Descubren en Polonia un gran cementerio de tumbas-túmulo de hace unos 5.500 años

Los arqueólogos estiman que este antiguo cementerio de Polonia data de hace unos 5.500 años. Hasta ahora se han excavado siete túmulos y puede haber más de una docena. (Crédito de la imagen: Jan Bulas).

Un gigantesco complejo de 5.000 años de antigüedad de túmulos largos y tumbas revestidas de piedra ha sido desenterrado en el sur de Polonia, después de que los arqueólogos investigaran las líneas en los cultivos en un campo que habían visto en una fotografía satelital.

El arqueólogo de Cracovia, Jan Bulas (izquierda), había notado el contorno de una estructura cuadrangular rodeada por una zanja cuando estudiaba imágenes por satélite de tierras de cultivo en la ciudad de Debiany (provincia de Swietokrzyskie).

Con su curiosidad despierta, él y su colega Marcin M. Przybyła (derecha) fueron al lugar y comenzaron a realizar pruebas magnéticas (que no requieren clavar una pala en el suelo). Dicho trabajo no solo les permitió determinar el diseño detallado de la estructura cuadrangular y posteriormente determinar que se trataba de una fortificación medieval. También encontraron tumbas megalíticas de hace aproximadamente 5.500 años, un entierro de dos caballos de la Edad del Bronce. De momento se desconoce la extensión completa de este antiguo cementerio.

En principio se descubrieron unas 7 tumbas-túmulo monumentales al norte y al sur de la fortificación medieval y se examinaron parcialmente durante las excavaciones realizadas en el verano de 2019 y 2020 gracias a los fondos de la Oficina Provincial de Protección de Monumentos en Kielce.

La fortaleza data de los siglos IX y X antes de que se estableciera el reino de Polonia. Estaba rodeado por una muralla de tierra y un foso, como se muestra aquí. (Crédito de la imagen: Marcin Przybyła).

Los arqueólogos piensan que el conjunto puede tener en una docena de tumbas-túmulo, cada una de entre 40 y 50 metros de largo, hechas de movimientos de tierra, piedras y empalizadas de postes de madera que ahora se han podrido. Creen que es una reliquia de un asentamiento prehistórico en la zona construido por gentes del Neolítico correspondiente a la cultura de los vasos de embudo, llamada así por el nombre de las vasijas de cerámica distintivas que fabricaron, y se cree que fueron unos de los primeros agricultores de Europa.

Las marcas de corte en un campo que aparecieron en imágenes de satélite resultaron ser una estructura subterránea de cuatro lados. Los túmulos y tumbas del cementerio neolítico se encontraron al norte y al sur de la fortaleza durante las excavaciones del sitio.(Crédito de la imagen: Marcin Przybyła y Michał Podsiadło)

Los investigadores se refieren a las tumbas funerarias recién descubiertas como megaxilones (del griego "mega" - grande y "xylon" - madera), las cuales fueron erigidas en el suelo en forma de trapezoide alargado. A diferencia de las tumbas megalíticas conocidas de Kujawy, por ejemplo, sus paredes estaban rodeadas con postes de madera, no con piedras.

Przybyła (izquierda) explica: "Sus muros más largos se reforzaron con empalizadas de madera, mientras que los muros del este más pequeños contenían entradas a una especie de capilla funeraria: un vestíbulo".

"Las tumbas de este tipo suelen contener entierros únicos". El investigador agrega que "los límites de cada una de las tumbas estaban marcados por empalizadas. Hasta el día de hoy solo se han conservado los agujeros para los postes. Detrás de algunos de ellos había zanjas longitudinales, las cuales son restos de la extracción de suelo para la construcción de los terraplenes de las tumbas".

La investigación de los arqueólogos mostró que había tumbas debajo de tales terraplenes, y algunas de ellas estaban construidas con cantos rodados de piedra caliza.

Cada túmulo estaba hecho de muros de tierra apilada sobre tumbas centrales revestidas de piedra y rodeadas por una zanja y empalizadas de postes de madera. (Crédito de la imagen: Jan Bulas)

Aún no se han identificado restos humanos en las tumbas centrales, pero se han encontrado restos de varios enterramientos de la misma época en los terraplenes de tierra a su alrededor, incluido este entierro de una mujer neolítica. (Crédito de la imagen: Jan Bulas).

Przybyła dijo: “Desafortunadamente, la mayoría de los restos de los fallecidos y el ajuar funerario fueron retirados de estos entierros mientras el cementerio todavía estaba en funcionamiento. Fue un comportamiento ritual que a menudo vemos en los cementerios de ese período".

“El lugar no estaba habitado de forma permanente. Quizás sirvió como un campamento militar, o estaba asociado con rituales religiosos o sociales. Vale la pena señalar que es la única estructura de este tipo que se conoce en Polonia".

Przybyła y Bulas dijeron que el equipo arqueológico también había desenterrado una tumba con dos caballos, enterrados uno al lado del otro, junto con parte de una brida. Han fechado esta tumba a mediados de la Edad del Bronce, hace unos 3.500 años.

Estos dos caballos fueron enterrados uno al lado del otro en una tumba que data de la Edad del Bronce media, miles de años después del cementerio neolítico. (Crédito de la imagen: Marcin Przybyła)

Las gentes del vaso de embudo

Las gentes del vaso de embudo que construyeron estos antiguos túmulos cerca de Dębiany se extendieron por Europa central desde aproximadamente el 4100 a. C. Se cree que eran agricultores que emigraron a la región desde lo que ahora es España y Francia, y que también eran descendientes de personas que habían emigrado desde los Balcanes, donde habían adoptado prácticas agrícolas anteriores de Oriente Medio.

Los arqueólogos han desenterrado cementerios de túmulos largos hechos por personas de la cultura del vaso de embudo en otras partes de Polonia, así como en Alemania y el sur de Escandinavia. Uno de los más conocidos está escondido en un bosque en la región central polaca de Kujawy; los enormes túmulos funerarios a veces se llaman pirámides polacas.

Vasija perteneciente a la cultura de vasos de embudo. Dinamarca, 3200 a.C. Wikipedia.

Sin embargo, se cree que este antiguo cementerio cerca de Dębiany podría ser uno de los mayores complejos de tumbas-túmulo de esta cultura encontrados hasta ahora, dijo Przybyła.

Los arqueólogos planean continuar sus excavaciones en los próximos años para aprender más sobre los túmulos y tumbas neolíticas, y también sobre los restos de la fortaleza medieval y el foso que los llevó por primera vez al sitio.

Hasta ahora, los arqueólogos no han encontrado evidencia de que la fortaleza estuviera habitada permanentemente (creen que pudo haber sido un campamento militar) y no se han encontrado estructuras similares en Polonia.

Przybyła y Bulas dijeron que era un "descubrimiento único" que les ayudará a estudiar las técnicas de fortificación utilizadas durante los siglos IX y X, la cul fue una época turbulenta en la historia de Polonia.

Fuentes: livescience.com | scienceinpolanda.pap.pl | 26 de marzo de 2021

Derriban una iglesia de origen visigodo con una retroexcavadora en Jerez de los Caballeros

Iglesia visigoda de Santa María de Brovales en Jerez de los Caballeros, Badajoz, antes de ser derruida.

Solo la espadaña que se alza sobre la puerta de acceso oeste de Santa María de Brovales permanece en pie, como testigo mudo del abandono y la barbarie. El resto de esta iglesia de origen visigodo de Jerez de los Caballeros, en Badajoz, ha sido demolido con las acometidas de una retroexcavadora que se ha llevado por delante no solo las ruinas de este bien patrimonial extremeño casi por completo, sino también restos romanos del yacimiento en el que se ubica.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil está investigando el derribo de casi la totalidad de este templo, que se cree que estuvo vinculado a los templarios y que vivió en la Edad Media su época de esplendor. Hay escritos del año 1503 que hacen referencia a esta ermita de nuestra Señora de Santa María de Brovales.

«Desafortunadamente no se ha podido evitar el daño», ha declarado la alcaldesa de Jerez de los Caballeros, Virginia Borrallo, quien ha explicado hoy que el pasado domingo fueron alertados por los vecinos y se informó a la Guardia Civil y a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura. Al día siguiente, la propia alcaldesa, junto con concejales de su equipo de Gobierno y efectivos del Seprona se personaron en la finca privada en la que se ubica la ermita para comprobar el derribo llevado a cabo, que ha supuesto la destrucción casi total de la construcción. Los técnicos municipales han elaborado un informe y expertos la Unidad de Protección del Patrimonio de la Junta de Extremadura se desplazaron este martes a la finca para evaluar los daños. «Los hechos se han puesto en conocimiento del Juzgado a fin de determinar la responsabilidad respecto a los mismos y las posibles acciones que se deriven de ello», señala el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros en una nota.

La ermita de Santa María de Brovales está incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos de Extremadura, con categoría A y grado 2 como elemento de interés prioritario, y se encuentra dentro de la Carta Arqueológica regional por el yacimiento que hay en su entorno. Además figura en el catálogo municipal de inmuebles de valor artístico, histórico y arquitectónico situados fuera del casco histórico, como un «edificio singular de interés prioritario», según ha destacado Manuela Cordobés, responsable de Patrimonio del Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros.

Cordobés ha explicado que, «aunque se desconocen los motivos de este suceso, hay indicios de unas obras que se estaban acometiendo en dicho lugar sin el correspondiente permiso municipal y cuya relación con los hechos se está investigando». A su juicio, el derribo «es un atropello contra el patrimonio de todos los extremeños».

El arqueólogo Víctor Gibello se lamenta de esta «pérdida de valor incalculable». Según señala a ABC este experto, delegado de Hispania Nostra en Extremadura, «Santa María de Brovales era una de estas joyas rurales que tenemos en nuestros campos». Se erigió en época visigoda sobre un importante yacimiento romano y cuando el territorio fue nuevamente conquistado, la Orden del Temple la convirtió en «un oratorio muy interesante, con elementos góticos», continúa explicando. Las últimas reformas se realizaron en época barroca y su culto se mantuvo hasta el siglo XIX en que terminó abandonándose y se transformó en una casa de campo.

Perdido para siempre

Gibello había visitado el lugar en diversas ocasiones y da fe de que «su estado de abandono era enorme», pero «era perfectamente recuperable con una restauración», subraya. Ya nunca podrá realizarse y nunca podrá ser estudiado. «Un monumento histórico -explica el arqueólogo- es un documento histórico que habla de las gentes que habitaron el lugar, de sus costumbres, sus vidas, de tantas cosas perdidas». El de Santa María de Brovales ya no podrá revelar sus secretos, es un capítulo de la historia que, por desgracia, se ha perdido para siempre.

«Su propietario ha decidido demoler un monumento que formaba parte de nuestro Patrimonio. Con su decisión nos ha robado un legado que no solo le pertenecía a él, el Patrimonio es un bien común, es la herencia de nuestros antepasados, una herencia preciosísima que tenemos obligación de entregar a las generaciones venideras».

También desde la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex) se lamentan del destrozo. En cuanto tuvieron conocimiento de los daños, el responsable de Patrimonio, Antonio Díaz, envió un escrito a la Dirección General de Patrimonio y la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura informando del suceso y y solicitando que se considerase el mensaje como un escrito de denuncia y se abriese un expediente sancionador. En otra solicitud enviada al Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros, pidieron información sobre si el derribo estaba amparado por alguna licencia.

«En este tipo de edificios sólo están permitidas las obras de consolidación, conservación, restauración y reforma restringida, y esta última siempre y cuando no afecte a elementos significativos. En ningún caso además las obras pueden afectar a elementos estructurales. Para su realización necesita un Estudio Previo Urbanístico que ha de ser aprobado por el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros y por la Consejería de Cultura», explican. El Ayuntamiento ha confirmado que no se cursó solicitud alguna para ninguna obra y no contaba por tanto con licencia.

A la espera de los resultados de las investigaciones del Seprona, el arqueólogo Víctor Gibello avisa de otro de los muchos bienes patrimoniales de Jerez que podría sufrir en el futuro una fatídica suerte. «El puente que se dice que es romano y que está en la 'lista roja' de Hispania Nostra corre el serio riesgo de que desaparezca en el próximo invierno».

La iglesia Santa María de Brovales, en Jerez de los Caballeros tras su derribo casi total - Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros

Fuente: abc.es | 25 de marzo de 2021

Descubren una pintura mural de más de 3.200 años en la región de La Libertad, Perú

Investigadores realizaron un importante hallazgo arqueológico en La Libertad, al descubrir un pintura mural de más de 3,200 años en el valle de Virú. Fotos: Luis Puell.

En medio de cultivos de palta y caña de azúcar, en el corazón del valle de la provincia de Virú, región La Libertad, en Perú, se encuentra una huaca en cuya fachada sur exhibe pintura mural de más de 3,200 años de antigüedad y pertenecería a la cultura Cupisnique.

Desafortunadamente, este descubrimiento no es producto de una intervención planificada de investigación, sino como consecuencia de la destrucción del sitio por un grupo de personas que buscaba extender los campos de cultivo. En el lugar han quedado las huellas de la maquinaria pesada que se usó para dicho objetivo en perjuicio del patrimonio.

El 11 de noviembre del 2020, el arqueólogo Régulo Franco Jordán (izquierda), conocido por hallar el fardo funerario de la Dama de Cao, narra que fue alertado de la aparición de esta iconografía por una persona allegada a él, y tras mostrarle la evidencia acudió de inmediato al lugar. “Cuando llegué mi sorpresa fue mayúscula al ver una fachada impresionante con figuras geométricas. Los tipos de adobes encontrados no guardaban relación con la ocupación moche, sino más bien con la ocupación Cupisnique”, indicó a la Agencia de Noticias Andina.

"En una observación profunda de la evidencia he llegado a la conclusión que estamos ante un monumento de la etapa formativa o etapa inicial, quiere decir de más o menos 3.200 años de antigüedad aproximadamente", añadió.

Afectación

El arqueólogo afirma que se habría destruido un 60 % de la huaca o montículo y solo habría quedado un pequeño edificio de aproximadamente 15 metros de diámetro por 5 metros de altura. Tras comprobar la destrucción del sitio, Franco aseveró que se comunicó con la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad sobre lo sucedido, y se inició una estrecha coordinación con el objetivo de proteger el sitio arqueológico.

“Este Valle de Virú es muy rico en asentamientos arqueológicos, tenemos todas las épocas, por ello es imprescindible intervenir el lugar para que entre otras cosas se pueda recuperar información con relación a la base del montículo y la superposición”, apuntó.

Proceso constructivo

Por las características arquitectónicas observadas, Feren Castillo (derecha), quien también acompaña a Régulo Franco en estas visitas de reconocimiento, sostiene que se trataría de por los menos tres edificios superpuestos en tres procesos constructivos distintos.

En el primer edificio o el más temprano solo se pueden apreciar algunos muros y algunos pisos que se observan en la base y que están hechos con adobes cónicos, característicos de aquella época.

El segundo edificio es en el que se puede apreciar en todo su esplendor esta pintura con esquina curva, medios geométricos, y que se trataría de un ser antropomorfo parecido a una araña que en unas de sus patas pareciera que sostiene una especie de cuchillo.

Esta pintura está sobre un fondo blanco y los diseños de las figuras destacan por los colores ocre, amarillo, gris, blanco. Asimismo, en la esquina curva se puede apreciar una iconografía de color gris y roja, que podría estar asociada a alguna voluta de otro ser antropomorfo.

También aparece un sello o relleno que da entender un tercer edificio, cuyas características aún no están definidas y por ello requiere una investigación más profunda. Franco y Castillo coinciden que este lugar habría sido usado para ceremonias religiosas asociados a alguna deidad.

Intervención

El arqueólogo Régulo Franco informó a este medio que, de acuerdo a las últimas coordinaciones con el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Jhon Juárez Urbina, la próxima semana se iniciará la intervención de emergencia con el objetivo de evitar que se siga afectando la pintura mural y el sitio.

Asimismo, se ha iniciado el proceso para la declaración y delimitación del área a proteger, porque el sitio solo cuenta con un registro antiguo. Sin embargo, independientemente de eso, se confirmó que la autoridad de Cultura ha formalizado denuncia ante el Ministerio Público contra los responsables de afectar este patrimonio.

La cultura Cupisnique fue descubierta en 1929 por Rafael Larco Hoyle. La cerámica es monocroma, utiliza el alto relieve y algunas de sus piezas escultóricas son figurativas y de gran plasticidad.

La araña es una divinidad propia de la cultura Cupisnique y aparece con más frecuencia en sus vasos y platos de piedra. Esta imagen está asociada a la fertilidad.

Fuente: andina.pe | 23 de marzo de 2021

Constatan ascendencia denisovana en islas del sudeste asiático, pero no de homínidos arcaicos

Retrato de una joven denisovana basado en un perfil esquelético reconstruido a partir de mapas de metilación de ADN antiguos. Crédito: Maayan Harel.

Un grupo internacional de investigadores que incluye a expertos del Museo de Historia Natural de Londres y dirigido por la Universidad de Adelaida ha realizado un análisis genético exhaustivo y no ha encontrado evidencias de mestizaje entre los humanos modernos y los humanos antiguos conocidos a partir de registros fósiles en las islas del sudeste asiático (ISEA). No obstate, el equipo sí encontró evidencias de ADN de nuestros misteriosos primos antiguos, los denisovanos, lo que podría significar que puede haber importantes descubrimientos en la región que estén por venir.

En el estudio, publicado en Nature Ecology and Evolution, los investigadores examinaron los genomas de más de 400 humanos modernos a fin de averiguar los eventos de cruzamiento entre humanos antiguos y poblaciones humanas modernas que hubieran llegado a las islas del sudeste asiático hace 50.000-60.000 años.

En particular, se centraron en detectar firmas genéticas que sugieran que hubo mestizaje entre especies profundamente divergentes conocidas en el registro fósil del área en cuestión.

La región de las islas del sudeste asiático contiene uno de los registros fósiles más ricos (de al menos 1,6 millones de años) que documenta la evolución humana en el mundo. Téngase en cuenta que actualmente hay tres humanos antiguos distintos reconocidos en dicho registro fósil en el área: Homo erectus, Homo floresiensis (conocido como 'el hobbit' de la Isla de Flores) y Homo luzonensis.

Réplica del cráneo de un Homo erectus de Java. Crédito: Museo de Historia Natural de Londres.

Se sabe que estas especies humanas habían sobrevivido hasta hace aproximadamente 60.000-50.000 años en los casos de Homo luzonensis y Homo floresiensis, y aproximadamente 108.000 años para Homo erectus, lo que significa que pudieron haberse superpuesto con la llegada de las poblaciones humanas modernas.

Aunque los resultados del estudio no mostraron que hubiera evidencias de mestizaje, el equipo sí pudo confirmar resultados anteriores que mostraban altos niveles de ascendencia denisovana en la región.

El autor principal e investigador asociado ARC de la Universidad de Adelaida, el Dr. João Teixeira (izquierda), dijo: "A diferencia de nuestros otros primos, los neandertales, que tienen un extenso registro fósil en Europa, los denisovanos se conocen casi exclusivamente a través del registro de ADN. La única evidencia física de la existencia de los denisovanos ha sido un hueso de un dedo y algunos otros fragmentos encontrados en una cueva en Siberia y, más recientemente, un trozo de mandíbula encontrado en la meseta tibetana".

"Sabemos por nuestros propios registros genéticos que los denisovanos se mezclaron con los humanos modernos que salieron de África hace 60.000-50.000 años tanto en Asia como cuando los humanos modernos se desplazaron por las islas del sudeste asiático en su camino hacia Australia. Los niveles de ADN denisovano entre las poblaciones contemporáneas indican que se produjo un cruce significativo en las islas del sudeste asiático. El misterio entonces permanece, ¿por qué no hemos encontrado sus fósiles junto con los otros humanos antiguos en la región? ¿Necesitamos volver a examinar el registro fósil existente con el objetivo de considerar otras posibilidades?".

El coautor, el profesor Chris Stringer (derecha), del Museo de Historia Natural de Londres, agregó: "Si bien los fósiles conocidos de 'Homo erectus', 'Homo floresiensis' y 'Homo luzonensis' pueden parecer que estaban en el lugar y el momento adecuados para representar a los misteriosos 'denisovanos del sur', es probable que sus antepasados hayan estado en las islas del sudeste asiático hace al menos 700.000 años. Lo que significa que sus linajes son demasiado antiguos para poder representar a los denisovanos, los cuales, a partir de su ADN, están más estrechamente relacionados con los neandertales y los humanos modernos".

Sin embargo, curiosamente, "ello podría significar que estos homínidos 'súper arcaicos' ('Homo erectus', 'Homo floresiensis' y 'Homo luzonensis') -en el lenguaje de los investigadores- no son súper arcaicos después de todo, y están más estrechamente relacionados con los humanos modernos de lo que se pensaba”, explicó Teixeira en un correo electrónico.

En otras palabras, Homo floresiensis u Homo luzonensis podrían ser en realidad los esquivos denisovanos del sur.

“Se cree que los homínidos fósiles de las islas del sudeste asiático representan una división mucho más antigua (hace aproximadamente 2 millones de años). Pero esas estimaciones se basan en comparaciones morfológicas y en la suposición de que descienden del 'Homo erectus'”, explica Texeira. “Nuestros resultados muestran que tales especies súper arcaicas no se cruzaron con los humanos modernos en las islas del sudeste asiático, pero ¿y si nos equivocamos? ¿Y si la ocupación de homínidos las islas del sudeste asiático no hubiera sido continua? ¿Qué pasa si la ascendencia denisovana en las islas del sudeste asiático proviniera de estos grupos?”.

A lo que añadió: “Nadie sabe con certeza cómo se supone que debe ser un denisovano ni cuánta variación morfológica existía dentro de las diferentes poblaciones de denisovanos”, dice. “Si ese es el caso, la revelación de que los súper arcaicos son en realidad los denisovanos del sur podría tener serias implicaciones para la paleoantropología”.

Ocupación de homínidos y supervivencia de la megafauna en islas del sudeste asiático en el momento de la llegada de los humanos modernos. Craneos= H. floresiensis y H. luzonensis. Herramientas de piedra = artefactos conocidos asociados con la presencia de homínidos. Búfalo y dragón de Komodo = megafauna nativa existente. La ascendencia denisovana estimada en poblaciones modernas se muestra en rojo en los gráficos circulares, en relación con la observada en los genomas australo-papúes. Crédito: Teixeira, JC, Jacobs, GS, Stringer, C. et al. (2021)

El coautor, el profesor Kris Helgen (izquierda), científico jefe y director del Instituto de Investigación del Museo de Australia, dijo: "Estos análisis proporcionan una ventana importante sobre la evolución humana en una región fascinante y demuestran la necesidad de más investigación arqueológica en la región entre Asia continental y Australia".

El profesor Helgen agregó: "La investigación llevada a cabo también arroja luz sobre un patrón de supervivencia de la megafauna que coincide con áreas conocidas de ocupación humana premoderna en esta parte del mundo. Los animales grandes que sobreviven hoy en la región incluyen al dragón de Komodo, el babirusa (un cerdo con notables colmillos vueltos hacia arriba) y el tamarao y la anoa (pequeños búfalos salvajes). Esto sugiere que la exposición a largo plazo a la presión de la caza por parte de los humanos antiguos podría haber facilitado la supervivencia de especies de la megafauna en contactos posteriores con los humanos modernos. Las áreas sin presencia humana premoderna documentada, como Australia y Nueva Guinea, vieron la extinción completa de los animales terrestres más grandes que los humanos durante los últimos 50.000 años".

El Dr. Teixeira concluye: “La investigación corrobora estudios previos de que los denisovanos estaban en las islas del sudeste asiático y que los humanos modernos no se cruzaron con grupos humanos más divergentes (o arcaicos) en la región. Esto abre dos posibilidades igualmente emocionantes: o hay un descubrimiento importante en camino, o necesitamos reevaluar el registro fósil actual de las islas del sudeste asiático''.

"Independientemente de cómo se mire, se avecinan tiempos emocionantes en paleoantropología".

Fuentes: nhm.ac.uk | phys.org | cosmosmagazine.com | es.gizmodo.com | 22 de marzo de 2021

¿De dónde provienen las diferencias de género en la pelvis humana?

Foto de una pelvis humana femenina y el cráneo de un bebé recién nacido. (© Barbara Fischer)

La pelvis es la parte del esqueleto humano con mayores diferencias entre mujeres y hombres. El canal de parto femenino es en promedio más espacioso y exhibe características de forma que permiten el nacimiento de un bebé grande con un cerebro grande. Hasta ahora no estaba claro cuándo aparecieron por primera vez estas diferencias pélvicas en la evolución humana.

Barbara Fischer (izquierda), de la Universidad de Viena y sus coautores, han publicado un estudio en el que presentan nuevos conocimientos sobre el origen evolutivo de las diferencias sexuales pélvicas.

Los restos fósiles de la pelvis humana son raros de encontrar porque los huesos pélvicos no se suelen conservar muy bien. Por lo tanto, no ha sido posible establecer claramente cuándo evolucionaron las diferencias de sexo humano en la pelvis: si junto con la marcha erguida, o más tarde, junto con los grandes cerebros humanos. "Hemos descubierto que el patrón de diferencias sexuales en la pelvis humana es probablemente mucho más antiguo de lo que se pensaba", dice la bióloga evolutiva Barbara Fischer.

Un equipo de biólogos de la Universidad de Viena, el KLI for Evolution and Cognition Research y la Universidad de Calgary ha comparado las diferencias de sexo pélvico en humanos con las de los chimpancés, la especie animal viva más estrechamente relacionada con los humanos modernos. Los chimpancés tienen partos mucho más fáciles que los humanos porque sus fetos son más pequeños. "Hemos analizado los datos en 3D de las pelvis de estas dos especies y descubrimos que muestran el mismo patrón de diferencia sexual, a pesar de las grandes diferencias generales entre las dos especies", dice Fischer. Sin embargo, la magnitud de las diferencias fue solo la mitad de grande en los chimpancés, en comparación con los humanos.

Diferencias de género en la pelvis en los humanos modernos (primera línea) y en chimpancés (segunda línea). Las dos columnas del medio muestran las diferencias de género reales, mientras que las dos columnas exteriores muestran la diferencia sobregirada. La pelvis femenina se muestra a la izquierda, la masculina a la derecha. (© Barbara Fischer)

La sorprendente similitud del patrón de diferencias de sexo pélvico en humanos y chimpancés sugiere fuertemente que ya estaba presente en el ancestro común de las dos especies. Esto implica que todas las especies de homínidos extintos (similares a los humanos), incluidos, por ejemplo, los neandertales, probablemente tenían el mismo patrón.

Muchos mamíferos dan a luz a fetos más grandes, en relación con el canal de parto de sus madres, en comparación con los humanos, como, por ejemplo, los murciélagos y ciertos primates. Estos animales poseen adaptaciones en su pelvis para facilitar el nacimiento de bebés grandes. Al mismo tiempo, hay otros mamíferos con recién nacidos pequeños, como, por ejemplo, gatos y zarigüeyas, los cuales también tienen sutiles diferencias sexuales en sus pelvis que se asemejan al patrón humano. Esto sugiere que tales similitudes en el patrón de diferencias de sexo pélvico reflejan un patrón de mamíferos antiguo y evolutivamente conservado.

Reconstrucción virtual de la pelvis de una mujer neandertal de Tabun (Israel). Los colores indican los fragmentos de hueso individuales que encajaron. La cuña gris muestra la configuración estimada del sacro (parte inferior de la columna vertebral). Imagen: Tim Weaver, Universidad de California

"Creemos que los humanos modernos no desarrollaron este patrón 'ex novo', sino que fue heredado de mamíferos anteriores que se enfrentaron al mismo problema, es decir, tener que dar a luz a fetos relativamente grandes", dice Fischer. Cuando nuestros cerebros se volvieron cada vez más grandes a lo largo de la evolución humana, la magnitud de las diferencias de sexo pélvico fue capaz de aumentar con bastante rapidez, ya que el patrón pélvico y la maquinaria genética, junto con el desarrollo subyacente, ya estaban en su lugar y no tenían que evolucionar de nuevo.

El trabajo titulado "Sex differences in the pelvis did not evolve de novo in modern humans", ha sido publicado Nature Ecology & Evolution (2021). dx.doi.org/10.1038/s41559-021-01425-z

Fuente: Universidad de Viena | 25 de marzo de 2021

Presentan un impresionante sillar del siglo I d.C. hallado en el yacimiento de Sierra Aznar (Cádiz)

Detalle del sillar con una esvástica en relieve.

El director del estudio que actualmente se realiza sobre el yacimiento arqueológico romano de Sierra Aznar, Francisco Zuleta, y la delegada municipal de Cultura, María Macías, han dado a conocer un importante hallazgo fruto de la casualidad: un sillar grabado con una esvástica que posiblemente date del siglo Id.C., que encontró el agricultor arcense Bartolo González de manera accidental mientras araba su tierra. Estos hechos tuvieron lugar en 2009. Desde entonces, la pieza ha permanecido junto al muro de un cortijo.

El sillar tiene un peso de 180 kilos y posiblemente formara parte del friso de un monumento funerario. El valor de la enorme piedra es que es inédita hasta ahora en Andalucía Occidental, aunque sí se ha encontrado otras parecidas en provincias orientales como Jaén. El equipo de investigación de Sierra Aznar, que tiene carácter independiente y que se autofinancia los trabajos, ha recibido esta noticia con gran interés, para agradecer a los actuales arrendatarios de la finca colindante al yacimiento, Salvador y José Moreno, la cesión del sillar, el cual irá a parar con toda probabilidad al Museo de Cádiz. Mientras tanto, permanece en las instalaciones del palacio del Mayorazgo donde la Delegación de Cultura tiene su sede.

Desde el equipo multidisciplinar que realiza los estudios del yacimiento romano enclavado en la barriada rural de La Perdiz, en la carretera de Algar, Pepa Lozano Sánchez señala que sus estudios cumplen ahora un año con aportaciones históricas, arqueológicas, salidas de campo...; un grupo cohesionado que lleva su trabajo con la máxima ilusión. Tres de sus integrantes licenciados en historia y docentes son de Arcos. Su objetivo final es la delimitación del yacimiento arqueológico de Sierra Aznar cuya amplitud no deja de ser una incógnita. En este sentido, gran parte de los trabajos se centran en la delimitación del espacio. Desde el propio Ayuntamiento y la Mancomunidad de la Sierra se han realizado numerosas intervenciones, en ocasiones para desbrozar y limpiar esta posible antigua ciudad romana cuya razón de ser fue el abastecimiento de agua a toda la zona.

La también historiadora integrante del equipo Esperanza Mata asegura que los suyos no hacen más que seguir la estela de lo que difundieron en el siglo XVII el historiador Pedro Gamaza y luego Mancheño... para confesarse fascinada por este estudio al que tanto cariño profesan. De hecho, llevan ya cerca de veinte años investigando el yacimiento. Por ahora, se brindan para conferencias futuras y actividades de divulgación. La delegada municipal de Cultura ha agradecido el trabajo del equipo de investigación y admite que “mientras más historiadores y arqueólogos haya aportando a estos misterios, mejor será”. Asimismo, ha agradecido la colaboración de la Delegación de Medio Ambiente para el complicado traslado del sillar debido a su peso.

Con visitas al futuro, la Delegación de Cultura propone a los fondos Next Generation la creación de un espacio expositivo que pudiera mostrar el patrimonio arqueológico de Sierra Aznar. Además, dentro del programa ‘Octubre es historia’, la misma Delegación retomará las instructivas y didácticas visitas guiadas al yacimiento arqueológico más importante de Arcos.

Fuente: andaluciainformacion.es | 27 de marzo de 2021