Descubren una extraordinaria máscara de hace 9.000 años en Israel

La máscara fue recuperada a comienzos de 2018, en circunstancias todavía desconocidas, por la Unidad de Prevención de Robos de la Autoridad de Antigüedades de Israel. Foto: Antiquities Theft Prevention Unit, Israel Antiquities Authority

Sin duda es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del año: una misteriosa máscara de piedra de 9.000 años de antigüedad, del Neolítico, esto es, de la época de la revolución agrícola, recuperada a comienzos de 2018, en circunstancias todavía desconocidas, por la Unidad de Prevención de Robos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA).

"Una investigación reveló el sitio arqueológico probable en el que se encontró la máscara inicialmente, en la región de Pnei Hever al sur de Har Hebron. Sus características, además de otros hallazgos en los contextos en que fue descubierta, demuestran que la máscara tiene 9.000 años de antigüedad, data del Neolítico precerámico B", explica la IAA en un comunicado que ha emitido hoy mismo.


Actualmente se conocen 15 máscaras en el mundo que datan de este periodo y sólo dos de ellas fueron descubiertas en un contexto arqueológico claro, que puede ser estudiado. "El sitio puede ayudarnos a entender la cultura material, la vida cotidiana durante la cual fue producida la máscara, probablemente como un objeto de culto", señala la IAA.

La última máscara de gran relevancia que se descubrió en Israel fue anunciada en marzo de 2015: una máscara romana de bronce que representa a Pan, el dios de los pastores y de los rebaños, que se convirtió en uno de los 10 hallazgos arqueológicos inolvidables ... para National Geographic España (abajo).

Esta nueva máscara descubierta en Israel "es un hallazgo único en el mundo arqueológico", según Ronit Lupu, de la Unidad de Prevención de Robos de la IAA. Está hecha de piedra caliza, de un color rosado amarillento, tiene una forma delicadamente ovalada y representa un rostro humano: dos cuencas profundas e inexpresivas, una nariz poco pronunciada y, sobre todo, una boca inclasificable, con los dientes marcados y una extraña sonrisa a la vez. Cuatro agujeros fueron perforados a lo largo del perímetro de la máscara, probablemente con la finalidad de ajustarla en la cara de un ser viviente o quizá para amarrarla a un poste o a otro objeto con el fin de mostrarla.


"La transición de una economía basada en la caza y en la recolección a la antigua agricultura y domesticación de plantas y animales estuvo acompañada de un cambio en la estructura social y de un fuerte aumento de las actividades rituales y religiosas. Los hallazgos rituales de este periodo incluyen las figurillas talladas con forma humana, los cráneos enyesados [como por ejemplo el enigmático cráneo de Jericó] y las máscaras de piedra", afirma Omry Barzilai, jefe del Departamento de Investigación Arqueológica de la IAA.


La máscara probablemente fue producida como parte de un ritual que pretendía retener la apariencia de los antepasados familiares. "Esto llevó a enyesar los cráneos, a moldear las características faciales e incluso a insertar conchas en sustitución de los ojos. Las máscaras de piedra, como la de Pnei Hever, son similares en tamaño al rostro humano, por lo que los estudiosos tienden a relacionarlas con estas prácticas de culto", agrega.


Fuentes: National Geographic| dailymail.co.uk | 28 de noviembre de 2018

García Moreno: "La historia cuadra mejor si retrasamos la fecha de Covadonga"

García Moreno en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo.

El avance incontenible de las huestes musulmanas no encontró apenas resistencia en toda la Península Ibérica hasta que en el 718, siete años después de la invasión, las tropas astures acaudilladas por Pelayo vencieron a los árabes en Covadonga. Ese es, grosso modo, el relato comúnmente aceptado del origen del Reino de Asturias. Pero son muchos los historiadores que discrepan, en todo o en parte, de ese relato.

Luis Agustín García Moreno, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá de Henares y miembro de la Real Academia de Historia, desgranó ayer, durante su intervención en el congreso "Nuevas visiones del Reino de Asturias", las circunstancias sociopolíticas que rodearon el declive del reino de Toledo y la invasión omeya, y planteó una hipótesis sobre el origen de la monarquía asturiana que exige retrasar la fecha de la batalla Covadonga cerca de dos décadas.

"Si hay una batalla en 718, o incluso en 722, ¿qué se hizo hasta que se consolidó el reino? Pero si retrasamos esa gran victoria cristiana hasta mediados del siglo VIII, todo cuadra. De ser en esos años, la rebelión bereber explicaría que ni hubiese réplica de los omeyas", reflexionaba ayer García Moreno, en una abarrotada Aula Magna de la Universidad de Oviedo.

El historiador construye esa hipótesis de trabajo sobre la crónica del Anónimo Mozárabe, de 754. En ese texto se refiere una expedición de Abd Al-Malik Ibn Qatan contra las montañas pirenaicas que, a su juicio, refleja la batalla de Covadonga.

García Moreno ya había esbozado esta teoría en un artículo científico, "Covadonga, realidad y leyenda", publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia. En ese texto precisa que la fecha probable de la batalla sería el 737, justo el año en el que se fija la muerte de Pelayo. Apenas dos años después, los bereberes se levantaron contra los omeyas en el Magreb y Al-Ándalus, en lo que se conoce como la "gran revuelta bereber". Este conflicto interno, que se prolongó más de tres años, sería a juicio de García Moreno la clave que explicaría la falta de respuesta por parte de los musulmanes a la victoria cristiana en la cordillera cantábrica.

La fecha de 718 para fijar la fecha de la batalla se debería a la coincidencia con otro suceso memorable: el 7 de junio de ese año se produjo un eclipse de sol visible desde buena parte de la península.

Durante esos veinte años que tradicionalmente se consignan como el gobierno de Pelayo, García Moreno considera que el noroeste peninsular podría haberse sometido al poder omeya mediante un pacto similar al que pudo sellar Agila II con los musulmanes para mantener su dominio en la zona nororiental.

La ponencia de García Moreno, sugerente y bien hilada, fue recibida con animosos aplausos por los asistentes al congreso, que se habían quedado sin poder ver a Roger Collins, de la Universidad de Edimburgo, en la conferencia inaugural. El historiador británico no pudo acudir a Oviedo por cuestiones personales, aunque remitió su conferencia, "El Reino de Asturias en la Europa de los siglos VIII a X", que fue leída por María Soledad Beltrán. Una sugerente ponencia en la que Collins analizaba cómo el reino de Asturias va tomando conciencia de sí mismo, y las relaciones políticas y económicas con otros reinos cristianos. Las sesiones se reanudan hoy, a las 9.00 horas, con una conferencia de María Josefa Sanz: "La escritura en el reino de Asturias".

Fuente: lne.es | 27 de noviembre de 2018
----------------------------------------------------------------------------------------

«Apenas hay media docena de documentos» sobre los inicios del Reino de Asturias

De izquierda a derecha, Wenceslao López, Vicente Domínguez, Carlos Freire, Ángel Moraleda, Francisco José Borge, María Soledad Beltrán, Álvaro Solano Fernández-Sordo, María Álvarez Fernández y Javier Rodríguez Muñoz, en la inauguración del congreso sobre el Reino de Asturias. / PABLO LORENZANA.

El Reino de Asturias, desde el siglo VIII hasta el X, mantuvo relaciones con otras regiones europeas, como el litoral Atlántico francés o el Imperio Bizantino. Esa es la conclusión «más sugerente» que el Comisario del Principado de Asturias en los Actos del XIII Centenario, Javier Rodríguez Muñoz, destacó de la conferencia 'El reino de Asturias en la Europa de los siglos VIII a X', escrita por el investigador de la Universidad de Edimburgo, Roger Collins.

Ayer comenzó en el edificio Histórico de la Universidad de Oviedo el Congreso Internacional 'Nuevas visiones del Reino de Asturias'. La inauguración corría a cargo de Collins, que no pudo asistir por motivos familiares. María Soledad Beltrán Suárez (derecha), miembro del Comité Científico, leyó la ponencia de Collins quien, basándose en distintas fuentes, mantiene que, pese a la creencia de que Asturias era una región periférica y aislada, el incipiente reino asturiano mantuvo contactos con distintas regiones europeas. «Evidentemente tenemos muy poca documentación, pero de la poca que tenemos empezamos a ver que esa sensación de aislamiento no es cierta», indicó tras la conferencia Rodríguez Muñoz.

Este nuevo congreso supone «poner al día» todo lo que en los últimos años se ha investigado acerca del Reino de Asturias. «Muchas veces se avanza en determinadas parcelas y es conveniente reunir investigadores de distintos ámbitos y compartir los hallazgos que cada uno ha hecho», indicó el Comisario.

El principal problema con el que se encuentran los investigadores es la falta de documentos, sobre todo de los inicios del Reino de Asturias. «La historia se hace con textos, con documentos», apostilló. A su juicio, muchos de los escritos que se conservan son copias con modificaciones. «La documentación que se conserva es muy poca, y que esté limpia es difícil». Rodríguez Muñoz calcula que del siglo VIII no debe haber «ni media docena» de originales. Sin embargo, de la época del Reinado de Alfonso III «hay muchos más».

El congreso, que se prolongará hasta el jueves, se centrará en los documentos de la época. Para el Comisario, este es el primero dedicado íntegramente a la historia del Reino de Asturias desde 2001.
«Es el tercer congreso que se celebra este año. Los dos que precedieron a este se hicieron desde otra perspectiva. El primero se centró en la arqueología y el segundo en el contexto europeo en el que surge el Reino de Asturias», explicó. La idea que manejan es condensar toda la información de los tres congresos celebrados. «Se publicarán las actas porque si no se plasma en el papel no tiene la circulación necesaria», añadió.

El profesor de la Universidad de Alcalá, Luis A. García Moreno, ofreció la charla 'El fin del Reino visigodo y la invasión árabe, desde las Asturias'. Según su investigación, la conquista del Reino Godo por los ejércitos musulmanes «fue muy violenta». Sin embargo, en el noroeste se produjo una conquista por pacto. «Una sumisión que permitió la conservación de élites locales. Eso explica la consolidación del Reino de Asturias».

Fuente: elcomercio.es| 27 de noviembre de 2018

Revelan una parte de la historia de Roma bajo el suelo de la primera catedral del mundo

Una investigación debajo de la Basílica de San Juan de Letrán ha revelado la aparición de la primera catedral del mundo y las notables transformaciones que precedieron a su construcción. La imagen es reconstrucción digital de la misma durante los días de Constantino, en la que se muestra la nave principal y sus numerosas fuentes de luz, las cuales se puede encender o apagar virtualmente para proporcionar un sentido de lo que realmente suponía visitar la primera catedral del mundo. Crédito: Proyecto Lateranense.

Respaldado por la Escuela Británica de Roma, un equipo de arqueólogos, formado por la Universidad de Newcastle, las Universidades de Florencia y Ámsterdam y los Museos del Vaticano, ha logrado sacar a la luz el esplendor de las sucesivas transformaciones de una zona de la antigua ciudad de Roma.

La iglesia, propiamente la catedral del Papa, San Juan de Letrán, fue originalmente construida en el siglo IV d.C. por Constantino, el primer emperador romano en convertirse al cristianismo. Situada en la colina de Celio, la iglesia habría dominado el horizonte romano en aquel momento.

Sin embargo, tal como revela la investigación, el lugar ya había estado en uso durante siglos. Para construir su magnífica catedral, Constantino había barrido la denominada Castra Nova (Nueva Fortaleza), la lujosa sede de la guardia de caballería imperial (equites singulares Augusti) construida más de un siglo antes por el emperador Septimio Severo. Del mismo modo, Severo había destruido previamente las casas palaciegas de algunos de los residentes más poderosos de Roma para dar paso a la impresionante fortaleza de la guardia de caballería imperial.

Sobre la base de las estructuras conocidas, se puede proponer una reconstrucción de toda la base militar de la 'Castra Nova'.


Esta reconstrucción de una de las oficinas en la sede de la Castra Nova se basa en las huellas supervivientes del yeso de las paredes y del mosaico del piso.

Este proceso continuo de construcción en el sitio significó que durante cientos de años se fueran estableciendo encima capas de la historia romana, en gran parte reflejando las cambiantes fortunas y prioridades del Imperio.

Al excavar muy por debajo de las modernas calles de Roma, el equipo del Proyecto Lateranense ha traído a la vida la primera imagen holística de cientos de años de historia romana mediante el uso de cartografía digital, el radar de penetración terrestre y técnicas de visualización en 3D.

Una imagen bidimensional radicalmente reducida derivada del modelo digital, a tamaño completo, del proyecto de excavaciones de la archibasílica de San Juan de Letrán. El modelo, generado mediante escaneo láser, facilita la investigación de las relaciones entre diferentes partes de su vasto complejo interior.

Merced al trabajo conjunto con algunos de los mejores especialistas en visualización, el equipo de arqueólogos ha podido reconstruir el esplendor de los edificios. Es uno de los primeros proyectos del mundo que ha utilizado el escaneo con láser terrestre en un área tan grande a fin de impulsar la investigación arqueológica.

El trabajo realizado también ha permitido estudiar cómo evolucionaron los diferentes edificios que ocupaban el enclave, cómo se relacionaban los diferentes elementos entre sí, y ha proporcionado una idea de la escala que cubría la zona de cuatro hectáreas.

Una residencia de élite romana con restos de frescos todavía fijados en sus muros se encuentra dentro de una cuadrícula de estancias de la época del emperador Severo, tal como ha capturado el láser terrestre del equipo de investigación.

La investigación llevada a cabo por el Proyecto Lateranense aparece en la última edición de Current World Archaeology. Al hablar exclusivamente sobre esta publicación, el profesor Ian Haynes (izquierda), codirector del Proyecto Lateranense y profesor de Arqueología en la Universidad de Newcastle, Reino Unido, dijo:
"Existe una gran área debajo de la catedral en la que es posible caminar o gatear a su través. Los restos arqueológicos se encuentran a distintos niveles por debajo: a una profundidad de 8,5 metros de la superficie moderna. Para acceder a algunos de los espacios hemos contado con la colaboración de un grupo llamado Roma Subterránea, el cual está especializado en trabajar en sitios bajo el suelo y que usa exactamente el mismo equipo y técnicas que los espeleólogos. En algunos lugares fue necesario rotar a los equipos cada media hora, dado que el entorno se volvía, simplemente, sofocante".


El equipo, incluido el codirector Ian Haynes (en la parte superior), tuvo que profundizar a través de espacios subterráneos y pasajes excavados que, por diversas razones, diferían considerablemente en tamaño.

La construcción de la catedral fue realizada en un momento crucial, el cual marcó el inicio de los principales edificios cristianos que llegaron a definir Roma y fue un potente símbolo de los militares que abrieron paso a la religión cristiana.

En el año 312 d.C., el ejército de Constantino libró la batalla del Puente Milvio, y, tras la misma, se destruyó la antigua base de los guardias de caballería y varios edificios cercanos. La tierra fue entregada a la Iglesia y proporcionó el lugar perfecto para que Constantino expusiera su nueva visión de Roma.

Elementos estructurales de la catedral levantada por Constantino revelan cuán temprano fueron desarrolladas características que hoy en día se consideran estándar. Estos bloques se hallaban encajados en la nave constantiniana durante la década de 1930.

El profesor Haynes comentó a Current World Archaeology: "El solar pudo haber sido entregado a la Iglesia a las pocas semanas de la batalla mencionada. La decisión fue, ciertamente, tomada poco después, y el trabajo de edificación de la catedral comenzó algunos años antes de que se comenzara la basílica de San Pedro.

La basílica fue reconstruida en la década de 1650, pero todavía se observa la fábrica original de los muros levantados por Constantino, al tiempo que los cimientos originales están expuestos debajo de la iglesia. Se han realizado varios esfuerzos, desde entonces, en su reconstrucción, por lo que hemos querido reunir toda esta información a fin de crear una catedral digital por la que puedas 'caminar'.

Al trabajar conjuntamente con colegas de la Universidad de Amsterdam y con los especialistas en visualización de New Visions, con sede en Newcastle, hemos incorporado información de las excavaciones anteriores, y también hemos creado un modelo más simple para probar la acústica y tratar de entender cómo habrían funcionado los sonidos en la basílica".


Restos del complejo de baños de la época de Septimio Severo bajo el baptisterio de San Juan de Letrán Crédito: A. Turner © The Lateran Project.

Fuentes: phys.org | world-archaeology.com | britishschoolatrome.wordpress.com | 27 de noviembre de 2018

Un estudio atribuye al collar del tesoro del Carambolo una "fabricación diferente" a la del resto de las piezas

Un reciente estudio científico acometido por el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) sobre el collar del famoso tesoro del Carambolo, descubierto en 1958 en Camas (Sevilla) y formado por 21 piezas de oro de 24 quilates, atribuye a dicha joya un al "origen de fabricación diferente" del resto de piezas del ajuar, según ha informado dicha institución dependiente de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El tesoro del Carambolo, como es sabido, fue descubierto de manera fortuita en 1958 en el cerro homónimo de Camas, donde la Real Sociedad de Tiro de Pichón promovía unas obras de ampliación de las instalaciones con la que allí contaba.

El hallazgo de este espectacular ajuar áureo, del que el pasado 30 de septiembre se cumplían ya 60 años, dio lugar a unas posteriores excavaciones arqueológicas en el entorno del cerro, siendo desenterrados los vestigios arquitectónicos de un antiguo santuario que los expertos atribuyen a una población de influencia fenicia. La localización de una figura atribuida a la diosa fenicia Astarté, en ese sentido, sostiene la tesis tradicional de que el santuario estaba dedicado expresamente a esta divinidad.

Santuario de El Carambolo en el Cerro de Camas (Sevilla).

Al respecto, el decreto de 2016 por el que la Junta de Andalucía declaraba como bien de interés cultural (BIC) con la categoría de zona arqueológica el yacimiento de El Carambolo, recogido por Europa Press, expone que "estos hallazgos constituyeron un hito y una referencia en el conocimiento de los períodos históricos del Bronce Final y de la Edad del Hierro en el suroeste de la Península Ibérica", dado que propiciaron "un revolucionario incremento del conocimiento" de tales aspectos.

En ese sentido, ya a finales de 2016 trascendía un estudio acometido por el Centro Nacional de Aceleradores respecto a las técnicas de fabricación de once de las 21 piezas del famoso tesoro del Carambolo, cuya antigüedad se remontaría a los siglos VII y VIII antes de Cristo.

Mapas elementales obtenidos con la técnica micro-PIXE, con el objetivo de caracterizar su composición química, su microestructura y sus características metalúrgicas, realizados en el CNA.

ESTUDIOS PREVIOS

Los resultados de dicho estudio reflejaban "una buena homogeneidad de las aleaciones empleadas" en las once piezas analizadas, siendo determinados "tres tipos distintos de soldaduras empleadas: soldadura autógena, soldadura por fusión local y soldadura por aleación". Merced a tales resultados, los investigadores consideraban que las once piezas examinadas "fueron fabricados en un mismo taller donde colaboraban distintos artesanos procedentes de ámbitos tecnológicos diferentes" pero con "gran conocimiento de las propiedades de las aleaciones", señalando además "rasgos típicos tanto de tecnología atlántica, como de fenicia".

Foto: Collar perteneciente al tesoro del Carambolo.

Ahora, el Centro Nacional de Aceleradores ha hecho públicos los resultados de un estudio acometido específicamente sobre el collar con colgantes en forma de sellos signatarios del citado ajuar de oro, bajo la premisa de que "las características estilísticas, junto con la simbología de los sellos, rodean a este collar de un halo de misterio relacionado con su procedencia" y la idea de que "la hipótesis más aceptada es que este objeto no se produjo junto con el resto de piezas del tesoro".
Para estudiar el collar fue empleado un equipo portátil de microfluorescencia, técnica basada en la irradiación de la pieza con rayos equis y un análisis de los propios rayos que emite el collar como respuesta a la irradiación primaria, analizando la composición de las aleaciones, las zonas de soldadura y las decoraciones, siempre al objeto de "arrojar luz sobre la producción y la procedencia" de esta joya.


DIFERENCIAS EN LA COMPOSICIÓN

Los resultados, según el Centro Nacional de Aceleradores, reflejan que "la composición del collar se caracteriza por un menor contenido de oro y mayores contenidos de plata y cobre respecto a las otras joyas del tesoro", toda vez que esta pieza presenta además "un uso más aleatorio de diferentes aleaciones en comparación con las otras piezas del conjunto".

"Todos estos hechos, junto con las diferencias estilísticas con el resto del tesoro, refuerzan la hipótesis de un origen de fabricación diferente de la joya. Parece ser que diferentes orfebres o talleres podrían haber participado en la construcción del collar y por tanto, la hipótesis de orfebres extranjeros fabricando el collar en la Península Ibérica está respaldada por la composición de las aleaciones y los métodos de soldadura empleados", concluyen los investigadores.

Fuente: lavanguardia.com | 19 de noviembre de 2018

Según un nuevo estudio hubo múltiples episodios de hibridación entre 'Homo sapiens' y 'Homo neanderthalensis'

Los antiguos humanos anatómicamente modernos que vivían fuera de África se cruzaron con los neandertales más de una vez, según un nuevo análisis.

Las poblaciones humanas modernas de Asia oriental y Europa tienen diferentes cantidades de ancestralidad neandertal (los asiáticos orientales tienen entre un 12 y un 20 %, o más, que los europeos) y existen diversas teorías, incluido un modelo de dilución, para explicar cómo surgió esta circunstancia.

Dos investigadores de la Universidad de Temple han modelado varios escenarios sobre cómo pudo haber ocurrido la antigua hibridación Homo sapiens-Homo neanderthalensis, y han comparado los resultados con la ascendencia neandertal obtenida en el Proyecto 1000 Genomas. Tal como informan en la revista Nature Ecology, han descubierto evidencias de un evento de mezcla que se produjo antes de que los linajes del Este de Asia y de Europa divergieran, así como eventos posteriores que únicamente involucran al linaje de Asia Oriental o sólo al linaje de Europa.

"Estos hallazgos indican que hubo una interacción a largo plazo y más compleja entre los humanos y los neandertales de lo que se ha venido apreciando hasta ahora", escriben Fernando Villanea y Joshua Schraiber en su artículo.

Foto: Joshua Schraiber (a la izquierda) y Fernando Villanea trabajando conjuntamente.

Según un análisis anterior, el genoma de Ust- Ishim, un individuo de Siberia de 45.000 años de antigüedad, que está igualmente relacionado con los asiáticos del este y con los europeos, tiene la misma cantidad de ascendencia neandertal que algunos de los actuales euroasiáticos, aunque con tramos más largos de ADN. Esto, señalaron los investigadores, es consistente con un evento de hibridación que ocurrió entre 58.000 y 52.000 años atrás.

Pero para explicar los diferentes niveles de ascendencia neandertal entre europeos y asiáticos orientales, algunos científicos han sugerido que la misma se diluyó entre los europeos a través del mestizaje con otra población que carecía de ascendencia neandertal. En contraste, otra hipótesis sugiere que diferentes fuerzas demográficas o selectivas se ejercieron sobre los asiáticos orientales y europeos que afectaron a su nivel de ascendencia neandertal. Alternativamente, pudo haber habido más de un evento de mezcla.

Fémur del "Hombre de Ust-Ishim", un Homo sapiens con la datación más antigua conocida hasta la fecha, el cual habitó en Siberia Occidental hace unos 45.000 años (Sergei Melnikov, de la región de Omsk).

Para profundizar en esto, Villanea y Schraiber construyeron una matriz de espectro de frecuencia de fragmentos (FFS) conjunta a partir de los elementos de ascendencia neandertal identificados en el conjunto de datos del Proyecto 1000 Genomas. A través de ello, encontraron que los asiáticos orientales tienen una proporción promedio de ascendencia neandertal del 19,6 % más alta que la de los europeos, tal como esperaban. Luego desarrollaron modelos analíticos para determinar cómo se verían los FFS en varios modelos demográficos.

Ni la mezcla de un solo pulso ni el modelo de dilución coincidieron con lo que se observa en las poblaciones modernas. En cambio, los investigadores encontraron evidencias que apoyan un modelo de dos pulsos.

También aplicaron un enfoque de máxima verosimilitud a sus modelos y nuevamente hallaron pruebas para el modelo de dos pulsos tanto en las poblaciones de Asia oriental como en las europeas. Esto los llevó a concluir que había una compleja historia de hibridación entre los Homo sapiens y los Homo neanderthalensis.


Los dos modelos mejor admitidos incluyen varios eventos de mezcla, y tal vez un poco de dilución.

Con un enfoque de aprendizaje automático supervisado, los investigadores examinaron más a fondo cómo los diferentes parámetros demográficos afectaron a las FFS conjuntas de Europa y Asia Oriental. Los investigadores encontraron que los modelos que mejor se ajustaban a los datos eran los más complejos: un modelo de mezcla de tres pulsos y un modelo de mezcla de tres pulsos con dilución. Esos últimos pulsos de mezcla afectaron a las poblaciones de Asia oriental y Europa por separado, lo que llevó a niveles más altos de ascendencia neandertal entre los asiáticos orientales.

Como señalan Villanea y Schraiber en su artículo, el modelo que mejor se ajusta incluye múltiples instancias de hibridación entre neandertales y humanos anatómicamente modernos. Dijeron que este entrecruzamiento estuvo en curso, aunque de modo intermitente, y probablemente ocurrió en un área geográfica restringida.

Agregaron, sin embargo, que su análisis tiene algunas limitaciones. Es decir, su modelo asume que la ascendencia neandertal fue neutral, cuando probablemente fue perjudicial. Además, algunos ancestros neandertales entre las poblaciones modernas del este de Asia pueden haber sido clasificados erróneamente y podrían ser de otro antiguo grupo de homininos, los llamados Denisovanos.

Aún así, el escenario que los investigadores describen cuenta con la "visión emergente de interacciones complejas y frecuentes entre diferentes grupos de homininos", escribió Fabrizio Mafessoni (izquierda), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en un comentario relacionado. Añadió que hay evidencias de que los Denisovanos se cruzaron con los humanos anatómicamente modernos al menos dos veces.

Fuentes: genomeweb.com | nature.com | cosmosmagazine.com | 26 de noviembre de 2018

«Estamos desenterrando la ciudad de Magdala tal como era en el siglo I»

Escaleras de acceso al patio relacionado con los baños de purificación en Magdala - Marcela Zapata-Meza Directora del Proyecto Arqueológico Magdala

«Si realmente María Magdalena nació y vivió en Magdala, la imagino como una mujer adelantada a su tiempo, económicamente solvente, una líder, con un temperamento fuerte, que quizá en ese encuentro con Jesús sintió la liberación de poder ser ella misma». Lo dice otra mujer que ha logrado hacer realidad sus sueños y convertirse en arqueóloga, la primera mexicana en trabajar en Israel y en dirigir un proyecto de arqueología fuera de México, precisamente en la antigua ciudad de Magdala.

Marcela Zapata-Meza no ha encontrado aún ninguna evidencia de María Magdalena, ni tampoco del paso de Jesús de Nazaret, que según los Evangelios recorrió ambas orillas del mar de Galilea, pero no descarta dar con algún resto dejado allí por los primeros cristianos. Apenas se ha excavado un 15% de esta «Pompeya de Israel», que quedó sepultada por los deslaves del monte Arbel y se ha conservado tal cual era en tiempos de Jesús.

Zapata acaba de terminar la temporada de trabajo en Magdala y ha visitado Valencia y Madrid para dar a conocer sus investigaciones. Antes de ofrecer una conferencia en la Universidad Rey Juan Carlos, la arqueóloga mexicana anuncia a ABC la próxima publicación del libro «Magdala: 2010-2017» (Penn Press University), con 26 capítulos redactados por distintos expertos, y explica los hallazgos más destacados en la ciudad bíblica.

¿Qué es lo más interesante que se ha descubierto en estos siete años de excavaciones en Magdala?
En 2010, la Autoridad de Antigüedades descubrió la sinagoga, la séptima del s. I que se ha encontrado en Israel y la primera de la zona de Galilea de la época en la que vivió Jesús. En ella se encontró la Piedra de Magdala (derecha), que es una una representación, de acuerdo con la doctora Rina Talgam, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Segundo Templo descrito por el historiador Flavio Josefo y por la Mishná, hecha durante el periodo del siglo I. Esta piedra sobresale, a diferencia de otras piezas del periodo, por la cantidad de elementos del Templo representados y por la idea de tridimensionalidad. No son representaciones, sólo son alusiones a la presencia divina. Es única en su tipo, está hecha sobre piedra caliza de la región de Galilea y no hay, hasta el momento, una pieza de arte con significado religioso, igual.

Nosotros lo que hemos descubierto es la parte de la vida cotidiana: el mercado, unidades habitacionales, unidades de almacenamiento, parte del puerto y los baños de purificación rituales, los famosos mikvaot, que hablan de que la población que vivía en Magdala era judía, muy religiosa, y que le daba mucha importancia a sus leyes, a sus normas, a la cuestión de la pureza.

Estos baños de purificación, además de ser los únicos que hay en Galilea, son los únicos en todo Israel que se surten por aguas subterráneas. En la Mishná se describe que hay siete niveles de pureza en el agua y se menciona que el grado más puro es el séptimo, que corresponde con las aguas de corriente subterránea. Las personas que realizaban una inmersión en estas aguas creían que volvían a nacer espiritualmente. Nunca se había descubierto algo así hasta ahora y nosotros tenemos cuatro baños de purificación vivos en los que el agua sigue corriendo. Ahora ya hemos abierto los canales originales y el drenaje que los antiguos pobladores de Magdala hicieron en su momento, pero cuando los descubrimos nos inundaron. Era impresionante ver cómo salía el agua entre las juntas de las paredes y las escaleras. Fue un espectáculo.

También hemos descubierto una producción local de miniaturas de vidrio. Encontramos el desecho de la producción y muchas miniaturas que sirvieron para contener aceite o cosméticos. Ahora, gracias a la doctora Marisa Vázquez, de la Universidad de Valencia, vamos a poder saber qué tipo de cosméticos contenían y si eran locales o importados.

Marcela Zapata (izda), analizando los materiales hallados en Magdala - Marcela Zapata-Meza Directora del Proyecto Arqueológico Magdala.

¿Cómo era esa vida cotidiana? ¿Era Magdala una ciudad próspera?
Sí, era una ciudad próspera, económicamente activa por la pesca y la salazón de pescado. Hay fuentes históricas que hacen referencia al pescado que se salaba en Magdala. El nombre en griego de Magdala es Tariquea (“conservación”) y en esa época se conservaba a través de la sal. El pescado lo sacaban del mar de Galilea o del lago de Tiberíades, lo limpiaban y lo salaban en Magdala y las fuentes refieren que llegaba vía marítima hasta Roma. Los romanos lo conocían como el pescado «taricho», el pescado que llegaba de la antigua Tariquea.

¿Cuántos habitantes tuvo Magdala? Flavio Josefo daba una cifra de 40.000.
Dudo muchísimo que hubieran habitado ahí 40.000 personas. Creo creo que alrededor de entre 3.000 y 5.000 personas, aunque es muy difícil que lo sepamos. A través de todos los fragmentos de cerámica y las vasijas que se puedan conformar y restaurar se puede hacer un cálculo aproximado, pero lo que verdaderamente revela el dato de la población son los entierros y los judíos no enterraban en sus pueblos, sino en las afueras. En la ladera del monte Arbel están las tumbas de las personas que murieron de manera natural en Magdala o por la guerra del año 67, que también describe Flavio Josefo, pero se sabe que la tradición de enterrar en el monte Arbel a los fallecidos en la zona siguió hasta el siglo IV. El problema es que excavar en un cementerio en Israel es muy complicado porque estás profanando algo muy sagrado. Vamos a tener que dar una aproximación a través de las unidades habitacionales, entendiendo los espacios que se utilizaron para dormir, y a través de la cerámica. No llegará a esos 40.000, que es una cifra estratosférica. Por más que hablemos de una ciudad grande.

Foto: Restos del pueblo de Magdala.


Porque estáis seguros de que donde estáis excavando era la antigua Magdala, y de que ésta a su vez era la antigua Tariquea...
Sí. Esas dos cosas las tenemos seguras. Hay algunos filólogos que dudan porque el nombre de Migdal (Magdala) quiere decir torre y todas las antiguas ciudades tenían una torre (nosotros también), pero las otras ciudades que llevan el nombre de Migdal no están a orillas del mar de Galilea. Esta es la única Migdal o Magdala situada, como la describen tal cual las fuentes, entre dos defensas naturales que son el monte Arbel y el mar de Galilea y a 7 kilómetros de la capital, que por entonces era Tiberias. Cumple con esos requisitos además de la prosperidad económica, que no cumplen otras ciudades. En eso lo tenemos claro.

¿En qué os habéis basado para hablar de su prosperidad económica?
En la cantidad de monedas que hay de otros lugares -hemos encontrado monedas que se acuñaron en Jerusalén, en Tiberias, en Gamala…- y en la arquitectura misma y los materiales con que fue construida la ciudad -las piedras están perfectamente labradas-. También la sinagoga refleja esa prosperidad. Tiene las paredes pintadas y con colores como el rojo, el amarillo, el ocre, o el azul realizado con materiales que vienen de Egipto. Además hay mosaicos de estilo pompeyano, así como una gran cantidad de objetos de metal y de vidrio.

Fuente: abc.es | 26 de noviembre de 2018