Una mandíbula hallada en Atapuerca podría pertenecer a una especie anterior al 'Homo Antecessor'

Paleontólogos españoles proponen un nuevo mapa de la evolución humana
Burgos (España), 28 abr (EFE).- Los científicos del yacimiento paleontológico de Atapuerca (en el norte de España) afirmaron hoy que es preciso cambiar el mapa de la evolución humana, pues hay una rama de homínidos con identidad europea diferenciada y que no procede de África, sino de Asia.

El codirector de Atapuerca y director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), José María Bermúdez de Castro, dijo que es una teoría en la que llevan trabajando desde 2006 y aseguró que ya han publicado algunos apuntes en este sentido y varios miembros del equipo trabajan en otros artículos similares.

Bermúdez participó hoy, con otros responsables de Atapuerca, uno de los yacimientos paleontológicos humanos más importantes del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad, en la presentación de sus investigaciones sobre la evolución humana tras el hallazgo, en 2007, de una mandíbula considerada el fósil de homínido más antiguo de Europa.

El científico precisó que confía en que las referencias a la teoría del origen asiático y no africano en la evolución humana europea venzan las reticencias de la "comunidad científica oficial anglosajona", que ya se opuso a la publicación de un artículo en ese sentido enviado por los directores de Atapuerca a revistas especializadas hace dos años y que finalmente optaron por retirar.

La teoría parte de una tesis elaborada por una de las integrantes del equipo investigador de Atapuerca, también científica del CENIEH, María Martinón, en el año 2006.
Martinón explicó a Efe que, tras estudiar fósiles de Asia y compararlos con los de Atapuerca, donde se encuentran el 95 por ciento de los fósiles de homínidos europeos del Pleistoceno inferior y medio, concluyó que se parecen más entre sí que a los africanos, "que tienen un parentesco más cercano".

En este sentido, Bermúdez de Castro apuntó que esta "identidad europea" se podrá confirmar cuando aparezcan más restos de la época de la mandíbula localizada en 2007 en Atapuerca, en la Sima del Elefante.
Hasta ahora se han localizado también parte de un fémur y una falange que puede ser del mismo individuo, que vivió hace entre 1,2 y 1,3 millones de años, aunque si apareciera su cráneo "seguramente tendría una capacidad menor de mil centímetros cúbicos, realmente pequeño".
Precisamente las conclusiones del estudio de la mandíbula suponen un apoyo para la teoría de la procedencia asiática de los homínidos europeos.

Aunque en el primer artículo en torno a este hallazgo, que ocupó la portada de la revista "Nature" en 2008, se apuntaba que podía tratarse de un Homo Antecesor, de la misma especie de la que aparecieron en Atapuerca restos de hace unos 900.000 años, la revisión realizada tras nuevas investigaciones hizo llegar a Bermúdez de Castro a una conclusión diferente.
Según el director del CENIEH, la mandíbula tiene rasgos similares a las encontradas en el yacimiento georgiano de Dmanisi, de hace 1,8 millones de años, pero otros son más parecidos a los del Homo Antecesor de Atapuerca, de hace 900.000.

La conclusión es que se trata de un "Homo SP", lo que significa que pertenece a una especie no determinada y habrá que concretar "si pertenece a alguna especie conocida o a una nueva", explicó el científico.
En su opinión, la incógnita se despejará después de que se localicen nuevos restos de la misma antigüedad que la mandíbula, lo que permitirá obtener una imagen mucho más completa de la especie.
Bermúdez de Castro insistió en la importancia de contar con un puente de unos veinte metros sobre el suelo de la "trinchera del ferrocarril", donde se encuentra la Sima del Elefante.

Se trata de una estructura que "sería barata" y permitiría a los paleoantropólogos trabajar debajo y retirar unos 20 o 30 centímetros de tierra bajo los que creen que se pueden encontrar más fósiles de hace más de un millón de años.
Esta excavación, sobre una extensión de unos treinta metros cuadrados, podría ser "sumamente esclarecedora" y completar el apoyo a la teoría de la evolución humana alejada de lo que María Martinón calificó como "africacentrismo".

Vía: EFE / Red Española de Historia y Arqueología

Los nazis planearon campaña de envenenamientos para después de la guerra

Los nazis planearon una campaña de envenenamientos y sabotajes contra los aliados al final de la Segunda Guerra Mundial para causar situaciones de pánico y posibilitar la llegada de un Cuarto Reich, según documentos hasta ahora secretos del MI5 británico.
Agentes alemanes estaban equipados con píldoras tóxicas, con aspecto de aspirinas, y mecheros que, al encenderse, desprendían gases letales y las espías de ese país llevaban armas "microbianas" ocultas en los espejitos de sus bolsos para utilizarlas contra los oficiales aliados en los países ocupados.
Los jefes militares británicos estaban tan preocupados por el peligro de envenenamiento con todo tipo de objetos cotidianos que recomendaron a sus tropas que se abstuviesen de probar alimentos o fumar cigarrillos alemanes en su avance por ese país al final de la guerra.
Los nazis también planeaban colocar a sus agentes en todo el mundo para, pasado algún tiempo, utilizarlos en una campaña global destinada a crear el pánico en las poblaciones de los países aliados, señalan esos documentos, que han visto la luz pública por primera vez.

Un colaboracionista francés detenido en Italia en 1945 reveló a quienes le interrogaron que se habían transferido "cuantiosos fondos" a Suramérica y se había enviado a "gente de confianza" a España y Suiza.
Olivier Mordrelle, líder del movimiento separatista de la Bretaña francesa, fue condenado a muerte en ausencia en 1940 después de que se descubriese que estaba a sueldo de los alemanes.

Regresó a su país tras la invasión de Hitler y llegó a ser nombrado representante francés para las actividades posbélicas por los servicios de inteligencia del partido nazi, el llamado Sicherheitsdienst.
Morderelle era uno de los quince delegados de países de Europa Occidental que asistieron a una reunión secreta en Deisenhofen, cerca de Munich, en abril de 1945, en la que se discutieron los planes nazis para la resistencia después de acabado el conflicto.
Un alto funcionario de las SS alemanas les dijo que tenían que pasar a la clandestinidad hasta que acabase la guerra y que debían organizar entonces movimientos antibolcheviques en sus países y "fomentar disturbios que pudieran culminar en guerras civiles".
"El objetivo principal era dificultar en la medida de lo posible el trabajo de los aliados para que los nazis pudieran, pasado cierto tiempo, reaparecer bajo un nuevo disfraz y construir el Cuarto Reich", reveló Morderelle a los aliados, según esos documentos británicos.

Los documentos del MI5 ahora publicados indican lo ingenioso de los artefactos y venenos desarrollados por científicos alemanes y encontrados en agentes de ese país detenidos en el norte de Francia en marzo de 1945 después de que se lanzaran en paracaídas.

Entre ellos había cigarrillos que daban dolores de cabeza al fumador, algo que aprovecharía el agente para ofrecer una aspirina que era en realidad un veneno que acabaría con la vida de aquél en cuestión de minutos.
También llevaban polvos impregnados de un veneno con los que espolvorear manijas de puertas, libros, mesas y otras superficies.

Había asimismo una pildorita que se depositaba en un cenicero y que, en contacto con el fuego de un cigarrillo, desprendía un vapor que podía acabar con las personas que se encontraban cerca.
El espionaje alemán introdujo también substancias venenosas en barritas de chocolate, azúcar y cigarrillos.
Uno de los potenciales saboteadores contó que un comandante nazi le había dicho que si las cosas iban mal para ellos en la guerra, Alemania recurriría a otros métodos como "la guerra bacteriológica".
Los documentos incluyen también advertencias sobre una hebilla de cinturón en forma de esvástica que llevaba una pistola minúscula capaz de hacer dos disparos.

Ese tipo de métodos no se limitaron sin embargo a los nazis sino que un documento alemán confiscado con fecha de febrero de 1944 indicaba que la resistencia polaca había intentado envenenar a civiles y militares germanos con latitas de crema Nivea que contenían una pasta impregnada de gas mostaza.

Por Agencia EFE

¿Sabe descifrar el código McCormick?

El FBI pide ayuda a la comunidad internacional a través de Internet para desentrañar el misterio de dos notas, escritas en clave, halladas hace 12 años en los bolsillos de un cadáver

El FBI se ha rendido: después de casi 12 años de fracasos ha decidido pedir ayuda a la comunidad internacional para intentar descifrar dos notas manuscritas encontradas en el tórrido verano de 1999 en el cadáver de Ricky McCormick. El Federal Bureau of Investigation ha optado por colgar en su página de Internet ambos documentos, escritos en clave, para ver si alguien es capaz de desentrañar lo que ya se conoce como el código McCormick. Parece un enigma de ficción propio de Los bailarines de Arthur Conan Doyle, pero no lo es. Entre otras cosas, esos pedazos de papel podrían aclarar la extraña muerte de ese ciudadano.
El 25 de junio de 1999, Ricky McCormick, 41 años, un expresidiario, parado y que vivía de la ayuda social, salió del consultorio de su médico. Fue la última vez que alguien le vio con vida. Cinco días después, un granjero halló su cuerpo en un maizal próximo a San Luis (Misuri), a 30 kilómetros del domicilio de McCormick. Todavía hoy no están muy claras las causas del óbito, aunque el forense apreció que la víctima tenía un golpe en la cabeza.

El asesinato de este hombre de color, un don nadie sin oficio ni beneficio, jamás habría habría trascendido al mundo de no haber sido porque en uno de los bolsillos de su pantalón llevaba dos trozos de papel.
El FBI explica: "Las más de 30 líneas codificadas usan una exasperante variedad de letras, números, guiones y paréntesis. McCormick ni siquiera había terminado los estudios de secundaria, pero sabía leer y escribir y era un chico listo. Según su familia, McCormick había usado ese tipo de notas encriptadas desde que era un niño, pero aparentemente ninguno de sus parientes sabe descifrarlas". Los investigadores suponen que McCormick escribió estas notas tres días antes de su muerte.

La Unidad de Análisis Criptográfico y Antifraudes del FBI se volcó en el reto de aclarar el código McCormick. No lo consiguió, a pesar de emplear las técnicas y las máquinas más refinadas. La American Cryptogram Association tampoco logró el menor resultado. Todo un enigma.
¿No serían esos escritos un simple divertimento del propio McCormick? No. Nadie inventa un código secreto para su propio placer, sino por utilidad: para comunicar algo a alguien, con la intención de que ese lenguaje sea conocido solo por ambas personas. Y por nadie más. Por algo es un código encriptado. Eso es lo que suponen los especialistas del FBI. ¿Qué es lo que quería comunicar McCormick en las dos notas ininteligibles que guardaba en su pantalón? ¿Y a quién?

El FBI decidió el 29 de marzo del 2011 solicitar a través de Internet la ayuda del público para resolver este enigma. El jefe de la Unidad de Análisis Criptográfico y Antifraudes, Dan Olson, ha admitido que "los procedimientos habituales del descifrado han chocado contra un muro". Para avanzar, los analistas necesitan otra muestra del código McCormick o alguno similar que pueda servir para desentrañarlo. Algo así como lo que en su día significó el hallazgo de la piedra Rosetta, en 1799, para poder comprender los jeroglíficos egipcios.

Es la primera vez que el FBI pide colaboración para descubrir un código secreto. A quien lo consiga, le ofrece como recompensa "la satisfacción de saber que quizá ha contribuido a llevar ante la justicia a un asesino", además de la fama mundial que obtendrá el que logre semejante proeza.
Quien tenga una idea brillante, conozca códigos similares o posea información sobre Ricky McCormick y sus amistades, puede ponerse en contacto con el Laboratorio de Análisis Criptográfico y Antifraudes del FBI en Quantico (Virginia).

La ciudad de San Luis, cercana a donde fue hallado el cadáver de McCormick, está vinculada a otro enigma similar: de San Luis procedía una carta enviada en 1820 por un tal Thomas Jefferson Beale al dueño de un hotel de Lynchburg (Virginia) poniéndole en la pista de una fortuna en oro y plata enterrada por él. Para localizarla era preciso descifrar tres pergaminos. Uno de ellos fue dilucidado al descubrirse que la clave estaba en la Declaración de Independencia de EE UU, pero los otros siguen sin descodificar. Y el tesoro permanece oculto.

Sin embargo, el mayor desafío mundial lo constituye el manuscrito Voynich, un misterioso libro ilustrado, de contenido desconocido, escrito en el siglo XV en un alfabeto no identificado. Ha sido objeto de intensos estudios, pero nadie ha conseguido averiguar ni una palabra. Esta sucesión de fracasos ha convertido a este texto en el Santo Grial de la criptografía histórica.

El Centro Criptológico Nacional español, dependiente de CNI, conoce la existencia del código McCormick, pero aún no ha intentado aclarar su misterio. Un portavoz explica: "Nosotros tenemos un volumen muy grande de trabajo de desencriptado, la mayor parte referido a soportes informáticos usados por ETA y el yihadismo islamista. Los más habituales son los archivos PGP o GPG, que son los que utilizan las empresas... y también los terroristas. Ahora apenas hay códigos secretos en papel". Otro de los métodos más frecuentes, sobre todo en el espionaje, consiste en ocultar mensajes entre los miles de píxeles de una fotografía digital, siguiendo el axioma de que "el mejor sitio para ocultar un árbol es el bosque".
Quién sabe si la historia de McCormick no servirá de inspiración a un literato. Igual que Arthur Conan Doyle empleó en su día unas notas criptográficas como argumento de Los bailarines, un cuento en el que el superdetective Sherlock Holmes desenmascara unos jeroglíficos que asemejan una especie de monigotes. O como hace Edgar Allan Poe en El escarabajo de oro, un relato que contiene un intrincado criptograma que conduce a los protagonistas hasta un codiciado tesoro escondido mucho tiempo atrás por un pirata en la isla de Sullivan.

Vía: http://www.elpais.com/

Los científicos 'viajarán' al Titanic para crear un mapa tridimensional

Arqueólogos, oceanógrafos y científicos partieron de la localidad canadiense de Saint-Jean de Terranova a bordo del buque científico Jean Charcot

Ciencia |
Barcelona (Redacción).- La comunidad científica internacional sigue atraída por el Titanic, ahora que se cumplen 99 años del hundimiento del gran trasatlántico en las profundidades del Atlántico norte.

Un equipo de arqueólogos, oceanógrafos y científicos partió ayer de la localidad canadiense de Saint-Jean de Terranova a bordo del buque científico Jean Charcot con destino al lugar donde yace el Titanic, el célebre transatlántico hundido en 1912 en el Atlántico Norte tras chocar con un iceberg, para realizar un mapa en tres dimensiones de sus restos, según informa la revista científica Muy Interesante en su edición digital.
La expedición, en la que participan investigadores de la sociedad RMS Titanic, así como de los institutos Woods Hole Oceanographic Institution y Waitt Institute, llevará a cabo una misión de 20 días en la que utilizará un submarino robotizado con cámaras de video para inspeccionar los restos del Titanic.

Otro vehículo submarino equipado con un poderoso y sofisticado sonar que permitirá cartografiar el lugar del naufragio y realizar una reconstrucción virtual del pecio en tres dimensiones.
Los científicos también señalaron que darán los primeros pasos para "crear un plan del yacimiento", algo que nunca ha sido realizado a la profundidad en la que yace el Titanic.
"El objetivo es establecer un modelo para la gestión de pecios a elevada profundidad y contribuir a la preservación de otros recursos culturales situados en el fondo del océano", dijeron los integrantes de la expedición, que han puesto toda la información sobre la misión a disposición del público en la web ExpeditionTitanic.com.

Además, los interesados podrán seguir día a día los avances de la expedición a través de Facebook y Twitter.
RMS Titanic ha realizado hasta el momento cuatro expediciones de investigación y rescate de artefactos del transatlántico que fue el escenario de la muerte de más de 1.500 personas y originó un mito que se ha mantenido vivo durante casi un siglo. Tras años de búsqueda, los restos del Titanic fueron descubiertos en 1985 a 3.820 metros de profundidad.

Fuente: http://www.lavanguardia.es/

Somos diestros desde hace medio millón de años


Un homínido de Atapuerca parte carne con la diestra.| Mauricio Antón

Hallado en China el fósil más grande conocido de una araña del jurásico

La araña que tejía 'oro' para sus capturas en el Jurásico

Un equipo de investigación de la Universidad de Kansas y de la Capital Normal University (Pekín) ha presentado a la comunidad científica el fósil más grande conocido de una araña. Se trata de un ejemplar del género 'Nephilidae', también llamado el tejedor de 'seda oro', que vivió en el Jurásico, compartiendo su entorno con los dinosaurios, hace 165 millones de años.

La 'Nephila jurassica', como ha sido bautizada, pertenece a uno de los géneros animales con un origen más primitivo y se considera el ejemplo de araña tejedora más grande que existe en la actualidad, con un cuerpo que tiene hasta cinco centímetros de largo y unas patas que llegan a alcanzar los 15 centímetros. Las hembras son mucho mayores que los machos y su presencia es común en las regiones tropicales y subtropicales del planeta.
El fósil, en una roca, fue encontrado en el yacimiento de Daohugou, en el interior de Mongolia (China), un lugar que en el Jurásico medio debía ser muy cálido y húmedo.

Los arácnidos de este grupo tejen su seda dorada para atrapar una gran variedad de insectos de tamaño grande a mediano, e incluso en algunas ocasiones algunos pájaros. Es frecuente que la hembra reconstruya la mitad de su tela cada mañana. Comienza tejiendo los elementos radiales y después los circulares. Cuando termina, regresa para completar los agujeros.

Normalmente, las 'Nephila' elabora sus espirales pegajosos junto a otros que no lo son. Esto crea el efecto de un 'papel manuscrito' cuando le da el sol, porque los primeros reflejan la luz, pero no los segundos. Otra peculiaridad es que los ejemplares jóvenes se distinguen porque vibran cuando son acechados por un depredador.
El fósil rescatado en Mongolia pone en evidencia que las tejedoras de 'seda de oro' ya existían en el Jurásico, cuando también capturaban a grandes insectos, jugando un papel importante en la selección natural de los que hoy existen. Su cuerpo tenia 2,5 centímetros de longitud y sus patas más largas alcanzaban los 15 centímetros totalmente estiradas.

La investigación fue publicada en 'Biology Letters' por el biólogo de la Universidad de Kansas Pul A. Selden y sus colegas ChungKun Shih y Dong Ren.

Vía: http://www.elmundo.es/ / http://www.historiayarqueologia.com/

Arqueologos egipcios descubren la estatua más grande del faraón Amenhotep III en el sur de Egipto


Está esculpida en cuarcita pintada y mide trece metros de altura y casi seis metros de ancho

Producen el mayor núcleo de antimateria jamás obtenido en un laboratorio

Se trata de núcleos de Antihelio 4 formados por dos antiprotones y dos antineutrones

Carlos II 'El Hechizado'


El último de los Austrias ha sido, generalmente, maltratado por la historiografía. Veamos por qué. Fue concebido por Felipe IV y Mariana de Austria, casi “milagrosamente”, cuando al monarca le restaban cinco años de vida. Estamos hablando de 1660. Todos los obstáculos giran alrededor de la endogamia habsburguesa: era hijo de tío y sobrina unidos por doble vínculo y cinco de sus ocho bisabuelo eran descendientes de Juana la Loca. Era un individuo con una salud precaria hasta el paroxismo. Carlos II padecía deficiencias nefríticas, hipocondría, gota y epilepsia y era esquizofrénico paranoide. Tuvo tan poca suerte el principito que al nacer sus padres decidieron saltarse el protocolo de mostrarlo a la corte porque tenía un cuerpo muy exiguo, todo él cubierto de costras… la verdad, no era un individuo que ofreciera muchas garantías a la sucesión del trono.


Pero, por desgracia, ahí no terminan sus problemas. Tardó dos años en echar los dientes, se destetó a los 4 y aprendió a leer y escribir -con gran esfuerzo- a los 14. Podríamos decir de él que era canijo, ojos saltones, carnes lechosas, con una nariz enorme que le caía sobre el labio flojo de la mandíbula saliente (herencia del borgoñón Carlos I y toda su estirpe). Bien es cierto que, según el canon del siglo XVII, sus rasgos regios eran exquisitos: al fin y al cabo tenía los ojos  azules, el pelo largo y rubio, la piel blanca y un mentón tan varonil… pero, como diría el señor Villars “asusta de feo”. Claudio Coello, el retratista oficial de la corte, intentó disimular en sus cuadros rasgos tan ”excepcionales”.

María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II
A pesar de su fealdad, y como en la Corte los asuntos del corazón caían en detrimento de la alta política de Estado, si padre decía “con ese has de casar”, allá tenías que ir. María Luisa de Orleans, sobrina del rey de Francia, haciendo de tripas corazón, marchó a España por la política que ejerció Don Juan José de Austria (hablaremos en su momento de este señor). El pueblo tenía la esperanza de que fuera ella quien trajera al ansiado heredero. Los meses, no obstante, pasaron y pasaron. Sus ojos negros y el abundante vello pubico reducido y espeso (lo dice un parte médico) no fueron armas suficientes frente a la eyaculación precoz del único testículo estéril de Carlos II… todo un semental. En este ambiente tan controvertido, cuando el temor y el anhelo se mezclaban a partes iguales, el pueblo de Madrid comenzó a hacer circular algunas coplillas maliciosas:
Parid, bella flor de lis
que en ocasión tan extraña
si parís, parís a España;
sino parís a París.
La pobre María Luisa de Orleans, que hacía el esfuerzo de recibir al rey lechoso en su cama, tampoco tuvo la suerte de que el Espíritu Santo le echara una mano. No, no pudo concebir, cuando menos dar a luz… ¡¡cómo lo iba  a hacer!!. Al poco tiempo falleció. Algunos creen que del susto, pero sería decir demasiado. Otros creen que fue envenenada para facilitar un nuevo matrimonio con otra mujer más fértil. Sea como fuere, la de Orleans hizo méritos para ganarse el cielo.

Mariana de Neoburgo, segunda esposa de Carlos II

Como dice el refrán “a reina muerta, reina puesta”. Mariana de Neoburgo provenía de una familia muy fecunda: su madre había tenido veinticuatro hijos. Se puso el dardo en el centro de la diana: en esta ocasión no podía fallar la consorte. Pero ni con esas. Mucho ruido y pocas nueces en la habitación real. La teutona estaba entrada en kilos, era pelirroja, pecosa y ojos azulados, toda una belleza para el último Austria; pero el monarca nos salió delicaíto y no le resultaba tan “apetecible” como la primera. Su esposa era bastante más avispada que él y con tal de mantenerse en la Corte fingió hasta doce embarazos, que, claro, derivaban en abortos imaginarios que mantenía en secreto con su médico. La desesperación del pobre Carlos llegó a tal extremo que se hizo llevar al panteón real, en El Escorial, donde ordenó a los frailes abrir el féretro para abrazar y besar el cadáver de Felipe IV, luego el de su hermano Baltasar Carlos y también el de su primera esposa… puf!, el chico, encima, necrófilo. Algunos recomendaron someterlo a exorcismos, aplicarle polvo de víbora con chocolate y otro tipo de emplastos que es mejor no relatar aquí por temor a que el lector no continúe con las siguientes líneas.


Las Camarillas Reales, la Corte,  y parte de Madrid estaban preocupados porque el heredero no llegaba. Mientras tanto, Europa ya se relamía los labios ante el suculento manjar que suponía el Imperio Hispánico. Tan poca les parecía la esperanza de vida de Carlos II al llegar al mundo que, cuando contaba con 8 años, Luis XIV, el rey sol, y el emperador Leopolodo, acordaron secretamente repartirse los dominios europeos de la corona hispánica; pero el monarca, aun padeciendo múltiples enfermedades, sobrevivió 40 años. Más tarde, en 1697, cuando se gritaba a voces por el continente la incapacidad de Mariana de Austria y Carlos II para traer un heredero, se firmó el tratado de La Haya, en el que Francia, Inglaterra y Holanda planeaban un nuevo plan de particiones. Después vendrían los Tratados de Londres y París, de 1699 y 1700, que seguirían en la misma línea. Mariana de Austria siempre apostó por la candidatura de su sobrino, Carlos de Austria. Sin embargo, Carlos II, en un momento de lucidez, apostó por elegir al candidato con menos opciones: Felipe de Orleans, nieto de Luis XIV. Y por estos asuntos se inició la “Guerra de Sucesión española”, que terminaría con más pena que gloria en 1714, pero esa es otra historia. Concededme esta licencia narrativa y regresemos a 1665.

Mariana de Austria, madre de Carlos II

A la muerte de Felipe IV, el príncipe Carlos tenía cinco años y, como hemos dicho, no traía bajo el brazo ni una barra de pan, ni mejores auspicios de futuro. Mariana de Austria tuvo que ejercer de reina regente, apoyada por su confesor, el jesuita Nithard. Mientras tanto, Don Juan José de Austria, bastardo del recién fallecido Felipe IV, creció como personalidad política: fue vicario de la corona en Italia, miembro del Consejo de Estado, virrey de Cataluña y virrey de Países Bajos… Como ya sucediera con Felipe II y Don Juan de Austria (el de Lepanto), los bastardos de los Habsburgos fueron más avispados que sus hermanastros. Ante el despotismo de Mariana y el que sería Inquisidor General, Don Juan de Austria recabó apoyos en Aragón, Cataluña y Valencia. En 1675, cuando Carlos II alcanzó la mayoría de edad, Mariana intentó alejar a Don Juan José del futuro monarca, pero le fue imposible. Incluso el gran Valenzuela, que por breve tiempo alcanzó el puesto de “valido real”, terminaría cediendo ante su empuje.

 
 Don Juan José de Austria, hermanastro de Carlos II

En 1677, Don Juan José impulsó un golpe de Estado para dar el cetro real a su hermanastro “el rey hechizado”. Don Juan José tenía dos asuntos en mente: la educación de Carlos II y los asuntos de estado.  A fuerza de atenderlo personalmente, Don Juan José logró inculcarle la caligrafía, la lectura y los modales reales al monarca. En el Consejo se dedicaba a “enmendar los reglamentos de la Alta política”. Pero a pesar de sus esfuerzos, Don Juan José vivió en un tiempo poco favorable. Las epidemias, las malas cosechas y la humillante Paz de Nimega ante el creciente Luis XIV, impregnaron su persona de un hedor que no gustaba a la población. En 1678, como decíamos, Don Juan José de Austria hizo encaje de bolillos para unir en Santo Matrimonio a Carlos II con Maria Luisa de Orleans… ¿una conciliación con Francia por la paz de Nimega? quién sabe. En cualquier caso, el bastardo Don Juan, que intentó hacer del rey, no un títere, sino un monarca, expiró su último aliento al año siguiente, dejando de nuevo a Carlos II en manos de su madre, Mariana de Austria.


A la muerte de María Luisa de Orleans, ya lo sabemos, llegó Mariana de Neoburgo, quien casaría con el reyezuelo. Esposa y madre se disputaron continuamente el favor del monarca y su Cámara… germanas las dos, se las escuchaba discutir por los pasillos en un chirriante e incomprensible alemán. En sustitución de Don Juan José, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa, con menos gracejo, eso sí, que el Conde Duque de Olivares o que Lerma, desempeñaron la figura, por decirlo así, de Primer Ministro.


Sigamos con nuestro relato. A lo largo del siglo XVII, la Guerra de los Treinta años, el conflicto con Inglaterra y la contienda con Flandes machacaron continuamente la Hacienda castellana. Esto obligó a la monarquía a explotar sobremanera las minas de las Indias y a extraer mayor cantidad de impuestos del agro castellano. Servicios, millones, alcabalas y tercias reales sangraban a la población no privilegiada (incluso se comenzaron a imponer cargas fiscales indirectas a la nobleza, a través de la media annata y las lanzas). Por si fuera poco, como el valor real y el valor fáctico de la moneda eran el mismo a principios del siglo XVII (es decir, una moneda de vellón de bronce valía exactamente su peso en bronce… no como hoy, que un billete de 500 euros “no equivale su peso en euros”…): se produjeron depreciaciones continuas y se eliminó progresivamente la parte de plata que había en moneda. La inflacción monetaria, el aumento de los precios y la emisión de juros y asientos era descontrolada. La deuda fiscal de la corona es incalculable a la altura de 1660.
  
 Escudo de armas de Carlos II
Pero no se pongan tristes, que no todo fueron desgracias bajo Carlos II. En 1680 se realizó la reforma monetaria más importante desde que los Austrias pisaron la Península Ibérica. Carlos II, mediante un decreto, anunció que reduciría en 3/4 partes el vellón de imitación y las monedas falsificadas del exterior; se permitió la acuñación de un vellón con valor fáctico mayor que su valor intrínseco. Estas medidas permitieron controlar la inflacción-deflacción a costa de descender repentinamente el valor de la moneda en un 75%. Pero como no queremos aburrir con datos económicos, hablaremos de las consecuencias más palpables en lo social. En un principio el comercio quedó paralizado. No pocos criticaron sus medidas. Los trabajadodores no cobraban su sueldo, las ciudades no pagaban impuestos, los alimentos no llegaban a los mercados y la industria sufrió una frenada sin antecedentes. A tal grado llegó la situación, que en algunos lugares se volvió al trueque ante la imposibilidad de pagar en metálico. El crédito de los financieros se detuvo y los banqueros perdieron, por lo general, la mitad de su capital. También se vio afectado el comercio de lana… y así, la agonía, como una bola de nieve, se fue acrecentando. Solo a partir de 1686 se comenzaron a notar los efectos de la reforma monetaria de 1680.
El clima, además, acompañó a la recuperación. Las cosechas comenzaron a ser algo más razonables, no hubo epidemias hasta el siglo XVIII. Poco a poco se produjo una elevación de los precios, derivada de la bonanza en que comenzaban a vivir las “clases medias”.
Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que el último decenio de los Austrias fue un periodo alcista en lo económico y algo más prospero en lo social, sobre todo teniendo en cuenta el profundo pozo en el que cayó el imperio entre 1670 y 1686. Pero no solo eso. El gobierno de Carlos II  restableció la confianza en el sistema monetario español y anticipó algunas reformas administrativas de la centuria siguiente. ¿Cuál es mi conclusión? No todo el mérito fue de los Borbones. Seguiremos hablando del asunto.

 Bibliografía:
-LYNCH, J.; Los austrias; Crítica; 2007.
-KAMEN, H; La españa de Carlos II; RBA; 2005.
-ESLAVA GALÁN, J.; Historia de España para escépticos; Booket; 2005.

¿Alumbró una supernova el nacimiento de un rey de Inglaterra?

 

Astrónomos aseguran que Cassiopeia apareció en el cielo como una nueva estrella el día que llegó al mundo el monarca Carlos II en 1630

Encuentran en Perú insectos fosilizados en ámbar de 20 millones de años de antigüedad

Un grupo de científicos peruanos ha encontrado varios ejemplares de animales y plantas fosilizados en ámbar en un yacimiento de 20 millones de años, explicó hoy a Efe Klaus Hönninger, que encabezó el equipo de investigadores.

Hönninger, que dirige en Chiclayo (norte del país) el Museo Paleontológico Meyer-Hönninger, subrayó que los trozos de ámbar contienen insectos psocópteros, dípteros, coleópteros, hemípteros y arácnidos, además de fósiles de esporas y polen, e incluso una gota de sangre y restos de pelo de un mamífero roedor.
El yacimiento de ámbar pertenece al periodo Mioceno, que está dentro del Cenozoico y, según el investigador, su singularidad se debe a que yacimientos semejantes son muy escasos en Sudamérica, donde se han registrado algunos ejemplos pero con fósiles de tamaño insignificante.
El ámbar, de tamaño muy superior (hasta 12 centímetros) al encontrado en el pasado en Perú, apareció en una "playa" u orilla elevada del río Santiago, afluente del Marañón, en el extremo norte del Perú y con su nacimiento en los Andes ecuatorianos.

En el yacimiento han sido encontrados cientos de piedras de ámbar entre los sedimentos del río, y hasta el momento solo treinta de ellas han sido convenientemente pulidas e identificadas.

La importancia del hallazgo -según el investigador- estriba en la gran cantidad de presencia fósil en esas piedras ambarinas, pues un 80% de ellas presenta restos animales o vegetales.
Dos de los insectos fosilizados no están todavía catalogados: se trata de un zancudo (mosquito) de patas muy largas y de una avispa con el aguijón delantero, que podrían ser especies extinguidas y por consiguiente dar indicios de cambios en la flora y la fauna de la zona.

Sin embargo, el paleontólogo se inclina por la tesis de que el Amazonas no sufrió cambios mayores desde esa época del Mioceno, lo que -de confirmarse- sería también una información de gran calado científico y que abriría nuevas preguntas: ¿por qué el Amazonas no sufrió los drásticos cambios del Sáhara, por ejemplo? ¿cuánto y hacia dónde se desplazó?.

Según Hönninger, solo el mar Báltico, en el norte de Europa, presenta cantidades significativas de ámbar (tanto que es llamado "la Meca del ámbar"), pero en ese caso la transformación geológica ha sido radical, al haberse perdido todo rastro de clima tropical, contrariamente a lo sucedido en las cuencas amazónicas.

El próximo septiembre, un grupo de científicos austríacos han sido invitados por el Museo para estudiar los ámbares e intentar una nueva expedición al río Santiago que les ayude a entender y poner en su contexto los hallazgos y las pistas que pueden dar sobre la evolución de la Amazonía.
EPA

¿Fue un miércoles la Última Cena?

El estudio señala que la confusión se debe a la utilización de dos tipos de calendarios en el Nuevo Testamento.
Los cristianos conmemoran la Última Cena de Jesucristo el jueves de Semana Santa, pero una nueva investigación sostiene que se llevó a cabo el miércoles antes de su crucifixión.
Colin Humphreys, de la Universidad de Cambridge, señala que las discrepancias en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas en relación al de Juan surgieron porque aquéllos toman como referencia un antiguo calendario diferente al judío.
El investigador concluye que la fecha exacta de la Última Cena fue el 1 de abril del año 33 después de Cristo.
Esto puede significar también que el arresto, interrogación y juicio de Jesús no se produjo en un sólo día.
El profesor Humphreys sostiene que los resultados de su investigación podrían servir de base para que finalmente se establezca el primer domingo de abril como el día de Pascua.

Rompecabezas

"En el evangelio de Juan se dice correctamente que la Última Cena se produjo antes de Pésaj, pero Jesús optó por celebrarla como si fuera una cena de Pésaj, según un calendario antiguo judío"
Colin Humphreys, investigador
En su nuevo libro, "El misterio de la Última Cena", el científico utiliza documentación bíblica, histórica y astronómica para analizar las inconsistencias que existen en torno a estos eventos.
Mientras que los evangelistas Mateo, Marco y Lucas dicen que la Última Cena coincide con el inicio de la festividad judía de Pésaj, Juan señala que se produjo antes.
Por siglos, esto ha constituido un enigma para los estudiosos de la biblia. "De hecho, alguien dijo que es el tema más espinoso del Nuevo Testamento", señaló Colin Humphreys a la BBC.
"Si tú miras todos los eventos que registran los evangelios entre la Última Cena y la crucifixión, te das cuenta de que hay una gran cantidad de hechos. Es imposible encajarlos todos entre un jueves en la noche y un viernes en la mañana".
"Pero lo que mi investigación encontró es que se relatan los hechos a partir de dos calendarios", agregó.
El profesor Humphreys señala que los judíos nunca hubieran confundido una cena de Pésaj con ninguna otra, porque es una festividad muy importante.
Él plantea que Mateo, Marcos y Lucas usan un viejo calendario judío, adaptado de la época de Moisés, en vez del calendario oficial lunar que se usaba en la época de la crucifixión.
"En el evangelio de Juan, se dice correctamente que la Última Cena se produjo antes de Pésaj, pero Jesús optó por realizarla como si fuera una cena de Pésaj, según un calendario antiguo judío", destacó el profesor Humphreys.
A partir de esto, el científico concluye que la Última Cena se produjo el miércoles 1 de abril en el año 33 D.C. según el calendario juliano que usan comúnmente los historiadores.

Vía: http://www.bbc.co.uk/
Publicado en: http://www.historiayarqueologia.com/

Las primeras bestias de la noche

El examen de los ojos de los dinosaurios demuestra que, al contrario de lo que se creía, podían ver en la oscuridad y tenían hábitos nocturnos

Hallan los clavos de la crucifixión de Cristo

12 Abril, 2011 - 19:58

Credito:
Reuters

Foto: Reuters
Jerusalen.- ¿Podrían dos de los clavos utilizados para crucificar a Jesús haber sido descubiertos en una tumba de 2.000 años de antigüedad en Jerusalén?
¿Y podrían haber desaparecido misteriosamente durante 20 años, para acabar apareciendo por casualidad en un laboratorio de Tel Aviv?
Esa es la premisa del nuevo documental "The Nails of the Cross" ("Los Clavos de la Cruz") del veterano investigador Simcha Jacobovici, que incluso antes de su estreno ha provocado un vivo debate en

Tierra Santa.
La película sigue tres años de investigación durante los que Jacobovici presenta sus argumentaciones: algunas basadas en datos empíricos, otras necesitadas de mucha imaginación y un salto de fe.
El investigador afirma que el descubrimiento es histórico, pero la mayoría de expertos contactados por Reuters lo desestimaron por inverosímil, y algunos lo calificaron de ardid publicitario.
Durante siglos se han presentado muchas reliquias antiguas, como otros clavos que supuestamente se remontan a la crucifixión, como relacionadas con Jesús. Muchas fueron consideradas falsas, mientras que otras fueron aceptadas como sagradas.

Jacobovici, que ya suscitó un debate con otra película que afirmaba revelar la tumba perdida de Jesús, dice que este hallazgo difiere de otros por su contexto histórico y arqueológico.
"Lo que estamos trayendo al mundo es el mejor argumento arqueológico presentado jamás de que se han encontrado dos de los clavos de la crucifixión de Jesús", dijo en una entrevista, con su característico gorro de lana.
"¿Se al 100% que sí, que son ellos? No", agregó.

¿CONSPIRACION, ERROR O ALGO SIN FUNDAMENTO?

El documental comienza con una visita a una antigua tumba de Jerusalén descubierta en 1990 que fue aclamada por muchos en su día como el lugar de enterramiento del alto sacerdote judío Caifás, que en el Nuevo Testamento preside el juicio a Jesús.
El sepulcro, junto con varios osarios, o cajas de huesos, fue descubierto durante unas obras en una ladera a unos pocos kilómetros al sur de la Vieja Ciudad. Desde entonces ha sido sellada de nuevo.
Caifás es una figura importante de los Evangelios, al enviar a Jesús a los romanos y a su muerte, y una de las afirmaciones de Jacobovici es que el alto sacerdote no fue tan malo.
En la tumba se encontraron dos clavos de hierro, uno en el suelo y uno dentro de un osario, y, según la película, desaparecieron misteriosamente poco después. Jacobovici dice que los rastreó hasta un laboratorio en Tel Aviv de un antropólogo experto en huesos antiguos.
Y si son de hecho los mismos clavos -corroídos por el óxido y arqueados en el extremo, casi intencionadamente- ¿fue su desaparición una conspiración o un error logístico?
No se ofrece una respuesta definitiva.

De cualquier modo, Jacobovici muestra por qué esos clavos podrían haberse utilizado en una crucifixión, que era una práctica común hace dos mil años. Después ofrece su teoría sobre por qué podrían haberse utilizado en la crucifixión más famosa de la historia.
"Si miras todo el episodio, histórico, textual, arqueológico, todo parece apuntar a que estos dos clavos estuvieron implicados en una crucifixión", declaró. "Y dado que Caifás sólo está asociado a la crucifixión de Jesús, sumas dos y dos y parecen sugerir que son los clavos", añadió.
La Autoridad de Antigüedades de Israel, que supervisó la excavación de Jerusalén, dijo en reacción al estreno de la película que nunca se había demostrado sin ninguna duda que el sepulcro fuera el lugar de enterramiento de Caifás. También dijo que era habitual encontrar clavos en tumbas.

ARTÍCULO RELACIONADO



Por: EFE
Un nuevo documental histórico sostiene que el gran sacerdote Caifás, mencionado en los Evangelios como la persona que entregó a Jesús a los romanos, asumió posteriormente el cristianismo y fue enterrado con dos de los clavos de Cristo.
El documental es obra del periodista israelí-canadiense Simcha Jacobovici, que hace unos años acompañó al famoso director de cine James Cameron en un proyecto con el que defendió haber encontrado en Jerusalén "La tumba perdida de Jesús" y de su familia.

En este caso el director, ganador de dos Emmys por trabajos anteriores, se inspira en una tumba no lejos de aquélla que fue descubierta por arqueólogos israelíes en 1990, y en la que aparecieron dos sarcófagos con los grabados de "Caifás" y "José hijo de Caifás".

Según Jacobovici, en el principal de los sarcófagos se hallaron dos clavos a los que los arqueólogos no dieron ninguna importancia, pero que debió haber encendido en ellos una luz roja incluso cuando existían otros casos parecidos.

"Digamos que dentro de 2.000 años cavan en Brasil una tumba en la que aparece el nombre Pelé, pero los arqueólogos no dicen a nadie que dentro de la tumba había también un balón", sostiene el periodista en declaraciones al diario Haaretz al plantear las incongruencias de la investigación.

La combinación del nombre con el objeto en cuestión es para él la clave de la identidad del enterrado, más aún cuando Caifás era un nombre poco común en el período del Segundo Templo, siglos VI a.C. a I d.C.
Tanto el informe de la excavación como los investigadores que participaron en ella hoy dos de los más destacados en Israel, corroboran la aparición de los dos clavos, que sin embargo no son presentados en el documental porque se extraviaron.

Sí presenta, hacia el final, dos clavos de la misma época y del mismo uso que halló en un laboratorio antropológico de Tel Aviv, y aunque plantea la pregunta de si podría tratarse de los clavos de Cristo reconoce que "no lo puedo afirmar al cien por cien".

Calificado de "charlatán" por ésta y otras "tesis infundadas", Jacobovici afirma que como periodista es su obligación plantearse este tipo de preguntas y ofrecer posibles hipótesis que los arqueólogos suelen pasar por alto.

En su nuevo documental "Los clavos de la crucifixión", que le ha requerido tres años de investigación, plantea que Caifás se arrepintió de haber llevado a Jesús a la cruz e incluso que, afligido, habría pertenecido después a una secta proto-cristiana que veía en él al Mesías.

Vía: www.rcnradio.com
Publicado en: http://www.historiayarqueologia.com/

Científicos resuelven el acertijo de Molyneux 300 años después

Niños indios que han recuperado la visión ayudan a dar respuesta a una importante incógnita sobre la percepción

Físicos detectan señales de una rara partícula jamás vista

El hallazgo, realizado por el Tevatrón norteamericano y que podría revolucionar el mundo de la física, será confirmado en unas semanas

La esperanza de encontrar una nueva partícula ha trascendido el cerrado mundo de la física para pasar a formar parte de una ilusión popular, igual que la aparición de nuevos mundos ya no es solo interés de los astrónomos. Por eso, cada vez que los físicos anuncian una nueva observación o detectan algo extraño en sus laboratorios, la noticia se repite como el eco en ámbitos que exceden lo académico. El último alboroto al respecto ha sido causado por una particular observación realizada por científicos que trabajan en el colisionador Tevatrón del Acelerador Nacional Fermi (Fermilab) en Batavia (Illinois), el gran laboratorio de física de partículas de Estados Unidos y duro competidor del europeo LHC.

En concreto, según informa Science Now, los investigadores han encontrado una extraña partícula que podría ser distinta de las que hasta ahora se conocen. Sin embargo, la emoción de un anuncio tan excitante ha tenido que ser «enfriada» por los propios científicos del Fermilab, asombrados por su repercusión, ya que la señal, en efecto, podría suponer algo absolutamente novedoso y revolucionario, pero también podría ser, sencillamente, un «ruido» producido por la complejísima maquinaria del detector. La duda está servida.

La posible nueva partícula fue descubierta por el detector CFD tras analizar miles de millones de colisiones de protones y antiprotones en el Tevatrón. Los científicos buscaban una partícula llamada bosón W, que pesa aproximadamente 87 veces más que un protón. Estaban en ello cuando observaron señales que parecían proceder de una partícula con una masa 160 veces la del protón.

Los investigadores creen que las posibilidades estadísticas de que se trae de una señal falsa es de una entre 1.300. Parece una probabilidad muy baja, pero antes de darlo por seguro, los físicos quieren estar convencidos de lo que han visto es algo nuevo y no, por ejemplo, dos eventos del bosón W, ya conocido. Además, para haber escapado a su detección hasta el momento, la nueva partícula tendría que tener algunas propiedades bastante extrañas. Los científicos esperan confirmar o descartar su descubrimiento en cuestión de semanas. Si la partícula está ahí, volverán a verla. «Comprendemos que todo el mundo esté pendiente de nosotros», admite Dmitri Denisov, físico de Fermilab. No es para menos.