La "Vía de la Plata" entre el Duero y el Esla: vestigios arqueológicos de una mítica ruta histórica que nunca existió

14:19 0 Comments

El autor del "post" con su compañero de correrías "Ástur", sobre un montón de restos de cimentación de la calzada romana entre VICO AQVARIO y BRIGECO.

Aunque las escasas fuentes antiguas que tratan sobre la red viaria romana lo desmienten claramente, y la epigrafía y la arqueología no han conseguido aportar jamás ningún dato que avale indubitablemente la existencia de esta ruta como una entidad singular y diferenciada del resto del entramado viario existente durante la Edad Antigua y épocas inmediatamente posteriores, la calzada romana más famosa de la Península Ibérica, no sólo entre los investigadores e historiadores, sino también en el inconsciente colectivo, es la "Vía de la Plata", presunta gran carretera romana que, para algunos, habría sido proyectada en su momento con el objetivo concreto de enlazar las civitates romanas de AVGVSTA EMERITA y ASTVRICA AVGVSTA, mientras que para otros prolongaría su recorrido por el sur hasta Sevilla e incluso Cádiz, y por el norte hasta Gijón o, forzando aún más la nota, hasta nada menos que Santiago de Compostela.

Como ya hemos apuntado, la existencia de la mítica calzada antes citada a lo largo de todo su presunto recorrido no ha podido ser confirmada científicamente jamás por los investigadores, a pesar de los múltiples intentos realizados hasta la fecha en tal sentido. Ello no ha impedido, sin embargo, que la singular importancia y trascendencia histórica de tan etérea e intangible entelequia haya sido "santificada" por multitud de eruditos e, incluso, dotada de un "status" jurídico propio a través de la legislación vigente.

Dejando a un lado la mitología y la imaginación, la realidad es que el Itinerario de Antonino, única fuente histórica mínimamente precisa llegada hasta nuestros días en la que apoyar el estudio de la red viaria romana en el ámbito geográfico en el que se inscribe la actual provincia de Zamora, cita dos rutas diferentes en relación con el eje viario aludido, que confluirían en OCELO DVRI, la gran civitas romana del Duero Medio. Una de estas rutas partiría de ASTVRICA AVGVSTA  y finalizaría en CAESAR AVGVSTA, mientras que la otra, con caput viae en AVGVSTA EMERITA, tendría por punto final el mismo destino antes citado.

La primera de las rutas indicadas, el recorrido nº 26 del Itinerario según numeración de Saavedra, atravesaría la mitad septentrional de la provincia de Zamora, y entre ASTVRICA AVGVSTA y OCELO DVRI tendría por hitos más señalados las mansiones de BEDVNIA, BRIGECO y VICO AQVARIO, y es en ella en la que vamos a centrarnos en este "post".

El Dr. Roldán Hervás, en la magnífica publicación "Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica" (Anejos de HISPANIA ANTIQVA, 1975), escribió hace ya más de tres décadas a propósito del tramo de ruta objeto de estas breves líneas, que el autor citado asimilaba con la cañada de "La Vizana",  lo siguiente: "El camino, como igualmente el tramo entre Oceloduri y Salmantica perteneciente a la vía sur de Emerita, es una simple vía terrena, todavía hoy utilizada como cañada de ganados y no ha proporcionado hasta la fecha ningún miliario".

Después de varios años de intensa investigación sobre el particular, apoyada en tecnologías SIG, estamos en condiciones de desmentir la anterior afirmación del insigne profesor Roldán, ya que creemos haber localizado sobre el terreno, entre otros tramos de vía, el trazado exacto de la ruta 26 del Itinerario en su recorrido zamorano. El trazado indicado, según las evidencias observadas, dispuso en su momento de sus correspondientes miliarios, algunos de los cuales se conservan todavía, y de una sólida cimentación, complementada por obras de fábrica destinadas a salvar los ríos y arroyos que intersectaban la traza. Dicha infraestructura fue predominantemente construida en piedra arenisca, y los vestigios arqueológicos que confirman su existencia aún se conservan sobre el terreno.

Como complemento a la información aportada en estel "post", incluimos a continuación un REPORTAJE FOTOGRÁFICO sobre el trazado de la calzada entre las civitates de BRIGECO ("Dehesa de Morales de las Cuevas" - Fuentes de Ropel) y OCELO DVRI ("El Alba" - Villalazán).

MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL ITER AB ASTVRICA CAESARAVGVSTAM, EN SU TRAMO BRIGECO - OCELO DVRI. LOS CUADRADOS VERDES CON UN SIGNO NEGRO EN SU INTERIOR SEÑALAN LA UBICACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS INCLUIDAS EN EL REPORTAJE GRÁFICO. EL TRAZO DISCONTÍNUO NEGRO Y ROSA CORRESPONDE AL TRAZADO PROPUESTO POR ROLDÁN HERVÁS, TRADICIONALMENTE ACEPTADO A NIVEL GENERAL COMO RECORRIDO DE LA VÍA ENTRE LOS RÍOS DUERO Y ESLA.

En la cartografía local de detalle más antigua disponible, realizada entre los años 1906 y 1909 por el Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) - Planimetrías a escala 1/25.000 elaboradas para la formación de la 1ª edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1/50.000 - la calzada se identifica, de norte a sur, con los siguientes caminos modernos:
  • Camino de Castrogonzalo a Villafer 
  • Camino de Catrogonzalo 
  • Cañada de San Esteban del Molar o Camino Real 
  • Cañada de Madrid o Camino Real 
  • Camino de Benavente a Tapioles 
  • Camino y Cañada de Benavente 
  • Camino de San Martín de Valderaduey a Tapioles 
  • Camino de Tapioles a Cañizo 
  • Carretera de 3er orden de Zamora a Villalpando 
  • Camino de Molacillos a Coreses 
  • Camino de San Pelayo 
En ninguna de las planimetrías elaboradas a principios del pasado siglo por el IGE, correspondientes a los municipios comprendidos entre los ríos Duero y Tormes, u otra cartografía posterior (IGN, SGE, etc) se ha podido encontrar ningún topónimo "Vía de la Plata" o similar; también fue infructuosa nuestra búsqueda de caminos "de la Plata" al norte de la ciudad de Salamanca en otra cartografía elaborada con anterioridad al siglo XX, a escalas ya mucho menos detalladas: mapas de Tomás López (Salamanca, 1783;  Zamora, 1773; Toro, 1784), Francisco Coello (Salamanca, 1867; Zamora 1863), Robert de Vaugondy (1776), Dufour (1837), Alabern y Mabon (1853), etc.

La vía romana que nosotros hemos encontrado muestra en dicho recorrido dos tramos bien diferenciados desde el punto de vista constructivo, muy claramente mediatizados por el sustrato geológico propio del territorio que atraviesa:
  • Tramo entre el río Duero y San Martín de Valderaduey: La calzada se apoya, mayoritariamente, sobre el aluvial del río Valderaduey (antiguo ARATOI), y aprovecha para su afirmado los grandes cantos rodados depositados por los arrastres del río (fotografías 46 y 47). La actual carretera CL-612, que enlaza Zamora y Palencia a través de Villalpando, se solapa actualmente con la antigua calzada en gran parte de su recorrido, hasta arribar a la altura de San Martín de Valderaduey. 
  • Tramo entre San Martín de Valderaduey y el río Esla: Al internarse en los suelos arcillosos pardocalizos característicos de la Facies Tierra de Campos, casi totalmente desprovistos de cualquier tipo de piedra, los romanos tuvieron querecurrir a importar grandes mendrugos de arenisca de los afloramientos más próximos de este tipo de roca para cimentar la calzada. La cantera principal utilizada para construir este tramo, según nuestras investigaciones, se ubicó en el "Teso de la Mora" (Molacillos). La notoria escasez de piedra característica de la zona habría sido el principal motivo de desaparición de la calzada, ya que los pedruscos de arenisca que la cimentaban han sido intensamente reutilizados como elemento constructivo en las localidades colindantes (fotografías 5, 6, 25, 26, 27 y 28) desde tiempo inmemorial. Los restos de menor entidad del afirmado habrían sido retirados totalmente del terreno por los agricultores en el curso de los siglos, al estorbar las labores de labranza, o bien relegados a los linderos de las fincas. Aún en el cercano año 2010 hemos podido documentar fotográficamente esta práctica (fotografías 17, 18 y 19).
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA GEODE 2011. FUENTE: INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME).
Los yacimientos romanos que constituyen, según nuestra propuesta, los principales hitos urbanos de este tramo de vía, son los siguientes:
MANSIONES
  • BRIGECO: La mansio de BRIGECO la situamos al occidente del río Esla, en el yacimiento de "Las Cañamonas" (San Cristóbal de Entreviñas). Guarda las distancias correctas, según el Itinerario (20 millas), con BEDVNIA ("Los Villares" - Quintana del Marco). La civitas de BRIGECO se correspondería con el cercano yacimiento de 22 Has., sito en la "Dehesa de Morales de las Cuevas" (Fuentes de Ropel), en el interfluvio Esla-Cea.
  • VICO AQVARIO: Esta mansio, coincidente con un pequeño asentamiento de tipo rural, se reduce al yacimiento de "La Manuela/La Salgada" (Aspariegos), de 9,4 Has de extensión (fotografías 48 y 49). El yacimiento citado guarda las distancias correctas, según el Itinerario, con la mansio de BRIGECO ("Las Cañamonas ") y OCELO DVRI ("El Alba" - Villalazán). Del primer enclave, por el trazado propuesto, la separan, según mediciones efectuadas mediante el SIG, poco más de 32 millas (47,657 Km), mientras que hasta el segundo se cuentan poco más de 16 millas (23,890 Km).
  • OCELO DVRI: La gran civitas romana del Duero en la provincia de Zamora y su correspondiente mansio se ubican, según nuestros datos, en el entorno de las localidades de Villalazán y Madridanos, terrenos en los que afloran los grandes yacimientos romanos de "El Alba" (50 Has) "Los Palomares" (26,30 Has) y "Las Augueras/El Canal" (35,40 Has.). La mansio correlativa en dirección a CAESAR AVGVSTA, ALBOCELA, se correspondería con la localidad de Pobladura de Sotiedra, situada a aproximadamente 22,5 millas (33,300 Km); la civitas homónima se situaría en el yacimiento situado bajo la ermita de "Nuestra Señora de Tiedra Vieja" y áreas aledañas (50 Has.). La civitas situada inmediatamente al sur de OCELO DVRI según las fuentes clásicas, SIBARIAM, se identifica por nosotros con el yacimiento de "San Cristóbal del Monte" (Topas).
MVTATIONES
  • “Villanueva La Seca” (San Esteban del Molar). 
  • “Los Ladrillos” (Villárdiga) (fotografía 45).  
  • “Río Viejo” (Cañizo). 
  • “La Muela” (Molacillos).
CONCLUSIONES:

El tramo de La "Vía de la Plata" correspondiente a Zamora descrito en el Anexo I de la Resolución de 20 de noviembre de 2001, de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, nunca fue encontrado por ningún investigador, a pesar de los incontables intentos realizados hasta la fecha para localizarlo, porque nunca existió. La calzada romana citada en el Itinerario de Antonino entre BRIGECO y OCELO DVRI discurrió realmente por un corredor situado al este de la traza apuntada en la Resolución citada, a una distancia de la misma que oscila entre los 3,5 y los 23 Km. Según los vestigios verificados a día de hoy, este tramo de vía gozó de todas las características constructivas inherentes a las grandes calzadas imperiales, frecuentemente denominadas VIAE MILITARIS en los textos latinos: robusta cimentación, trazado geométricamente optimizado sin apenas pendientes, miliarios, puentes y otras numerosas obras de fábrica elaboradas con piedra arenisca. La calzada dispuso, asimismo, de un buen número de puntos de parada y fonda estratégicamente repartidos cada 10-15 Km (mansiones y mvtationes), que se corresponden con yacimientos recogidos en el Inventario Arqueológico de Zamora, todavía bien identificables por sus restos arqueológicos.

José Luis Vicente González
Ingeniero Técnico Forestal. Consultor SIG
Milles de la Polvorosa (Zamora)  

Nota del autor: En relación con las distintas tipologías constructivas en que se pretenden catalogar las calzadas romanas, procede advertir que, desde el punto de vista de la ingeniería viaria, construir una "vía terrena" o, dicho de otra manera, una carretera conformada únicamente por tierra, sobre el arcilloso sustrato predominante en Zamora al norte del Duero es un absoluto sinsentido, hecho en el que nadie parece haber reparado todavía.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Comunicaciones en formato pdf en inglés (6,27 Mb) y español (6,26 Mb)

Otros artículos del autor sobre la red viaria de Zamora y aledaños durante la Edad Antigua:
Las Canteras del "Culo del Mundo"

Por José Luis Vicente González

Unknown

Historia y Arqueología. Divulgando la Historia desde 1998. Bienvenidos a la Cultura.

0 comentarios: