Hallan indicios en las proximidades de la ermita de Santa Ana (Jaén) de un santuario ibero

Gruta donde estaría ubicado el posible santuario ibero.

Ante un posible e histórico hallazgo. La existencia de un santuario ibero en las proximidades de la ermita de Santa Ana (Jaén) es cada vez más evidente. La presencia de restos arqueológicos, la orientación y el enclave del lugar, son piezas esenciales que servirían para demostrar si se rindió culto pagano en el lugar, antes de la llegada e irrupción del catolicismo.

Los torrecampeños, amantes del patrimonio y la naturaleza, Juan Real y José Alcántara, junto al catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén y cronista oficial de la villa, Juan Carlos Castillo (izquierda), investigan, desde hace tiempo, la existencia del hipotético santuario ibérico, que estaría estrechamente vinculado con el cercano Oppidum de Cerro Miguelico, edificado entre los siglos VI y III a. C. Situado en una gruta cercana a la ermita de Santa Ana, en el margen derecho del conocido como camino viejo que comunicaba el poblado situado en el cerro con la importante vía que enlazaba las ciudades de Aurgi y Tucci, los iberos torrecampeños rendían culto en el lugar a una Diosa Madre pagana.

Juan Carlos Castillo siempre ha sospechado sobre la existencia de este santuario ibero en Cerro Miguielico, como así lo refleja en las actas del XII Congreso de Cronistas de la Provincia de Jaén, donde subrayó sobre esta gruta: “La elección de su emplazamiento no era banal ya que en los citados afloramientos rocosos se constata la presencia de una cueva natural de la que, en determinados periodos y épocas, sobre todo de abundantes precipitaciones, manaba un efímero manantial, cuya agua discurriría ladera abajo, formando una escorrentía superficial hasta desembocar en el principal curso fluvial de la zona, el Arroyo del Judío”.

Foto: Muralla del Oppidum de Cerro Miguelico.

En la actualidad, esta pequeña sima se encuentra muy erosionada y cubierta por una frondosa vegetación de higueras, zarzales y retamas, lo que dificulta su exploración y un estudio más detallado del posible santuario. En sus inmediaciones, los trabajos de prospección arqueológica han recuperado fragmentos de cerámicas de época ibero-romana que podrían estar relacionados con los vasos y recipientes donde se efectuaban las libaciones y que jugaban un importante papel en aquellos cultos ancestrales.

En opinión del catedrático de Historia Medieval de la UJA y cronista oficial de Torredelcampo: “Es necesario poner en valor de Cerro Miguelico, donde se encuentra el origen de la historia de la localidad y donde aún queda mucho por investigar y descubrir sobre aquellos primeros pobladores”.

La posible existencia de un santuario íbero en las proximidades de la ermita de Santa Ana de Torredelcampo demostraría que el culto a aquella Diosa Madre de los iberos ha perdurado a lo largo de los siglos, desembocando en el culto cristiano actual hacia Santa Ana. “Curiosamente la madre de la madre”, puntualiza Juan Carlos Castillo, quien considera la necesidad de acometer una investigación exhaustiva sobre el terreno que demuestre definitivamente la teoría de la existencia de este santuario y la importancia del Oppidum de Cerro Miguelico.

Fuente: diariodejaen.es | 28 de junio de 2019

Descubren un enigmático zig zag que los romanos tallaron en Los Bañales (Zaragoza)

El extraño pavimento descubierto en el yacimiento romano de Los Bañales - Los Bañales / Fundación Uncastillo

Sorpresa en la antigua ciudad romana de Los Bañales. El arqueólogo Juan José Bienes estaba excavando la semana pasada una habitación en la zona norte de este yacimiento situado en Uncastillo (Zaragoza) cuando, al limpiar el suelo con ayuda de su compañero Pedro Ultra, empezaron a salir a la luz unas enigmáticas marcas. Tallado en la roca arenisca, el director técnico de las excavaciones descubrió un extraño zig zag que divide el pavimento de esta estancia, en eje con las dos columnas icónicas de Los Bañales que han sobrevivido milagrosamente erguidas hasta hoy.

«Lo primero que pensamos fue en algo de tipo ritual o religioso, un templo donde se sacrificaran grandes bovinos para tener que evacuar tanta sangre», pero ni el lugar ni el entorno casaban con esta hipótesis, según relata Bienes. Otra idea que consideraron al descubrir estas singulares estrías, más o menos profundas, es que podrían haber formado parte de un calendario para señalar las cosechas o de un reloj solar, en una zona a cielo abierto, en eje con ese gran edificio de las dos columnas (que en realidad eran cuatro), como los que hay en foros de algunas ciudades romanas del norte de África, como en Timgab.

«Pero ahora mismo cobra más fuerza pensar que probablemente son unas estrías que estuvieron muy vinculadas al uso que se dio a esa habitación», afirma Javier Andreu (izquierda), profesor de Historia Antigua de la Universidad de Navarra y director del proyecto arqueológico de Los Bañales. Roma empleó esta técnica en lugares en los que se concentraba humedad, para achicar agua o verter líquidos al exterior. En la casa del acueducto de Tiermes (Soria) existe una estructura parecida que tiene que ver con la evacuación de agua y en las bóvedas de las salas de baños que estaban calefactadas se utilizó algo similar para evitar el goteo por condensación de humedad. «Eso permite pensar que fue una habitación en que se trabajó con líquidos y nos abre a un escenario comercial», prosigue el director del proyecto arqueológico de Los Bañales.

De momento, no han encontrado ningún punto de desagüe para estos canales en zig zag que no siguen un dibujo claro, pero aún solo se ha excavado la zona norte y central de la habitación. El singular pavimento continúa hacia el sur, acercándose a las dos columnas que forman el hito geográfico de la zona. Una vez que se complete el estudio de esta estancia y de las habitaciones contiguas, los expertos podrán comprobar si, como sospechan, se encuentran ante una zona comercial de la ciudad. «Quizá ante lo que estamos, aunque es pronto para asegurarlo, es ante un "macellum", un gran mercado, ubicado mirando el territorio eminentemente agrícola que controlaba la ciudad, el del valle del río Riguel, en los términos actuales de Uncastillo y de Sádaba», avanza Andreu.

Las marcas continúan hacia el sur, en eje con las icónicas columnas del yacimiento - Los Bañales/Fundación Uncastillo

Los investigadores ubican esta habitación en la que creen que era última manzana al norte de este importante centro urbano entre el siglo I a.C. y los comienzos del siglo III. La entrada a la urbe romana, que se extendía por más de 20 hectáreas, se localizaba justo en el otro extremo, a unos tres kilómetros al sur, en el acceso a la vía que conectaba Caesaragusta (Zaragoza) con Pompelo (Pamplona). «En esta zona norte parece que Roma quiso establecer un sistema de urbanización muy vitruviano, con calles este-oeste (decumanos) y norte-sur (cardines) que se van cortando, un modelo de urbanismo que no fue una adaptación del que ya existía, sino casi de tipo colonial», apunta el director de Los Bañales. En esa zona norte, más apropiada para la conservación y producción de alimentos, es donde probablemente se situó el barrio comercial.

Los expertos creen que el singular pavimento formó parte de un gran complejo que probablemente se erigió en la primera mitad del siglo I d.C. «A partir de la segunda mitad del siglo II y hasta el abandono de la ciudad en la primera mitad del III todos esos espacios fueron reocupados, cambiaron de funciones, así que es muy difícil encontrar materiales contemporáneos a las marcas. Ahí vamos a tener un reto», afirma Andreu.

Durante las excavaciones que han seguido al descubrimiento del pavimento se han hallado algunos objetos, como una cucharilla de bronce pegada al suelo de roca, pero hasta el momento los arqueólogos no han dado con ninguna cerámica ni con restos de fauna que corroboren esta hipótesis. En las próximas semanas de campaña, que finalizará el 28 de julio, esperan encontrar más elementos de este complejo puzzle.

Una vez que hayan excavado por completo la habitación, el estudio de las pendientes de los canales servirá para comprobar si tuvieron o no esa función de drenaje que ahora contemplan. Si los datos no concuerdan, tendrán que replantearse de nuevo para qué tallaron los romanos esas enigmáticas estrías. «Habría que buscar otras alternativas», admite Andreu antes de explicar que en otros lugares se han encontrado rozas de este tipo constructivas, realizadas para cimentar o calzar algún edificio. En este caso, sin embargo, «las hendiduras son muy estrechas, no tienen la anchura suficiente como para recibir muros de mampostería y tampoco tiene mucho sentido en esa habitación que sí ha conservado los muros laterales en cuadratum muy bien delimitados, que justo se hayan robado los muros interiores que estuvieran calzados sobre esas rozas».

«Si no sirvieron de drenaje, tendríamos que volver a la hipótesis inicial de que fuera una zona a cielo abierto y que tuviera algo que ver con algún calendario o reloj solar», reconoce.
De lo que no hay duda, según Andreu, es que con sus calles y pasos de peatones, este ya es uno de los barrios más impactantes desde el punto urbanístico del norte peninsular. «Los Bañales ofrece el barrio más vitruviano de los que tenemos en el norte de España».


Una cucharilla/punzón de bronce encontrada en los últimos días - Los Bañales/Fundación Uncastillo

En busca del nombre romano de Los Bañales

Entre 2011 y 2015, el equipo del proyecto arqueológico de Los Bañales, de la Fundación Uncastillo, descubrió en el foro de la ciudad romana una «gran cosecha epigráfica de inscripciones», con un ciclo triple dedicado al emperador Tiberio y otro a Cayo y Lucio César. Javier Andreu asegura que Los Bañales es «el yacimiento arqueológico con más epigrafía romana in situ», con permiso de Segóbriga, «porque las inscripciones han aparecido en el lugar donde los romanos las colocaron». Sin embargo, aún no han encontrado una inscripción que indique qué nombre romano tuvo Los Bañales. «Siempre que empiezan las campañas, y más ahora que a partir del 1 de julio colaborarán en torno a 30 estudiantes de casi todo el mundo gracias a una ayuda de la comarca de las Cinco Villas, tenemos en mente la idea de encontrar una inscripción que certifique el nombre de la ciudad y dé razón a la posibilidad de que Los Bañales se llamó Tarraca», subraya Andreu.

Fuente: abc.es | 25 de junio de 2019

El MNAR inaugura una muestra de piezas sobre Dionysos Baco

Trinidad Nogales, directora del Museo de Arte Romano. en primer término, explica algunas piezas. Brígido

El Festival de Teatro Clásico de Mérida junto con el Museo Nacional de Arte Romano presentó ayer la exposición temporal Dionysos-Baco. Un dios para los humanos. Una importante colección de piezas y textos que acercan al visitante al Museo al universo mitológico de Dionysos-Baco en la capital provincial del occidente del Imperio, Augusta Emerita.

Se podrá ver hasta el próximo mes de diciembre en las salas V y VII de la nave principal del museo. Una de las oportunidades para poder verla serán los Jueves del Museo. Todos los jueves de julio y agosto se realizarán visitas guiadas gratuitas a dicha exposición de 20 a 22 horas.

La muestra fue inaugurada ayer por la directora del Museo de Arte Romano, Trinidad Nogales, que estuvo acompañada por el director del Festival de Teatro Clásico, Jesús Cimarro y el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban.

Se exponen más de 40 objetos procedentes de los fondos propios del centro expositivo de Mérida y otros llegadas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid que tratan de revelar nuevas visiones del universo mitológico del mundo clásico. En este caso, del dios Baco, cuya figura está muy ligada al universo de las representaciones teatrales, ya que numerosas obras, desde distintas vertientes tanto trágicas como cómicas, representan a un dios paradigma del placer y el hedonismo para los humanos. Este vínculo puede apreciarse en el relieve de ménade danzante, procedente del teatro romano, que se incluye en la exposición. El relieve escenifica uno de los cortejos del dios Baco.

Mosaico de Baco y Ariadna

Entre las piezas expuestas se encuentran cerámicas griegas del Museo Arqueológico Nacional con temas dionisíacos en su decoración que retrotraen al visitante hasta los siglos V y IV a. C., donde los humanos veneraban a Dionysos en sus encuentros públicos y privados. Eran piezas utilizadas frecuentemente en banquetes.

Lucernas y hermas báquicas

Mosaicos, lucernas, terracotas, utensilios de bronce o vidrio y otros objetos emeritenses ofrecen representaciones del motivo de Baco en sus diferentes facetas vitales.
El museo exhibirá por primera vez restauradas las pinturas de la Casa del Mitreo, unas de las más singulares de la Península Ibérica.

Casa del Mitreo de Mérida

La muestra está confeccionada con piezas del propio Museo de Mérida y el Arqueológico Nacional de Madrid.

Fuentes: hoy.es | digitalextremadura.com | 27 de junio de 2019

Hallazgos en el yacimiento Cabezo Redondo (Alicante) confirman su relación con África

Objetos hallado en el yacimiento de Cabezo Redondo (Alicante).

El hallazgo de un botón de marfil en el poblado Cabezo Redondo en Villena vuelve a evidenciar la conexión - hace 4.000 años- de los habitantes de esta zona del Mediterráneo con África. El elemento se ha encontrado durante la campaña anual de excavaciones que diecisiete estudiantes y arqueólogos están realizando en el yacimiento de la Edad de Bronce y que se prolongará hasta el 5 de julio.

«Se trata de un objeto excepcional que vienen a demostrar la importancia comercial de los habitantes de Cabezo Redondo con distintos países del Mediterráneo. Una de las singularidades del yacimiento es la existencia de objetos de marfil como botones y un peine, que avalan al poblado como un punto estratégico para el comercio», afirma el director de las excavaciones y doctor de la Universidad de Alicante, Mauro Hernández (izquierda).

El grupo de arqueólogos tiene previsto finalizar la excavación de dos viviendas situadas en la parte alta del cerro del poblado, cuyos trabajos comenzaron el año pasado. Además, «se abrirá una nueva zona de excavación en la ladera para investigar cómo fue el primer asentamiento del poblado, que tuvo lugar en la cima del cerro sobre el 2.000 a. C. y su desarrollo lo largo de los años. Es coetáneo, por tanto, con el otro gran yacimiento de Villena, Terlinques, bajando posteriormente sus ocupantes a la parte media del Cabezo entre los años 1700 y 1600 a.C.», afirma Hernández.

«Hemos abierto una gran superficie y excavado dos casas que nos permitirán seguir investigando sobre el nacimiento del Cabezo, un referente cada vez mayor de la arqueología española por los materiales que va a arrojando y por los estudios paralelos que dichos materiales permiten impulsar». Como ejemplo, explicaba, este año el Cabezo ha sido protagonista en una revista internacional, pues algunos restos humanos hallados en él arrojan unos cromosomas diferentes, procedentes de las estepas euroasiáticas, siendo el yacimiento villenense el primero de España (al menos por ahora) que muestra ese «nuevo tipo humano en la península».


Para que los ciudadanos conozcan los últimos trabajos llevados a cabo en el poblado de la Edad de Bronce, el Ayuntamiento ha organizado unas jornadas de puertas abiertas este fin de semana, antes de que sea cerrado para proceder al traslado de sus fondos al nuevo Museo de Villena, algo que está previsto a fines de año. El horario de apertura será el sábado 29 y el domingo 30 de junio de 10 a 13 horas y de 17 a 20 horas. Así el Museo Arqueológico estará abierto de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas.

Vista del yacimieno de Cabezo Redondo.

Centro de Interpretación.

La edil de Turismo, Mercedes Menor, ha informado de que “tenemos ya todos los permisos y estamos a la espera de que Diputación habilite la subvención para construir el Centro de Interpretación del Cabezo. Una vez lo haga, sacaremos la licitación y adjudicaremos la obra”, resaltando que este proyecto permitirá “cambiar la forma de visitar el yacimiento, potenciando la accesibilidad, la información y la señalización, por lo que será más visitable y fácil de entender”.

Para ello, se contará con el apoyo de la Conselleria de Cultura, cuyo jefe territorial en Alicante, José Antonio López Mira (arqueólogo que en su día participó en las primeras jornadas de excavación) destacaba la importancia del Cabezo y todo lo que ha supuesto como “referente en la difusión del patrimonio cultural: Villena fue pionera en este tipo de iniciativas y se ha convertido en un modelo copiado en toda la Comunidad”. Por ello, invitaba a la ciudadanía a aprovechar la oportunidad y daba las gracias al ayuntamiento por “haber apostado de manera continuada, durante 23 años, por la conservación y la difusión de nuestro patrimonio cultural”.

Fuentes: diariodeinformacion.com | elperiodicodevillena.com | 27 de junio de 2019

Descubren un pecio romano intacto hundido frente a las costas de Chipre

Ánforas romanas del barco romano hallado en Chipre.
Ánforas romanas del barco romano hallado en Chipre. Departamento Antigüedades Chipre.

El Departamento de Antigüedades de la República de Chipre anunció ayer el hallazgo de un pecio frente a la costa de la localidad de Protaras, al sureste de la isla, por miembros del Laboratorio de Investigación Arqueológica Marítima de la Universidad de Chipre.

Un equipo de arqueólogos y voluntarios de la Universidad ya están trabajando en la documentación y protección del sitio, dirigidos por la doctora Stella Demesticha, profesora de arqueología marítima, y en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil y el Departamento de Antigüedades de la Universidad chipriota.

Localización de Protaras al sureste de Chipre

El pecio corresponde a un barco romano cargado de ánforas que transportaban productos, probablemente de Siria y Cilicia. Las ánforas son recipientes de cerámica con dos asas y cuello largo y estrecho, utilizadas desde el siglo XV a.C. para almacenar y transportar productos como uvas, vino, aceitunas, aceite, cereales o pescado.

El pecio de Mazotos / foto Universidad de Chipre

Se trataría del primer naufragio romano intacto encontrado en Chipre, y su estudio servirá para arrojar nueva luz sobre la amplitud y la magnitud del comercio marítimo entre Chipre y el resto de las provincias romanas del Mediterráneo oriental.

En 2007 se encontró otro pecio frente a las costas de la localidad de Mazotos, esta vez correspondiente al período clásico tardío griego de mediados del siglo IV a.C., con un cargamento de ánforas de vino procedentes de Fenicia.

Fuentes: labrujulaverde.com | 28 de junio de 2019

Encuentran un palacio de la Edad del Bronce y tablillas cuneiformes en el Kurdistán iraquí

Vista aérea del palacio de Kemune desde el oeste. (Foto: Universidad de Tübingen, Centro eScience y Organización de Arqueología del Kurdistán)

Arqueólogos alemanes y kurdos han descubierto un palacio de la Edad de Bronce en la orilla oriental del Tigris, en la región del Kurdistán iraquí. El palacio, encontrado en el lugar llamado Kemune puede datarse en la época del Imperio Mittani, que dominó gran parte del norte de Mesopotamia y Siria entre los siglos XV y XIV a.C.

El imperio de Mittani es uno de los estados menos explorados del Antiguo Oriente. Los científicos esperan ahora obtener nueva información sobre la política, la economía y la historia de este imperio mediante el análisis de las tablillas cuneiformes descubiertas en el palacio.

El Imperio de Mitanni hacia 1400 a.C. / foto Javierfv1212 en Wikimedia Commons

El pasado otoño, el descenso del nivel del agua del embalse de Mosul, en el norte de Irak, reveló inesperadamente los restos de una antigua ciudad ya conocida desde hace unos años, pero que no se había podido investigar por estar sumergida. Una excavación arqueológica se llevó a cabo rápidamente en las ruinas expuestas, antes de volver a ser cubiertas por el agua.

La excavación fue dirigida por el el arqueólogo kurdo Dr. Hasan Ahmed Qasim y la Dra. Ivana Puljiz como parte de un proyecto conjunto entre la Universidad de Tubinga y la Organización de Arqueología del Kurdistán.

Terraza de la pared en el lado occidental del palacio de Kemune. (Foto: Organización de Arqueología de la Universidad de Tübingen y Kurdistán).

"El hallazgo es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes en la región en las últimas décadas e ilustra el éxito de la cooperación kurdo-alemana", dijo Hasan Ahmed Qasim en un comunicado de prensa.

Según Ivana Puljiz, del Instituto de Tubinga para las Culturas del Antiguo Oriente (IANES), "Se trata de un edificio proyectado con muros interiores macizos de hasta dos metros de grosor de ladrillo cerámico. Algunas paredes tienen más de 2 metros de altura y parte del interior está enlucido con yeso. También hemos encontrado restos de murales en tonos brillantes de rojo y azul. Descubrir pinturas murales en Kemune es una sensación arqueológica. Kemune es solo el segundo sitio en la región donde se han descubierto pinturas murales del período Mittani ".
"El Imperio Mittani es uno de los imperios menos investigados del Antiguo Cercano Oriente. La información sobre los palacios del período Mittani solo está disponible hasta ahora en Tell Brak, en Siria, y en las ciudades de Nuzi y Alalakh, ambas ubicadas en la periferia del imperio", dijo Puljiz

Una habitación en el palacio durante las excavaciones. (Foto: Organización de Arqueología de la Universidad de Tübingen y Kurdistán).


Diez tablillas de arcilla cubiertas en cuneiforme, un antiguo sistema de escritura, también fueron descubiertas y han sido enviadas a Alemania para su traducción.
"De los textos esperamos obtener información sobre la estructura interna del imperio Mittani, su organización económica y la relación de la capital Mittani con los centros administrativos en las regiones vecinas", agregó Puljiz.

En el segundo milenio a.C., los murales eran probablemente una característica típica de los palacios del Antiguo Oriente, pero rara vez han sobrevivido. Por eso el descubrimiento de murales en Kemune es una sensación arqueológica.

Arqueólogos alemanes y kurdos excavan excavando el palacio de Kemune en el Tigris oriental. (Foto: Universität Tübingen / eScience-Center).

Fuentes: labrujulaverde.com | kurdistan24.net | idw-online.de | 28 de junio de 2019