El Museo Arqueológico de Murcia expondrá de forma continua la ´Venus de Bullas´

El Museo Arqueológico de Murcia (MAM) cuenta desde hoy con una pieza señera de la escultura romana de la Región de Murcia, la Venus de Bullas, que hoy recibió la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, después de que la Comunidad consiguiera que el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid diera el visto bueno a un préstamo de larga duración de la pieza.
La Venus de Bullas procede de la villa romana de Los Cantos, situada en el citado municipio murciano, y fue descubierta el 3 mayo de 1867 mientras se realizaban trabajos agrícolas. Las piezas halladas fueron depositadas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en diciembre de ese mismo año. Sin embargo, la pieza no estaba expuesta en el MAN, sino que reposaba en sus almacenes, sin poder ser disfrutada por el público.

Según la consejera, "La incorporación de la Venus de Bullas a la colección escultórica romana que atesora el Museo Arqueológico de Murcia supone una significativa mejora de la misma, ya que es de los pocos ejemplares escultóricos procedentes de la Región de Murcia que no estaban todavía en este territorio por diversos avatares históricos".

Con motivo de la exposición temporal 'Villae. Vida y Producción rural en el Sureste de Hispania', que se desarrolló en el MAM entre marzo y junio de 2019, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte autorizó el préstamo de esta pieza escultórica para su exhibición por primera vez en la Región de Murcia.
A raíz de esa exposición se propuso a los conservadores del Museo Arqueológico Nacional la posibilidad de que el museo regional tuviese acceso a un préstamo de más larga duración, para que pudiera tener una mayor difusión y papel social en la región murciana. En los últimos meses los técnicos del MAM han tramitado el citado préstamo ante el Ministerio de Cultura y Deportes, con el visto bueno de la dirección del MAM y de su Patronato.

Foto

Historia de la Venus

La escultura de la diosa Venus formaría parte, presumiblemente, del programa estatuario decorativo de la villa de Los Cantos, dentro de la conocida como escultura ideal que decoraba y presidía jardines, peristilos o las habitaciones más importantes del hogar.

Fue esculpida para ser vista en posición casi frontal, erguida y flexionando la pierna derecha. El manto, más que ceñido a su cuerpo, va sobrepuesto en la parte inferior, sin anudar, ligero y suelto. En la parte baja de su espalda, el manto va colocado con un amplio doblez horizontal para conseguir crear pliegues de los que salen las caídas verticales y paralelas que tapan las piernas por detrás y se abren por delante.

Con su desnudez pura y resplandeciente, Venus es la diosa de la belleza y del amor, la madre de la que Julio César dice descender y en la que creían y era alabada por los romanos. De esta manera, pasa del panteón oficial y de estar representada en espacios públicos, a formar parte con total naturalidad y una gran aceptación a la religión privada y al carácter intimista del hogar romano, convertido en templo familiar.
La Venus de Bullas tiene sus precedentes más lejanos en el siglo IV a.C., cuando el escultor griego Praxíteles crea la imagen desnuda de la diosa. Más tarde, durante el siglo II a.C., el Helenismo realiza numerosas variantes escultóricas sobre ella, de manera que las representaciones de la diosa siguieron siendo un icono durante el Imperio Romano, siglos en los que se van ampliando los modelos creados.

Esta escultura de Bullas pertenece a una de las variantes de las denominadas Venus Tipo Landolina de Siracusa (derecha), del siglo I a.C. y también a las llamadas Venus Mazarín. En ambas tipologías la diosa está representada de pie, de manera frontal, lleva manto y muestra toda su esplendorosa desnudez.

Fuente: murcia.com | 26 de noviembre de 2019

Pequeñas poblaciones, endogamia y fluctuaciones demográficas podrían haber sido suficientes para la extinción de los neandertales

Hubo un tiempo en el que diferentes humanidades compartían el planeta. Además de los neandertales y denisovanos, el Homo luzonensis, el Homo erectus, el Homo naledi y el Homo florisiensis coincidieron con los Homo sapiens en diferentes etapas de la Prehistoria.

Los neandertales son los que más se nos acercan en tamaño corporal y cerebral, además de ser la última especie en extinguirse. Durante cientos de miles de años, poblaron los bosques y montañas de Europa, pero desaparecieron hace 40.000 años, poco después de que los primeros sapiens anatómicamente modernos comenzaran a asentarse en el continente.

Esa coincidencia hace que el papel que los sapiens pudieron desempeñar -si es que desempeñaron alguno- en su extinción sea aún objeto de debate. Las hipótesis van desde el conflicto directo entre las dos especies hasta la mera ocupación de las regiones que el neandertal dejó vacías en su declive. Una investigación publicada este miércoles en la revista PLOS One refuerza esta última idea: de acuerdo con sus autores, los factores demográficos son suficientes para explicar la desaparición del Homo neanderthalensis.

Los neandertales vivían en grupos pequeños y aislados geográficamente. Fluctuaciones demográficas aleatorias -variaciones en la tasa de nacimientos y muertes o en la proporción de sexos- podrían haber sido suficientes para causar su desaparición en un periodo de 10.000 años.

"Eso no descarta completamente que los humanos tuvieran algún papel en la extinción", matiza Krist Vaesen (izquierda), investigador de la Universidad Tecnológica de Eindhoven. "Sin embargo, nuestros modelos sugieren que ese papel podría no haber sido el que algunos científicos suelen reivindicar. Según esos científicos, los neandertales fueron superados por una especie más inteligente y numerosa, pero nuestros resultados sugieren como alternativa más plausible una coexistencia pacífica".
Los investigadores han partido de datos de poblaciones actuales de cazadores-recolectores como los hadza de Tanzania, los achés de Paraguay, o los !Kung de Namibia y Bostwana. Con esa base han desarrollado modelos estadísticos para simular la evolución de poblaciones neandertales en largos periodos de tiempo. Además, tuvieron en cuenta el impacto que añadiría la endogamia (habitual en los aislados clanes neandertales) y el llamado efecto Allee: la reducción del tamaño de la población hace descender la tasa de reproducción al escasear los individuos.

RIVALIDAD

Según esas estimaciones, si un 25% o menos de las hembras neandertales hubieran dado a luz (una cifra común en los cazadores-recolectores actuales), eso habría significado la desaparición de poblaciones de hasta 1.000 individuos. Los autores no descartan que la aparición de los sapiens pudiera haber agravado ciertos factores. "Una competencia fuerte por los recursos habría hecho que los neandertales fueran aún más vulnerables a la extinción", reconoce Vaesen, "pero es razonable pensar que la competencia era muy débil, vista el área de distribución geográfica de los neandertales (desde el Mar Negro hasta la costa atlántica) y que la población era pequeña (70.000)".

Los neandertales fueron considerados durante mucho tiempo como un pariente tosco y poco evolucionado del sapiens. En parte por su apariencia y fuerza física y en parte porque admitir la cercanía entre las dos especies restaba excepcionalidad a la nuestra. "En muchos aspectos, los neandertales eran una especie humana muy similar a la nuestra, porque ambos heredaron las mismas cualidades de antepasados comunes y porque en la evolución ambas especies adquirieron capacidades similares", señala Antonio Rosas (derecha), investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

La conclusión del estudio en PLOS One enlaza con un trabajo publicado este año por Rosas y otros investigadores del CSIC, que apuntaba a una combinación de factores ecológicos y demográficos como responsables de la extinción. En concreto, las pruebas realizadas en la cueva de El Sidrón (Asturias) revelaban una elevada endogamia que habría limitado la viabilidad del clan.
Aquel estudio se centró en un grupo familiar que vivió en la gruta asturiana (compuesto por 13 individuos) y reveló hasta 17 anomalías congénitas distribuidas por todo el esqueleto, todas ellas compartidas por varios miembros.

Reconstrucción de un hombre 'Homo neanderthalensis' (La-Chapelle-aux-Saints 1, Francia) con un niño (Gibraltar 2, Devil's Tower, Reino Unido). Museo de Historia Natural, Viena (Austria).

CONEXIONES SOCIALES

A pesar de tener un tamaño cerebral similar al de los humanos modernos (aunque una mayor masa corporal), el cerebro de los neandertales tenía una estructura diferente. Una parte significativa estaba dedicada a la visión, en detrimento de otras funciones como la conexión social. En contraste, los sapiens, procedentes África, no necesitaron esta adaptación y en su lugar desarrollaron lóbulos frontales, que se asocian con un mejor procesamiento de la información.

"Es posible que capacidades cerebrales y cognitivas sutiles diferenciaran la manera de pensar y razonar de neandertales y humanos modernos", explica Rosas. "Esas pequeñas diferencias básicas pudieron determinar aspectos clave como el tamaño del grupo, la capacidad de previsión o de conexiones a larga distancia, lo que en última instancia determinaba que sus áreas geográficas de distribución eran más restringidas. Y consecuentemente el intercambio genético era menor".

El antropólogo de la Universidad de Oxford, Robin Dunbar (izquierda), desarrolló en los años 90 la famosa 'Teoría del Cerebro Social', en la que demostraba que el tamaño del cerebro es el principal indicador del tamaño de los grupos sociales en los primates. Cuanto más grande es el neocórtex (la capa más externa) de la especie, mayor es el número de individuos que viven en comunidad.

Sin embargo, si los cerebros de los neandertales estaban esencialmente dedicados a la visión y al movimiento, esto puede significar que tenían otras áreas del cerebro más pequeñas. Así, habrían estado limitados cognitivamente a grupos más pequeños, lo que acabó condenándolos desde un punto de vista evolutivo.

Fuentes: elmundo.es | phys.org | 27 de noviembre de 2019

Hallan una estela de guerrero en la ribera del río Gargáligas (Badajoz)

Estela decorada encontrada cerca de Navalvillar de Pela. :: ANP

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz expone una nueva estela decorada, también conocidas como estela de guerrero, que fue hallada el pasado 7 de noviembre junto a la ribera del río Gargáligas, en el término municipal de Navalvillar de Pela. Según el Consistorio peleño, los técnicos que analizaron la piedra determinaron la originalidad de las misma, pudiendo identificar algunos elementos particulares con respecto a las estelas conocidas en la región.

En ella hay ausencia de elementos habituales en este tipo de piezas como armas, escudos, espejos, peines o carros. La figura ha sido realizada con la técnica del piqueteado, y destaca la representación de una diadema que rodea la cabeza de una figura antropomorfa. La presencia de este elemento, unido a la ausencia de indicación sexual implícita, permite plantear la posibilidad de que se tratase de una figura femenina, según el Ayuntamiento.

Las estelas de guerreo son losas de piedra de forma irregular que tienen grabados en una de sus caras y que suelen representar a guerreros. El museo pacense tiene entre sus fondos una colección de estelas decoradas del siglo VIII al siglo V a.C.

Fuente: hoy.es | 27 de noviembre de 2019

Una pieza de hierro desenterrada en Turquía puede cambiar la historia sobre el origen de esta metalurgia

Pieza de hierro hallada en Kaman Kalehöyük, Turquía. Se considera que es la fabricación de hierro más antigua hallada en la región de Anatolia. Instituto Japonés de Arqueología de Anatolia.

Una pequeña pieza de hierro hallada en unas antiguas ruinas de Turquía puede alterar las creencias comunes sobre la historia de la fabricación del hierro, ya que tal reliquia ferrosa parece provenir de otro lugar. La pregunta es, ¿de dónde?

Un equipo de investigación japonés descubrió dicha reliquia -la más antigua de su clase relacionada con la fabricación de hierro- en una excavación arqueológica en la región de Anatolia, el área central del Imperio Hitita (1.400 a.C.-1.200 a.C.). El Imperio Hitita fue una gran potencia, junto con el Imperio Nuevo de Egipto, en el antiguo Oriente.


La reliquia en cuestión es un pequeño trozo en forma de peso con un diámetro de aproximadamente 3 centímetros y contiene una gran cantidad de hierro oxidado. El Instituto Japonés de Arqueología de Anatolia (JIAA), perteneciente al Centro de Cultura del Medio Oriente en Japón (MECCJ), lo descubrió en septiembre de 2017 en una capa geológica que data entre 2.500 a.C. y 2.250 a.C.
Kaman Kalehöyük y sus alrededores. Instituto Japonés de Arqueología de Anatolia.


El instituto se dedica a la investigación de las ruinas de Kaman Kalehöyük, en Turquía, desde 1986, las uales se encuentran en el área central del Imperio Hitita, el cual prosperó en el antiguo Oriente al utilizar carros ligeros de hierro como arma de guerra.

Se dice que el Imperio Hitita adquirió ventajas militares al adoptar la fabricación del hierro inventada por los pueblos indígenas. En aquellos días, tal fabricación se consideraba la tecnología más avanzada.

Después del colapso del Imperio Hitita la tecnología de fabricación del hierro se extendió a las regiones circundantes, y su proliferación se convirtió en un punto de inflexión hacia la Edad del Hierro, propiamente dicha.

Según el director del JIAA, Sachihiro Omura (izquierda), se cree que la reliquia desenterrada es la más antigua de su tipo en la historia de la fabricación de piezas de hierro, lo cual comúnmente se cree se originó en la región de Anatolia. Sin embargo, el análisis de la reliquia mostró que fue producida en un área diferente y traída posteriormente a la región.
Los productos de hierro del período inicial de la historia de su fabricación están procesados a partir de meteoritos de hierro. En consecuencia, el instituto le pidió a Takafumi Matsui (derecha), profesor emérito de planetología comparada en la Universidad de Tokio, que analizara la reliquia encontrada.

Mediante el aprovechamiento de las tecnologías más avanzadas del mundo en microfabricación y análisis de precisión, utilizados para examinar partículas finas procedentes del asteroide Itokawa, traído en 2010 por la sonda espacial Hayabusa, se llevó cabo un examen de las superficies de las partículas de hierro -con un diámetro de aproximadamente 0,1 milímetro- de que estaba compuesta la reliquia. Los resultados mostraron que la composición de tales partículas difería de la de los meteoritos de hierro.

Como el análisis mostró, además, una composición de círculos concéntricos que aparecen cuando se aplica calor artificialmente, se determinó que los humanos produjeron la pieza de mineral de hierro usando fuego.

El análisis también analizó la composición de una pequeña cantidad de plomo en la reliquia, y luego descubrió que la proporción de isótopos era diferente de la del mineral de hierro producido en la región.

Según los resultados del análisis, Matsui dijo: “La pieza es probablemente un producto semimanufacturado de mineral de hierro de la etapa intermedia de la Edad del Hierro. Alguien lo trajo de una región distante".


El equipo desenterró posteriormente varias piezas de hierro similares que se encontraban justo por encima de una capa de suelo chamuscado de un metro de espesor, a unos doce metros por debajo de la superficie del suelo. Huellas encontradas en la misma capa geológica que las piezas de hierro halladas mostraron que hubo personas que excavaron en el suelo quemado y construyeron cimientos de edificios mediante la instalación de materiales de madera y paredes de barro. Tal estilo de construcción difería del de la región, en la que se habían utilizado principalmente ladrillos secados al sol.
“Todo ello muestra que una antigua ciudad allí existente fue destruida a gran escala, y luego un grupo de personas llegó a un área en el sector norte que había sido arrasada por las llamas", expone Omura.

Añadió que en ese tiempo las tecnologías de fabricación del período inicial de la Edad del Hierro probablemente fueron llevadas al área mencionada.

Las huellas de los edificios en Kalehöyük se remontan a más de 4.000 años. Los materiales de madera, que sirvieron de base a los edificios, se quemaron y se fijaron al suelo rojo marrón. Se cree que los agujeros se usaban como almacenamiento. Instituto Japonés de Arqueología de Anatolia.


“Realizaremos más comparaciones de la reliquia hallada con el mineral de hierro de otras regiones, pues nos gustaría averiguar dónde se originó su fabricación y aclarar el papel clave que desempeñó Anatolia en la llegada de la Edad del Hierro", dijo.

Tatsundo Koizumi (izquierda), representante del Instituto de Educación Arqueológica de Mesopotamia, dijo: "Es un descubrimiento extremadamente importante que tiene un gran impacto, ya que propone un cambio en la interpretación de la historia mundial presentado por las autoridades europeas y estadounidenses".
Los desafíos, agregó, son determinar el lugar de origen de las piezas halladas y aclarar cómo se extendió y desarrolló la fabricación de hierro en Anatolia.

“Al mismo tiempo, para determinar quién invadió la región y quemó la ciudad, será necesario reunir más conocimientos sobre varias regiones de manera cuidadosa", concluye.

Fuentes: asahi.com | arkeofili.com | 25 de marzo de 2019

Una pieza de ajedrez de arenisca, hallada en Jordania, puede ser la más antigua del mundo (s. VII d.C.)

La pieza de ajedrez hallada. Imagen: © John Peter Oleson


El profesor y arqueólogo John Oleson (izquierda), de la Universidad de Victoria, ha informado que un pequeño objeto encontrado en Jordania, hecho de piedra arenisca, podría ser la pieza de ajedrez más antigua que se haya encontrado. En su presentación en las Escuelas Americanas de Investigación Oriental la semana pasada, habló sobre el objeto y lo que podría representar.

Los historiadores creen que el juego del ajedrez se originó en la India hace aproximadamente 1.500 años, aunque también se cree que su nombre, reglas y denominación de las piezas, han cambiado con el tiempo. Desde su invención, el juego se ha extendido por todo el mundo. En su resumen para la conferencia, Oleson señaló que las referencias al juego de ajedrez en el mundo islámico se remontan al siglo VII d.C., y aparentemente fue un pasatiempo muy popular.

En su presentación, Oleson describió el objeto conformado por dos puntas y manifestó que ha sido datado (usando el contexto) en hace aproximadamente 1.300 años. El mismo fue encontrado en 1991, tiene una forma rectangular y Oleson afirma que se parece mucho a otras piezas de ajedrez islámicas tempranas, específicamente a una torre.

Este juego de ajedrez iraní, creado en el siglo XII, presenta cuatro torres de piedra con dos cuernos puntiagudos cada una, que representan carros tirados por caballos. El diseño es casi idéntico a la "torre" descubierta en Humayma. (Crédito de la imagen: Museo Metropolitano de Arte).


Señaló que otros objetos identificados como torres, y hallados en Jordania y otros lugares del Próximo Oriente, ya sea en madera, piedra o marfil, son casi idénticos a esta pieza de arenisca. En los juegos de ajedrez modernos, la torre se mueve horizontal o verticalmente a través de cualquier número de casillas desocupadas. En épocas anteriores, la torre fue diseñada para parecerse a un carro de dos caballos, lo que puede explicar el aspecto doble de las primeras figuras islámicas.
La historia de las piezas de ajedrez en territorios islámicos ha sido muy estudiada. Según distintas fuentes, el juego aparece en textos islámicos antiguos y posteriormente se mostraron partidas de ajedrez entre musulmanes y cristianos, inicialmente en la etapa de Al Andalus. Hay que recordar que el ajedrez llego a Europa a través de la península ibérica de la mano del cantor persa Ziryab (789-857), procedente de Bagdad y quien recaló en Córdoba en la corte de Abderramán II (792-886).

Imagen: el ajedrez reunió a personas de diferentes creencias religiosas. En esta imagen del siglo XIII se representa a un judío y un musulmán jugando ajedrez en al-Andalus


La pieza de ajedrez fue encontrada en un sitio llamado Humayma, que Oleson señala se encuentra a lo largo de lo que fue la concurrida Via Nova Traiana, una ruta comercial entre Arabia y el Próximo y Medio Oriente. Parece probable que el juego de ajedrez se expandió a lo largo de esta ruta. Humayma fue un puesto comercial controlado por el califato abásida. Oleson señala que dicho califato se mantenía al día con lo que estaba sucediendo en Irak y Siria a través del enclave de Humayma.
En conjunto, la evidencia sugiere que el hallazgo sea posiblemente el diseño más antiguo de una pieza de ajedrez. No obstante, se requiere más trabajo para verificar que el objeto sea, de hecho, una pieza de ajedrez, antes de que pueda ser designado como tal con total seguridad.

Fuentes: phys.org | livescience.com | periodistas-es.com | 27 de noviembre de 2019

La misteriosa civilización que precedió a la egipcia

La historia del antiguo Egipto todavía alberga muchos enigmas sin resolver, pero si de algo se sabe menos aún es de la civilización anterior, la precursora de la que después sería una de las culturas más conocidas e importantes del mundo.

Un grupo internacional de científicos ha descubierto cementerios que datan de esta etapa de la que tan poco se sabe. Forman parte de una antigua población neolítica (alrededor del 9300 al 4000 a.C) que existió en el desierto de Libia.

El florecimiento de estas enigmáticas civilizaciones, sus estilos de vida y las innovaciones culturales fueron los que proporcionaron la base para que el antiguo Egipto y los siguientes avances pudieran desarrollarse. Una de las razones por las que se sabe tan poco sobre ellas es porque a menudo los lugares son inaccesibles o se encuentran bajo las llanuras que el Nilo inunda o en los desiertos periféricos.

Extensión del paleo-lago Gebel Ramlah y ubicación de los cementerios neolíticos (dibujo: J. Kabaciński).

¿Quiénes eran?

Los miembros de la Combined Prehistoric Expedition, con permiso del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto (SCA), han estado estudiando estos sitios de entierro del Neolítico Final (4.600-4.000 a.C.) a lo largo de las antiguas orillas de un lago estacional extinto cerca de un lugar llamado Gebel Ramlah y han proporcionado nuevos datos para resolver cómo y quiénes eran estos pobladores.

En el estudio, publicado en African Archaeological Review, se asegura que el clima desértico de aquella época era mucho más húmedo, lo que permitió a los antiguos agricultores poblar aquel área. Esta civilización se caracterizó por el cultivo de ganado y la creación de estructuras megalíticas, santuarios e incluso círculos que servían como calendarios, similares a Stonehenge.


Durante la parte final del período Neolítico, la gente comenzó a enterrar a sus muertos en cementerios. Los esqueletos proporcionan información reveladora sobre su salud, las relaciones, la dieta e incluso sus experiencias psicológicas.

Gebel Ramlah. Mapa del cementerio para recién nacidos (dibujo: K. Juszczyk y J. Kabaciński)

Cementerio de niños

De las seis zonas de enterramiento neolíticas finales investigadas hasta la fecha, solo una de ellas no tiene precedentes, no solo en el norte de África sino también a nivel mundial en una fecha tan temprana. Por poco menos de 200 años sirvió exclusivamente para la inhumación de bebés que murieron al nacer o poco después. Treinta y dos fosas funerarias contenían restos de esqueletos de 39 individuos, no solo bebés, sino también al menos dos mujeres adultas acompañadas de neonatos.

Según los resultados del análisis, estas personas eran bajas, había un alto grado de mortalidad infantil y tenían una corta esperanza de vida. Además, descubrieron herramientas cosméticas, armas de piedra, cerámica ornamentada, conchas, joyería y cáscaras de huevo de avestruz.

Gebel Ramlah. Cementerio para recién nacidos. Entierro 33 (foto: A. Czekaj-Zastawny)


Al reflexionar sobre las razones de las tremendas diferencias en los cementerios, los investigadores exponen una serie de teorías. Es posible que algunos sitios estén destinados a personas de un alto estatus social, mientras que otros fueron para la clase trabajadora.

Aseguran que pueden ser de las "primeras evidencias de estratificación de clases de Egipto". "Estas personas, con su arquitectura ceremonial y tecnológica, mostraron un alto nivel de sofisticación más allá de los pastores comunes de los distintos ganados", añaden.

Fuente: elconfidencial.com | 2 de noviembre de 2019