La calzada del Miliario de "El Priorato" (Milles de la Polvorosa, Zamora) I: Sobre el miliario y las conclusiones hasta ahora deducidas de su inscripción

14:44 0 Comments


RÉPLICA DEL MILIARIO, EN SU UBICACIÓN EN LA PLAZA MAYOR DE MILLES DE LA POLVOROSA (ZAMORA).

En 1985 se descubrió en el término del pueblo donde resido un miliario dedicado a Nerón. Las circunstancias del hallazgo fueron detalladas por D. Vidal Aguado Seisdedos en las Actas del I Congreso Internacional de Astorga Romana. Por su parte, el Dr. Abásolo Álvarez publicó en 1990 la lectura más universalmente aceptada de la inscripción del monumento, que se recoge en el Tomo II de las Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora.

A título anecdótico, y para dejar público testimonio de las despectivas maneras con las que suelen emplearse las administraciones con los habitantes del medio rural, cabe señalar que el miliario sufrió deterioros durante su precipitado y chapucero traslado al Museo de Zamora a lomos de un camión, traslado realizado, por expresarlo de una forma poética, "con nocturnidad y alevosía" (aquí, una referencia a lo dicho en la Tesis Doctoral de Dña. Carmen Puerta Torres "Los miliarios de la Via de la Plata"). La operación se perpetró procurando evitar que los habitantes de Milles de la Polvorosa, localidad donde se realizó el hallazgo, supieran lo que pasaba y, por supuesto, sin compensar en modo alguno al ayuntamiento por el expolio de su patrimonio cultural en aras de su mejor protección y puesta en valor (motivaciones, sin duda, dignas de consideración a la hora de sopesar adecuadamente el destino final de la pieza).

En enero de 2008, el ayuntamiento, respondiendo a una iniciativa del vecindario, costeó la elaboración y colocación de una reproducción del miliario que, muy probablemente, contribuyó a dar nombre al pueblo hace más de 1000 años, en la Plaza Mayor de la localidad, donde hoy puede contemplarse. La actuación se cofinanció por medio de una subvención concedida por el G.A.L. MACOVALL 2000 en el marco del programa de desarrollo rural PRODERCAL. En este enlace se puede tener acceso a una colección de fotografías que reflejan el proceso de manufactura y emplazamiento de la réplica, íntegramente realizado por la población local. A diferencia de la ligereza, impunidad y falta de profesionalidad con que actúo la administración regional cuando se realizó el traslado a Zamora del miliario original, procede matizar que la reproducción se realizó con respeto escrupuloso al procedimiento establecido por la normativa vigente para este tipo de actuaciones (artículo 32 y siguientes del DECRETO 13/1997, de 30 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley de Museos de Castilla y León).

La inscripción del miliario incluye en su línea final la cifra en números romanos CCLIX (259), lo que se interpretó desde un principio como una indicación de la distancia a la caput viae de la vía que señalizaba el cipo. El punto de inicio de la vía se localizó, de forma unánime, en AVGVSTA EMERITA, civitas que, efectivamente, no es difícil comprobar sobre el mapa se encuentra a tal distancia en línea recta, más o menos, del punto donde estuvo enterrado el miliario durante poco menos de 2000 años.

La Dra. Puerta Torres incluía en la página 120 de su completísima y muy interesante tesis doctoral el siguiente razonamiento, relativo al miliario que nos ocupa: "Este último ejemplar -nº 188-, situado a una distancia intermedia entre las mansiones de Vico Aquario y Brigecum, es de suma importancia. En primer lugar, junto al nº 189, de Augusto, es uno de los dos únicos documentados y con texto al norte de Salmantica y, al conservar el numeral, proporciona la única prueba indiscutible de que la vía se midió y señalizó de manera unitaria en su totalidad desde Emerita hasta Asturica - el subrayado es nuestro -".

El razonamiento anterior es, pese a lo que pudiera parecer a primera vista, bastante inconsistente, y está viciado por la consideración de que la mítica y nunca encontrada "Vía de la Plata" zamorana fue la única calzada romana digna de tal apelativo presente en la provincia de Zamora al oriente del Esla.

Tal visión de la red viaria de Hispania durante la Edad Antigua es muy pobre, y no responde en absoluto a la realidad que nos encontramos en el campo en el curso de nuestras investigaciones, ni a lo que nos trasladan al respecto las fuentes clásicas (ver la magnífica monografía "Régimen jurídico de las vías públicas en Derecho Romano", publicada por la Dra. Ponte y Arrebola en 2007), la arqueología (inscripción del "Bronce de Fuentes de Ropel") o las numerosas referencias a calzadas, carrales, karrarias, stratas, vias y otras denominaciones afines conservadas en la documentación medieval o en la toponimia de ciertas extensas áreas, como sucede con gran parte de la provincia de Salamanca.

Por poner un ejemplo gráfico, usando una argumentación similar un arqueólogo del futuro podría deducir erróneamente que León estaba situado en el trazado de la actual Autovía Rías Bajas o A-52 (Madrid - Orense), basándose en la existencia en la A-66 o Autovía de la Plata (autovía que sí pasa por León, al contrario de la A-52) de carteles informativos que hacen referencia a la distancia a Madrid.

Respecto a la alusión al miliario de Augusto, la propia autora afirma en la página 519 de su tesis: "No hay datos tampoco que confirmen su pertenencia a la vía de la Plata - el subrayado es nuestro -. En este caso tenemos documentadas además no pocas vías que parten de Asturica o que llegan a ella, y al faltar el numeral miliario no se puede determinar siquiera en qué sentido se cuenta la vía a la que pertenece. No obstante, es posible que si pertenezca a la vía y debe dejarse abierta la posibilidad."

  
MILIARIO ORIGINAL EN EL MUSEO DE ZAMORA.

Si consideramos que, efectivamente, el Itinerario de Antonino hace pasar por ASTVRICA AVGVSTA nada menos que 8 recorridos diferentes (rutas I, XXVII, XXVIII, XIX, XX, XXVI, XXVII, XXXII y XXXIV, según numeración de Saavedra) no es difícil evaluar cuan aventurado es asignar el miliario encontrado en Astorga a un supuesto tramo leonés de la "Vía de la Plata".


TOPÓNIMOS "CALZADA" EN LA ACTUAL CARTOGRAFÍA 1/25.000 DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA Y ÁREAS LIMÍTROFES. FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN).

La argumentación que hemos puesto de relieve ha sido utilizada, en términos parecidos, por otros investigadores, con el objetivo de dar validez a la hipótesis de la existencia del supuesto tramo fantasma de la "Vía de la Plata" al norte del río Duero, en el pertinaz afán por justificar la existencia de una calzada con entidad propia dentro del entramado viario romano de Hispania construida con el objetivo preciso de enlazar Mérida y Astorga.

Así, el Dr. Roldán Hervás argumenta lo siguiente en su artículo "El Camino de la Plata: iter o negotium", cuya copia en pdf "colgamos" en nuestro anterior "post": "El inapreciable testimonio de los miliarios, sorprendentemente abundantes en número con respecto a otras vías de Hispania y el Imperio, constituyen, a partir de Augusto, la principal o casi única fuente de información para conocer la evolución de la calzada. Los dos miliarios de Augusto, que corresponden a la cabeza de la vía y a su término, en Mérida y Astorga, respectivamente, testimonian la unidad de su trazado - el subrayado es nuestro -. Aunque ya desde Tiberio, los miliarios hablan de intervenciones puntuales en los años 25, 45 y 50, es bajo Nerón cuando tiene lugar la primera intervención global sobre la vía desde Augusto. Se realizó entre los años 57 y 59 y debió tener una gran relevancia, puesto que se documenta a través de un número relativamente alto de piezas miliarias. Pero, de ellas, adquiere especial importancia la que, con el numeral CCLIX, se halló prácticamente in situ en Milles de la Polvorosa, junto al Esla, puesto que es hasta hoy el primer y único testimonio miliario fehaciente del carácter unitario de la vía hasta Asturica, ya que las millas indicadas corresponden exactamente a las que distan de la cabeza de ruta Emerita44  a Asturica - el subrayado es nuestro -."

El investigador citado refuerza su particular opinión sobre el asunto con la siguiente suposición: "La primera fuente antigua que nos da toda su extensión, de Mérida a Astorga, si dejamos de lado el peculiar y, a mi parecer, decididamente falso, Itinerario de Barro34, es el Anónimo de Rávena, bastante posterior al Itinerario y no, como éste, una red de rutas conindicación de paradas intermedias, sino una simple enumeración de ciudades, que, sin embargo, están indicadas siguiendo rutas fijas y no de acuerdo con divisiones impuestas por la geografía física o política. Si pensamos que el Anónimo toma sus datos del mapa mundi de Castorius, el mapa antiguo más preciso de vías romanas que se conserva, la mención prueba que el camino era considerado como una unidad en esta extensión, de Mérida a Astorga, por lo menos en el siglo IV - el subrayado es nuestro -."
El razonamiento anterior no deja de ser marcadamente subjetivo, ya que la supuesta carga probatoria se remite a la posible relación del Anónimo de Rávena con otra fuente anterior desaparecida y, por tanto, no contrastable.

El propio autor, en su artículo Itineraria Hispana (1975), expone lo siguiente, a propósito del Anónimo: "Su fuente de inspiración, y por ello lo incluimos aquí en este trabajo sobre fuentes itinerarias a pesar de que su obra en sí no corresponde a esta designación, es un mapa de rutas, - el subrayado es nuestro -  como él mismo indica en 1 18: potuissemus ... subtilius dicere totius mundi portus et promuntoria atque inter ipsas urbes miliaria, vel quomodo cunctae patriae aut qualiter ponuntur mirifice defingendo designare".

Queremos enfatizar que, en cualquier caso, en todo momento se está asimilando el Anónimo a una colección de rutas o recorridos, y no de calzadas o carreteras, diferencia que conviene resaltar, ya que, como se aclara el propio Roldán Hervás en la página 25 del artículo al que pertenece la cita anterior:  "Hay que distinguir en la utilización de los términos «ruta» y «calzada». Mientras ruta designa en forma práctica el camino que hay que recorrer entre un punto de partida y otro de llegada, independientemente de la homogeneidad del camino, de su señalización, pavimentación y de las provincias por donde discurría, llamamos calzada a un determinado camino romano que en su realización ha sido concebido como una unidad y que, por lo tanto, cuenta con un pavimento uniforme y señalización correlativa - el subrayado es nuestro -. Así el camino de Roma a Constantinopla es una ruta en la que se empalman diferentes calzadas de distinta factura; el de Mérida a Salamanca, por el contrario, una calzada, señalizada a partir de Mérida con el miliario 1 y de trazado homogéneo".

Con todo lo hasta ahora argumentado hemos querido demostrar que, en contra de lo sostenido actualmente por un buen número de investigadores, algunos de ellos con amplia trayectoria y un bien ganado prestigio en la investigación de la red viaria romana, el miliario descubierto en "El Priorato" no señalizó jamás una supuesta "Vía de la Plata" entre Mérida y Astorga, que teóricamente discurría por un trazado jalonado por las mansiones que las rutas 24 y 26 del Itinerario de Antonino enumeran entre sus respectivas cabeceras y la mansio de OCELO DVRI.
Ahora bien si el miliario no pertenecía a dicha supuesta vía ¿cuál era realmente la calzada para la que se labró?...

En la segunda parte de este artículo desvelaremos dicho enigma, según nuestras teorías al respecto, teorías que cuentan con abundantes apoyos arqueológicos todavía bien visibles sobre el terreno.
Milles de la Polvorosa, 3 de marzo de 2012. 

Por José Luis Vicente González

Unknown

Historia y Arqueología. Divulgando la Historia desde 1998. Bienvenidos a la Cultura.

0 comentarios: