Tras el ADN del hombre que pintó manos en la cueva de Maltravieso (Cáceres)

Manos en la cueva de Maltravieso (Cáceres). Una de ellas ha sido datada hace 66.700 años y supone el primer arte rupestre conocido. - HIPÓLITO COLLADO

Hace dos años, Cáceres rompió los esquemas de la Prehistoria. En 2018 se dató en Maltravieso la primera manifestación de arte rupestre de todo el planeta. El método Uranio-Torio fijó en 66.700 años la antigüedad de una mano pintada en negativo en el interior de la cueva. Este dato implica dos consecuencias realmente trascendentes. La primera, que Cáceres alberga la cuna mundial del arte. La segunda, que esa mano fue realizada por el hombre de Neandertal, porque el Homo sapiens aún tardaría unos 20.000 años en llegar a la península ibérica. Y esta certeza a su vez revoluciona el Paleolítico, puesto que hasta ahora sólo se atribuían capacidades simbólicas y artísticas al Homo sapiens. Por tanto, el Homo neanderthalensis también era capaz de trascenderse a sí mismo.

El estudio, de alcance internacional, fue realizado por un equipo multidisciplinar de expertos pertenecientes a instituciones científicas de Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal y España. Las dataciones se llevaron a cabo en Maltravieso (66.700 años) y las cuevas españolas de Ardales (65.500) y La Pasiega (64.800). Los resultados se publicaron en la prestigiosa revista Science, donde poco después se editó otro artículo que ponía en duda esas conclusiones. Un tercer artículo vino a despejar las dudas. Pero especialistas de la Consejería de Cultura de la Junta ya están trabajando en el proyecto ‘First Art’ para obtener y analizar las trazas del ADN de los humanos que las realizaron, y esclarecer definitivamente la fecha en la que fueron pintadas.

MANOS, CÉRVIDOS...

El estudio, que en palabras de la consejería «posicionará a Extremadura en la vanguardia de la investigación del arte rupestre», permitirá obtener datos sobre la especie que dejó impresa las manos en Maltravieso, sus características, si eran hombres o mujeres, su posible rango de edad… Hay que tener en cuenta que la cueva fue frecuentada durante cientos de miles de años y que alberga 59 improntas de manos, pinturas puntiformes y elementos lineales o zoomorfos como cérvidos, cápridos y un bóvido.

«Es un proyecto que nos entusiasma porque contribuirá a reconocer la dimensión real de Maltravieso y situará la cueva en una investigación de muy alto nivel, con laboratorios que figuran entre los mejores del mundo. Se trata de un estudio puntero», explica Hipólito Collado, jefe de sección de Arqueología de la Consejería de Cultura y coordinador del proyecto, quien no pone en duda la datación del primer estudio. «Formé parte de esa investigación, pero como científico entiendo que se haya generado ese debate y que tengamos que reconfirmarlo para dar la mejor respuesta posible a la ciencia», subraya.

Con este fin, el programa europeo transfronterizo Interreg POCTEP ha destinado al estudio 557.000 euros. Realizará los mismos trabajos en la interesante cueva portuguesa de Escoural (Montemor-o-Novo), en el Alentejo, que alberga pinturas de entre 30.000 y 9.000 años de antigüedad. Además, se elaborarán nuevos modelos tridimensionales de alta resolución con todos los contenidos iconográficos de ambas cavidades, mediante la aplicación de la tecnología del escaneado laser 3D, que servirán de base para que el próximo año ya se puedan realizar sendas visitas virtuales con una precisión extraordinaria.

Hipólito Collado delante de pinturas de manos en la cueva de Maltravieso.

LABORATORIOS INTERNACIONALES

El primer paso será el estudio a fondo de las pinturas rupestres. «Tomaremos muestras y haremos nuevas dataciones utilizando de nuevo el método del Uranio-Torio, pero con laboratorios diferentes en Francia y China, muy reconocidos, para determinar si se consiguen los mismos resultados», detalla Hipólito Collado. Este proceso mide el tiempo estableciendo como base la desintegración radiactiva del uranio de las costras de calcita asociadas a las pinturas.

Además se estudiará el ADN de los pigmentos utilizados tomando micromuestras y enviándolas al Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania). Los arqueólogos extremeños parten de la base de que este pigmento se mezclaba con saliva y posteriormente se proyectaba la mano apoyándola en la pared. Al retirarse, dejaba la huella en negativo. De ahí que los científicos alberguen serias expectativas de hallar ADN en el fluido pictórico de las improntas. Estas muestras se tomarán en octubre y los especialistas calculan que podría haber resultados en tres meses.

Si las pinturas más antiguas confirman su datación de hace 66.700 años, aportarán al Paleolítico el hecho completamente revelador de cómo, ya en esa antigüedad, el arte humano estaba en manos del hombre de Neandertal. Y Maltravieso albergaría nada menos que las primeras evidencias.

Otra muestra de que las cuevas del Calerizo cacereño son privilegiadas es porque permiten asomarse a una prehistoria continuada y estudiar la huella del hombre. La razón estriba en que han sido ocupadas desde los tiempos más remotos, durante cientos de miles de años. En Santa Ana se han datado restos de hasta 650.000 años, como un conjunto de microfauna (roedores, lagartos...) y un conjunto paleontológico de grandes mamíferos (osos, caballos...). Y en Maltravieso, la presencia humana está confirmada hace 250.000 años.

El proyecto, coordinado desde la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura y la Dirección Regional de Cultura del Alentejo, incluye además una iniciativa para la divulgación de ambas cuevas, Maltravieso y Escoural. La nueva visita virtual, realizada con las últimas tecnologías, permitirá hacer un recorrido completamente fidedigno en el interior de estos espacios, según avanza Hipólito Collado.

Acceso a la cavidad 8 Permanece cerrada para preservarla. Dentro hay mucha humedad y temperatura, y las emisiones de radón son muy altas. - LOLA LUCEÑO.

VISITAS EXPERIMENTALES

La cueva portuguesa sí puede visitarse de forma real, pero la cacereña se cerró hace años debido a los efectos de la presencia humana sobre la conservación de las pinturas, incluso las investigaciones se han reducido. En el último año se han realizado visitas experimentales en grupos muy limitados los martes y sábados, ahora suspendidas por el Covid-19. Los resultados determinarán hasta qué punto esas visitas han afectado a Maltravieso.

En cualquier caso, la cueva cacereña dispone de un centro de interpretación anexo que se ha actualizado a raíz del hallazgo de 2018, donde se podrá acceder al nuevo recorrido virtual, ahora en fase de adjudicación, el cula permitirá ‘caminar’ libremente por la gruta (necesitará escaneados de muy alta resolución). El proyecto quiere dar a conocer ambas cuevas e incluso facilitar paquetes turísticos para acudir a cada una de ellas facilitando las reservas.

Foto: Interior de la cueva portuguesa de Escoural.

DOS GRUTAS 'HERMANAS'

Aunque a nivel científico estas dos grutas prehistóricas están muy reconocidas, el esfuerzo resulta necesario porque la sociedad aún no les confiere la importancia que tienen. En el caso Maltravieso, queda ‘tapada’ de algún modo por el importante patrimonio de la Ciudad Monumental. El nuevo estudio pretende ponerla definitivamente en su lugar: el primero en las manifestaciones artísticas de la humanidad.

Respecto a la cueva portuguesa de Escoural, comparte algunas singularidades con Maltravieso. Ambas fueron descubiertas por la explosión de un barreno en yacimientos de caliza en fechas muy próximas (en 1956 la cacereña y en 1963 la lusa), ambas albergan pinturas rupestres (en el caso de Portugal más recientes, de 30.000 a 9.000 años atrás), y ambas son menos conocidas por la sociedad de lo que su valor merece.

Fuente: elperiodicodeextremadura.com | 20 de septiembre de 2020

Hallan en Turquía espléndidos mosaicos en una iglesia bizantina del siglo IV d. C.

Foto: Kültür ve Turizm Bakanlığı

Un equipo de arqueólogos ha iniciado excavaciones en la aldea de Goktas, en la provincia de Mardin, en el sureste de Turquía, para sacar a la luz los mosaicos de una iglesia construída en el 396 d. C. Los restos de la iglesia se descubrieron el pasado 18 de septiembre de 2019, y el área ha sido declarada como un enclave arqueológico protegido tras la notificación de que se estaban realizando en la misma excavaciones ilegales por cazadores de tesores, los cuales dañaron algunos de los mosaicos.

Abdülgani Tarkan (izquierda) jefe del equipo de excavación y director del Museo Arqueológico de la provincia de Mardin, dijo a la Agencia Anadolu (AA) que la iglesia, de origen bizantino, tenía una planta en forma de basílica con un piso lleno de mosaicos con representaciones geométricas, animalíticas, florales y figuras humanas, así como una incripción con nueve líneas en alfabeto estrangelá (una de las tres variantes principales del alfabeto siríaco).

"En los mosaicos vemos representaciones de figuras humanas que pueden estar representando escenas de caza", dice Tarkan. "Una lleva un animal en los hombros y otra un pájaro en un mano y un gallo en la otra. Los meses de abril y junio también están inscritos en las figuras humanas y pueden estar aludiendo a los meses de caza".

Tarkan explicó que la iglesia contiene, además, los nombres de las figuras espirituales que contribuyeron a su construcción. En el área de excavación del ábside, los arqueólogos también descubrieron a ambos lados celdas pastoforio (dos habitaciones con base cuadrada o rectangular que se encuentran simétricamente a los lados del ábside principal) y en las que se hallaron obras litúrgicas cristianas con instrucciones sobre el orden correcto del servicio religioso y la oración.

Tarkan declaró que, por el momento, las excavaciones se han llevado a cabo solo en lo que es la sección de la iglesia y dijo: "Hay una ciudad que data del período bizantino temprano que se extiende más allá, en dirección norte y sur. En excavaciones futuras será posible encontrar otras estructuras y ejemplos de arquitectura civil además de la iglesia ahora excavada".

Finalmente, Tarkan dijo que el área de excavación sería abierta al público después de que se completaran los trabajos de restauración.

Fuentes: arqueofili.com | hurriyet.com.tr | 5 de septiembre de 2020

Una investigación destaca la "sobrecarga artística y sensorial" del 'tholos' prehistórico de Palacio III (Sevilla)

Excavaciones arqueológicas en el 'tholos' de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla)

Una investigación promovida por las universidades de Alcalá de Henares, Granada, Sevilla y Southampton (Reino Unido) sobre el 'tholos' prehistórico de Palacio III, enclavado en Almadén de la Plata (Sevilla) y descubierto en los años 90 del pasado siglo, defiende que "los constructores del recinto imprimieron al mismo una sobrecarga artística y sensorial gracias a la selección de diferentes materias primas; fruto a su vez de su amplio conocimiento de los recursos líticos de la zona y de su acceso a redes de intercambio de materiales procedentes de cientos de kilómetros".

Dicho estudio se titula 'Sorprendente, colorido, suave, raro: recursos líticosy preferencias culturales en la arquitectura, escultura yartefactos portables del monumento tipo tholos de Palacio III'. Sus autores son los investigadores del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Leonardo García Sanjuán y Marta Cintas Peña; los miembros del departamento similar de la Universidad de Granada, José Andrés Afonso Marrero, José Antonio Lozano Rodríguez y Gabriel Martínez Fernández; Primitiva Bueno Ramírez y Rodrigo de Balbín Behrmann por la Universidad de Alcalá de Henares y David W. Wheatley por parte de la Universidad de Southampton.

Vista general del complejo funerario megalítico de Palacio III. Almadén de la Plata, Sevilla. Fotografía: Leonardo García Sanjuán.

En este trabajo recogido por Europa Press, estos investigadores analizan al detalle el 'tholos' de Palacio III mediante una metodología multidisciplinar que contempla la geoarqueología, el estudio tecnomorfológico y funcional de los materiales no inmuebles de dicho enclave y el análisis gráfico de esta construcción de la Edad del Cobre, conformada por un corto corredor de dos metros de longitud y una cámara circular con un diámetro de entre 2,3 y 2,6 metros.

"Esta estructura estaba en bastante buen estado de conservación; los elementos arquitectónicos estaban bien preservados, incluyendo los ortostatos y dinteles del corredor y las losas delimitando los lados de la cámara, así como los elementos grabados y pintados en las losas de la cámara y las tres estelas identificadas en la misma hasta el punto de que algunos de los motivos pictóricos eran apreciables a simple vista durante la excavación" arqueológica, recuerdan los autores de este trabajo.

En su estudio, estos especialistas rememoran además que en dicho 'tholos' calcolítico fueron descubiertos unos 184 objetos o efectos funerarios, así como "una gran cantidad de piedras introducidas en la cámara como ofrendas".

Foto: Calco de estelas de la cámara y montículo del Palacio III. Almadén de la Plata, Sevilla.

LA ELECCIÓN DE LOS MATERIALES

Ya en el análisis del diseño de este 'tholos', los autores de esta investigación explican que "el hecho de estar incrustado en el lecho de roca y los materiales constructivos elegidos le proporcionan mucha estabilidad, lo que revela un profundo conocimiento empírico de la capacidad de carga del basamento y de las propiedades físicas y mecánicas de las piedras usadas para levantar el megalito".

"Fueron usados materiales específicos de construcción en cada parte del monumento", remarcan estos investigadores, precisando que para la selección de tales materiales, los promotores del 'tholos' de Palacio III "valoraron no sólo propiedades físicas como la resistencia, sino también su apariencia externa en cuanto a color o textura".

Principalmente, y siempre según este estudio, los constructores de este 'tholos' se sirvieron de losas de filita azul y verde para hacer la cámara más hermosa y noble y que las mismas sirviesen como lienzos para una serie de motivos gráficos; arenisca beis, conglomerado rojo en el atrio del corredor, cuarzo blanco en una base oval de la cámara y alrededor de una de las estelas del enclave; y basalto y otras rocas volcánicas para conformar la base del techo.

Selección de recipientes cerámicos encontrados como parte del ajuar del tholos de Palacio III. Almadén de la Plata, Sevilla.

En cuanto a los 184 objetos o efectos funerarios identificados dentro del megalito, estos investigadores detallan que entre los mismos destacan 64 recipientes, 55 puntas de flecha, 22 filos, 16 láminas afiladas, un puñal de pedernal, tres hachas pulimentadas, nueve piedras pseudo esféricas o casi ovales; cinco objetos de cuarzo, un colgante y un abalorio como ornamentos personales; un ídolo de barro, una pequeña pero excepcional pieza de madera fosilizada quizá usada como amuleto o un objeto de cobre.

"Como en la arquitectura, la colección de objetos portables del 'tholos' de Palacio III también arroja una extraordinaria diversidad geológica", exponen los autores de este trabajo precisando que entre los materiales usados para estos efectos figuran pedernal, jaspe, cuarcita, riolita o cristal de roca, muchos de ellos ajenos al ámbito geológico local del citado enclave, así como piedras inusuales como calcedonia o cuarzo blanco, entre otras materias primas.

Nódulos y prismas de cuarzo del complejo funerario de Palacio III. Almadén de la Plata, Sevilla. En la fila de arriba prisma de cornalina (rojo), cuarzo prasio (verde) y cuarzo lechoso del tesorillo de la Edad del Hierro, encontrados en el dolmen de galería. En la fila de abajo prismas de cuarzo lechoso de tholos de la Edad de Cobre.

AMPLIO CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS LÍTICOS

El uso de materias primas del propio ámbito local y también procedentes de otros entornos conduce a pensar, según estos investigadores, que las poblaciones relacionadas con el 'tholos' de Palacio III "tuvieron un amplio conocimiento de los recursos líticos a su alcance, así como acceso a redes de intercambio para conseguir materiales ajenos al plano local, procedentes de cientos de kilómetros en algunos casos".

Y especialmente, los autores de este trabajo consideran que "la combinación de elementos constructivos y piezas escultóricas hechas de diferentes materias primas, formas, texturas y ornamentos debe haber generado un intenso efecto de referencias simbólicas dentro del monumento". "Esta sobrecarga artística y sensorial está más claramente presente en el espléndido 'tholos' de Montelirio", precisan estos investigadores entre sus conclusiones, aludiendo a esta otra construcción megalítica localizada en Castilleja de Guzmán (Sevilla).

Corredor y cámaras del dolmen de Montelirio.

Porque según indican, en el 'tholos' de Montelirio "los colores, la luz solar, los motivos pictóricos, las esculturas y los exvotos estaban combinados de un modo altamente coreografiado, para crear una poderosa atmósfera. A una escala más modesta, el 'tholos' de Palacio III también muestra cómo la piedra fue usada con total efecto a fin de crear las bases para la escenografía requerida por las prácticas sociales que acogía dicho monumento", concluyen estos investigadores.

Fuente: lavanguardia.com | 19 de agosto de 2020

Descubren en Arabia Saudita huellas humanas que datan de hace 120.000 años

Vista del borde del antiguo lago de Alathar y el paisaje circundante.

Hace unos 120.000 años, en lo que hoy es el norte de Arabia Saudita, una pequeña banda de Homo sapiens se detuvo a beber y a buscar comida en un lago poco profundo que también era frecuentado por camellos, búfalos y elefantes más grandes que cualquier especie que se vea en la actualidad.

Es posible que los humanos hubieran cazado a esos grandes mamíferos, pero no se quedaron mucho tiempo en el abrevadero, el cual utilizarom como punto de referencia de un viaje más largo.

Esta escena detallada fue reconstruida por un equipo de investigadores en un nuevo estudio publicado en Science Advances, a raíz del descubrimiento de antiguas huellas humanas y de animales en el desierto de Nefud, las cuales arrojan nueva luz sobre las rutas que tomaron nuestros antepasados ​​mientras se expandían fuera de África.

Investigadores estudiando el antiguo lago Alathar, situado dentro de una depresión interdunal en el desierto occidental de Nefud, Arabia Saudita © Proyecto Palaeodeserts

Hoy en día, la península arábiga se caracteriza por vastos y áridos desiertos que habrían sido muy inhóspitos para los primeros humanos y los animales que cazaban. Pero investigaciones realizadas durante la última década han demostrado que este no siempre fue el caso; debido a la variación natural del clima, Arabia experimentó condiciones mucho más verdes y húmedas en un período conocido como el último interglacial. En ese momento se parecería más a las praderas semiáridas de la sabana africana actual.

El principal autor del estudio, Mathew John Stewart (izquierda), del Instituto Max Planck de Ecología Química, Alemania, dijo a la AFP que las huellas fueron descubiertas durante el trabajo de campo de su doctorado realizado en 2017, tras la erosión de los sedimentos superficiales en un antiguo lago llamado 'Alathar' (que en árabe significa "el rastro").

"Las huellas son una forma única de evidencia fósil, ya que proporcionan instantáneas en el tiempo que representan unas pocas horas o días, una información que no solemos obtener de otros registros", dice Stewart.

Las pisadas fueron datadas mediante la técnica llamada luminiscencia ópticamente estimulada, que consiste en iluminar los granos de cuarzo y medir la cantidad de energía que emiten.

Una Arabia verde

En total, siete de los cientos de huellas descubiertas se identificaron con seguridad como de homínidos, incluidas cuatro que, dada su orientación similar, distancias entre sí y diferencias de tamaño, se interpretaron como de dos o tres individuos que viajaban juntos.

La primera huella humana descubierta en Alathar y su correspondiente modelo de elevación digital (DEM). Crédito: Stewart et al., 2020

Con base a la estimación de la estatura y la masa inferidas de las huellas, los investigadores argumentan que las mismas pertenecían a humanos anatómicamente modernos, y no a los neandertales, dado que no se sabe que nuestros primos extintos hayan estado presentes en esta amplia región de Oriente Medio en ese momento.

"Sabemos que los humanos estaban visitando este lago al mismo tiempo que los animales, pero, sorprendentemete para esta área, no hay herramientas de piedra, lo que indica que los humanos se asentaron aquí a más largo plazo", explica Stewart.

"Parece que los humanos visitaban el lago en busca de recursos hídricos y solo para buscar alimento, al mismo tiempo que los animales, y probablemente también para cazarlos".

Los elefantes, que se extinguieron en la cercana región de Levante hace unos 400.000 años, habrían sido una presa particularmente atractiva, y su presencia también sugiere que habría otros abundantes recursos de agua dulce y vegetación en la región.

Senderos de huellas de elefante (izquierda) y camello (derecha). Crédito: Stewart et al., 2020

Además de las huellas se han recuperado unos 233 fósiles, y es probable que los carnívoros acudieran al lago Alathar atraídos por los herbívoros, de modo similar a lo que ocurre hoy en día en las sabanas africanas.

"Anteriormente se sabía que los primeros humanos se extendieron por Eurasia a través del sur de Grecia y el Levante, aprovechando los recursos costeros que encontrabn en su camino, pero esta nueva investigación muestra que las rutas interiores, siguiendo lagos y ríos, pudieron haber sido particularmente importantes", dice Stewart.

"La presencia de grandes animales como elefantes e hipopótamos, junto con pastizales abiertos y grandes recursos hídricos, pudieron haber hecho del norte de Arabia un lugar particularmente atractivo para los humanos que se movían entre África y Eurasia", agrega otro autor del estudio, Michael Petraglia (izquierda), del Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia Humana.

Fuentes: phys.org | Max Planck Institute | 17 de septiembre de 2020

Los vikingos no eran ni tan rubios ni escandinavos: el ADN desvela su origen

Altos, rubios, fornidos y guerreros implacables de Escandinavia… gracias a algunas sagas y leyendas -y al cine y Netflix- la imaginación popular ha visto así a los vikingos.

Pero ahora, un nuevo estudio, el mayor análisis genético sobre esta cultura hasta la fecha, tira por el suelo mucho de los preconceptos que teníamos de este poderoso grupo de navegantes que conquistó partes de Asia, Groenlandia y Europa alrededor del primer milenio después de Cristo.

"Los resultados cambian la percepción de quiénes eran realmente los vikingos. Los libros de historia tendrán que actualizarse", indicó en un comunicado de la Universidad de Cambridge el genetista evolutivo Eske Willerslev (izquierda), al frente del estudio.

La pesquisa conllevó el análisis genético de más de 400 esqueletos vikingos en diferentes locaciones de Irlanda, Islandia, Groenlandia, Polonia, Ucrania, Reino Unido y Rusia.

"El estudio tomó más de seis años desde su concepción e involucró la recolección de muestras de huesos de sitios y museos de toda Europa en colaboración con un gran equipo de arqueólogos", explica a BBC Mundo Fernando Racimo (derecha),uno de los autores y experto del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague.

De acuerdo con Racimo, los científicos extrajeron y secuenciaron material de ADN de las muestras, luego lo analizaron computacionalmente, los compararon con otros genomas antiguos y actuales e interpretaron los resultados "en su contexto cultural e histórico".

"Todo el esfuerzo involucró a un gran equipo de genetistas, estadísticos, arqueólogos, lingüistas e historiadores", señala.

Fue realizado por científicos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y de Cambridge (Reino Unido), y los resultados fueron publicados en la revista Nature.

Los investigadores analizaron el ADN de algunos restos encontrados en una fosa común de 50 vikingos sin cabeza en Dorset, Reino Unido. Crédito de la imagen: Consejo del Condado de Dorset / Arqueología de Oxford

¿Qué dice el estudio?

De acuerdo con la reseña publicada en Nature, los investigadores partieron por el supuesto de que la expansión marítima de las poblaciones escandinavas durante la era vikinga (alrededor de 750-1050 d. C.) fue una transformación profunda en la historia mundial.

De ahí que el equipo secuenció los genomas de 442 humanos (incluidos hombres, mujeres, niños) de sitios arqueológicos en Europa y Groenlandia para comprender la influencia global de esta expansión.

"El mayor logro de la investigación es que ahora tenemos una imagen muy detallada de la estructura genómica dentro y fuera de Escandinavia durante la era vikinga y del impacto genético de las expediciones vikingas por todo el continente", considera Racimo.

Para sorpresa de muchos y, contrario a la frecuente teoría de la "pureza racial" del grupo, descubrieron que los vikingos, genéticamente, no solo procedían de Escandinavia, sino que también tenían ADN de Asia, del sur de Europa y las Islas Británicas.

"Concluimos que la diáspora vikinga se caracterizó por un compromiso transregional sustancial: distintas poblaciones influyeron en la composición genómica de diferentes regiones de Europa y Escandinavia experimentó un mayor contacto con el resto del continente", indica el estudio.

Una reconstrucción artística de los vikingos del "sur de Europa" que enfatiza el flujo de genes extraños hacia la época vikinga de Escandinavia. Crédito: Jim Lyngvild

De acuerdo con Racimo el estudio también mostró cómo las rutas vikingas llevaron a que la genética del grupo también se diversificara.

"También vimos que la ascendencia del sur de Europa aumentó en el sur de Escandinavia durante la era vikinga, probablemente debido al aumento de las rutas comerciales y la frecuencia de las expediciones al sur del continente y viceversa", señala Racimo.

Como consecuencia de esto, los científicos hallaron que no todos los vikingos eran rubios o tenían la piel clara y los ojos azules.

"Nuestra investigación desacredita la imagen moderna de los vikingos con cabello rubio, ya que muchos tenían cabello castaño y estaban influidos por la genética del exterior de Escandinavia", indicó Willerslev en el comunicado de Cambridge.

Los investigadores secuenciaron el ADN de más de 400 restos vikingos, incluido este esqueleto femenino llamado Kata descubierto en un cementerio vikingo en Varnhem, Suecia. © Museo Västergötlands

¿Qué otros hallazgos sugiere el estudio?

La investigación sugiere que ser vikingo era más un concepto y una cultura que una cuestión de herencia genética, como se creía hasta ahora. De hecho, el equipo descubrió que dos esqueletos vikingos enterrados en las islas del norte de Escocia tenían herencia escocesa e irlandesa, pero ninguna escandinava, al menos genéticamente.

"Me sorprendió particularmente la cantidad de mezcla que se produjo entre los vikingos y la gente local dentro de cada una de las regiones que estudiamos. A menudo encontramos que varios individuos que eran 'culturalmente' vikingos o enterrados a la manera vikinga también tenían afinidades de ascendencia con los pueblos locales, por ejemplo, personas de tipo celta en el oeste y las islas del Atlántico norte", dice Racimo a BBC Mundo.

El estudio también sugiere que los barcos vikingos en sus expediciones estaban formados en ocasiones por miembros de una misma familia o que se asociaban en sus viajes por las poblaciones o regiones que habitaban.

La gran mayoría de los vikingos que salía a saquear eran hombres jóvenes.

¿Quiénes eran los vikingos?

Tradicionalmente, se consideraba vikingos a la cultura de guerreros y navegantes del norte de Europa que conquistó partes de ese continente, Asia y llegó a América alrededor del año 1.000.

"Las diásporas escandinavas establecieron el comercio y los asentamientos que se extendían desde el continente americano hasta la estepa asiática. Exportaron ideas, tecnologías, lenguaje, creencias y prácticas y desarrollaron nuevas estructuras sociopolíticas", indicó Søren Sindbæk (izquierda), arqueólogo del Museo Moesgaard, en Dinamarca, que colaboró en el estudio.

Los vikingos cambiaron el curso político y genético de Europa y más allá. Muchas expediciones implicaron asaltos a monasterios y ciudades a lo largo de los asentamientos costeros de Europa, pero según los historiadores, el objetivo de comerciar con productos como pieles, colmillos y grasa de foca era a menudo el objetivo fundamental.

Las sagas nórdicas, la antigua colección escandinava de mitos y leyendas, relata el apogeo de la conquista y exploración vikinga hace un milenio. De acuerdo con sus relatos, Canuto el Grande se convirtió en el rey de Inglaterra, Olaf Tryggvason llevó el cristianismo a Noruega y un vikingo llamado Leif Ericson habría sido el primer europeo en llegar al continente americano antes que la expedición de Cristóbal Colón.

Ericson, según la leyenda, lideró una expedición desde el nuevo asentamiento nórdico en Groenlandia hacia al oeste, navegando hacia lo desconocido, en busca de tierras y recursos para suplir las carencias de la colonia de Groenlandia.

Fuentes: bbc.com | 18 de septiembre de 2020

Un estudio de la Universidad de Granada determina que las huellas dactilares aportan pistas sobre los autores de las pinturas rupestres

Una de las huellas prehistóricas o paleodermatoglifos hallada en el abrigo de Los Machos - Francisco Martínez-Sevilla

¿Hay algún modo de saber quién pintaba en las cavernas y abrigos prehistóricos escenas de caza y símbolos cuyo significado ya no recordamos? ¿Quién invocaba a los animales o los espíritus mediante representaciones? ¿Quién pudo narrar mitologías o escenas vividas en abrigos, refugios y cuevas, en tiempos de bonanza o de incertidumbre? El arte rupestre es, por fuerza anónimo, pero hay algo en esas figuras tan depuradas de esta primera manifestación artísitica de la activdad humana que lo convierte en uno de los vestigios primitivos que más curiosidad despierta y más difusión ha logrado hasta hoy.

Científicos de varias universidades han planteado un cambio fundamental en el estudio de las pinturas parietales primitivas. Hasta ahora, las investigaciones de los paleontólogos han tendido a centrarse más en el arte que en los artistas. En un nuevo proyecto científico se han dado los pasos que la tecnología pone a nuestra disposición para comprender qué miembros de la sociedad primitiva participaron en la creación de dicho arte. El dato es crucial para interpretar sus implicaciones sociales, incluso espirituales, y las de los lugares recónditos en los que frecuentemente se encuentra.

Los Machos, en la vertiente este del Cerro de Jabalcón - UGR - Archivo.

Podría valer para todo el mundo

El equipo científico liderado por el profesor Francisco Martínez-Sevilla y en el que participan Meritxell Arqués, Xavier Jordana, Assumpció Malgosa, José Antonio Lozano Rodríguez, Margarita Sánchez Romero, Kate Sharpe y Javier Carrasco Rus ha publicado un artículo en la revista Antiquity, en el que analizan 32 motivos pintados en el panel de pinturas del abrigo de Los Machos (en la vertiente este del Cerro de Jabalcón en Zújar, Granada).

En su artículo de investigación presentan la primera aplicación de un método para la estimación del sexo y la edad de dos individuos prehistóricos que dejaron sus huellas dactilares —paleodermatoglifos—. «El método tiene el potencial de iluminar las complejas dimensiones socioculturales de los sitios de arte rupestre en todo el mundo», según el primer resumen facilitado por los científicos.

Fotografía del panel de arte esquemático de Los Machos y B) Fotografía con procesamiento mediante el software ImageJ®. / R. G.

Un hombre y una mujer

Todo empezó con el análisis de dos huellas dactilares descubiertas entre el arte rupestre pintado en el citado refugio rocoso Los Machos . Al observar las crestas de esas huellas, que pueden reflejar el sexo y la edad de una persona, identificaron a dos artistas prehistóricos: un hombre que tenía al menos 36 años y una mujer joven o menor de entre 10 y 16 años, o, más probablemente, un individuo juvenil, que podría ser femenino o masculino.

Como explica Francisco Martínez Sevilla (izquierda), investigador de la UGR y la Universidad de Alcalá de Henares, “esta identificación de dos individuos de diferente edad o sexo abre nuevas perspectivas en la interpretación del arte rupestre y nos habla del contexto social en el que se produjo, donde destaca la participación de diferentes miembros de la comunidad. Este trabajo demuestra que la representación en estas pinturas rupestres no estaba limitada a un conjunto concreto de edad o sexo”.

El tipo de arte analizado es el conocido como «esquemático», propio de la cuenca mediterránea y diferente del practicado en la cornisa Cantábrica o las cuevas de la actual Francia. También es posterior, entre el 4500 y el 2000 a. C.

“En este trabajo hemos realizado un estudio interdisciplinar del panel de 'arte esquemático' del abrigo de Los Machos. El 'arte esquemático' es uno de los tres estilos definidos para la península ibérica, junto al'arte levantino' y el 'arte macroesquemático', para la Prehistoria reciente. El esquematismo es un estilo pictórico que aparece en la toda la Península y que se data desde el Neolítico Antiguo a la Edad del Cobre (mediados del VI al III a.C.)”, indica el investigador.

Se pintaba con los dedos para conseguir los trazos que resumen figuras humanas y los círculos y motivos geométricos «probablemente relacionados con la vida cotidiana, y son la materialización de elementos simbólicos entendidos por las comunidades que habitaron el área alrededor de Los Machos», según publican en Antiquity. «El verdadero valor del arte rupestre radica en cómo representa una expresión directa de los procesos de pensamiento de las personas que lo crearon. Estas personas a menudo no aparecen en las discusiones sobre sitios de arte rupestre», añade.

Calco del panel de arte rupestre de Los Machos y detalle de las huellas dactilares identificadas. / R. G.

Los resultados de este trabajo arrojan una primera conclusión. Si se pudieran recoger muestras de huellas digitales prehistóricas en diferentes yacimientos rupestres se podría hacer, para empezar, un estudio del género y la edad de los pintores. Si eran los de más edad, si participaban los menores, si había cierta paridad entre pintores y pintoras...? Hasta ahora, este aspecto no ha centrado la atención de los expertos, he ahí lo novedoso de este estudio.

Las características de las huellas difieren. Los hombres tienden a tener las crestas de sus huellas dactilares más amplias que las mujeres, por ejemplo, mientras que la distancia entre las crestas aumenta desde la niñez hasta la edad adulta, lo que ayuda a deducir la edad. Basado en estas evidencias científicas, el equipo ha aplicado por primera vez ese conocimiento a los paleodermatoglifos.

¿Por qué se pensó entonces que los artistas debían ser exclusivamente hombres? Para empezar por la presencia de escenas de caza. Pero hay otro tipo de pinturas que rodean los cuerpos de los animales. Hasta hace poco no se había empezado a romper esa suposición ampliando la mirada sobre el objeto de estudio. Ahora ya se ha estudiado, por ejemplo, la morfología de las manos cuya impronta dejaron sobre los muros de las cuevas los pintores de Francia y el Cantábrico. El resultado de dicho estudio arrojó la conclusión de que el arte rupestre en varias cuevas francesas y españolas tiene un 75% de siluetas de manos femeninas.

Improntas de manos en la cueva del Castillo - ABC

Y de las manos a los dedos. El análisis de huellas dactilares que se introduce aquí como novedad puede ayudar a los investigadores a desafiar otras suposiciones sobre los artistas prehistóricos. «La investigación sobre la autoría, utilizando la metodología aplicada aquí, podría revelar más complejas dimensiones sociales en otros sitios de arte rupestre en todo el mundo», escribe el equipo en Antiquity.

En conclusión, las huellas dactilares que desde hace más de un siglo se utilizan para atrapar delincuentes o espías y que últimamente hemos convertido en la llave del ordenador o el modo de desbloquear el smartphone, pueden ayudarnos ahora a viajar al pasado remoto para descubrir quiénes fueron los artistas rupestres prehistóricos.

Fuentes: abc.es | granadahoy.com | 14 de septiembre de 2020