en 2015, además de un par de discos de oro.

Fuente: E.E./Agencias | El Español, 26 de junio de 2018

Ven la luz los recipientes que guardaban las vísceras de un difunto faraónico

Vasos canopos hallados en la orilla occidental de Luxor. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO

Una colección de vasos canopos, donde los antiguos egipcios guardaban las vísceras de los difuntos, ha emergido en una tumba en la orilla occidental de Luxor, la antigua Tebas. Enterrado durante milenios, el hallazgo arroja nueva luz sobre la castigada sección sur de una de las necrópolis de la que fuera capital de los faraones.

El descubrimiento estaba depositado en un nicho de 60 centímetros que había sido horadado en el suelo cerca del muro sur de la sala de columnas de la sepultura de Karabasken (TT391), alcalde de Tebas y cuarto sacerdote de Amon que habitó la actual Luxor durante la dinastía XXV, en el tercer periodo intermedio, alrededor del 700 a.C.

Las jarras, fabricadas en alabastro, debieron contener las vísceras del finado que -siguiendo la tradición faraónica- tuvieron que ser lavadas y embalsamadas. Un fragmento del difunto del que no queda rastro. El agua ha hecho desaparecer sus restos y ha causado estragos en los recipientes.


Uno de ellos ha sobrevivido roto en pedazos y desde su hallazgo se halla sometido a una cura de urgencia por un equipo del ministerio de Antigüedades egipcio. La veterana egiptóloga Elena Pischikova, directora del proyecto de conservación de Asasif sur, indica que los vasos guardan aún la inscripción "Señora de la casa Amenirdis", tallada durante la dinastía XXVI.

Los vasos -que miden entre 35,5 y 39,4 centímetros de altura- mantienen en su interior una gran cantidad de resina. Las tapas fueron modeladas por el talento de al menos tres orfebres diferentes y presentan formas humanas, de babuino, chacal y halcón.

Esta preciada colección añade nuevas pesquisas a un enterramiento que el equipo egipcio-estadounidense que lidera Pischikova ha auscultado durante años. En 2016 la misión localizó la cámara funeraria y el monumental sarcófago de granito rojo de Karabasken. "El propietario de la tumba fue alcalde de Tebas y cuarto sacerdote de Amon, probablemente durante el reinado del faraón kushito Sabaco", relata a EL MUNDO la egiptóloga.

Cámara funeraria y el sarcófago de Karabasken.

"Aunque no hay inscripciones en el sarcófago, la arquitectura de la estancia de culto, la rampa y la cámara funeraria sugieren que el sarcófago fue parte de un enterramiento original excavado para Karabasken", agrega Pischikova, defensora de la hipótesis de que el regidor supervisó la construcción de edificios reales en el imponente templo de Karnak.

"Un sarcófago de granito rojo como el hallado era tradicionalmente parte de un enterramiento real. Podría haber sido un regalo real, lo que nos indica los importantes servicios que prestó a su majestad el rey", subraya la investigadora acerca de un enterramiento descubierto inicialmente en 1820 por John Gardner Wilkinson, Robert Hay y James Burton que, olvidado bajo montañas de escombros, todavía mantiene zonas de sombra.

La expedición de Pischikova, que excava desde el pasado mayo bajo un sol de justicia y proseguirá hasta septiembre, se centra en tres tumbas dañadas del cementerio de Asasif que sufrieron hasta seis inundaciones y cuyas zonas más próximas al exterior llegaron a ser usadas como establos por la población local. A lo largo de 12 años de trabajo, el proyecto ha rescatado miles de fragmentos de la decoración que una vez cubrió las estancias y ha restaurado algunas de las áreas. "Cada semana en la necrópolis se producen nuevos hallazgos y logros", admite la arqueóloga.