El arte del Paleolítico evolucionó de galerías públicas hacia exposiciones más privadas

Panel localizado en la cueva de La Pasiega (Puente Viesgo, Cantabria).

Blanca Ochoa, investigadora del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU, propone analizar los espacios donde están representadas las figuras artísticas de la época Paleolítica para de esta forma intentar inferir la finalidad de estas expresiones. En su estudio, ha observado diferencias cronológicas en la localización de los dibujos o grabados, lo que podría indicar que la función y el significado del arte parietal fueron variando a lo largo del Paleolítico superior.

El estudio del arte paleolítico es "una de las pocas herramientas con las que contamos para conocer la cultura y la sociedad de los grupos prehistóricos", señala Blanca Ochoa (izquierda), investigadora del departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU. "Saber a quién estaban dirigidas las representaciones podría indicar el uso que tendría el arte parietal para los grupos prehistóricos: si era algo para todo el grupo, compartido por todos los miembros, o si estaba limitado a grupos pequeños, o incluso una sola persona", explica.

En su investigación, el objetivo que se planteó fue definir si existían preferencias a la hora de elegir los espacios donde se dibujaron o grabaron las representaciones paleolíticas en nueve cavidades de la cornisa cantábrica, localizadas en Asturias y Cantabria. "Se trata de un aspecto que se había analizado muy poco hasta la fecha", comenta la investigadora. Desarrollaron una metodología propia para analizar la visibilidad de las figuras representadas, que abarca tanto variables relativas al espacio donde se encuentran (el tamaño de la sala, la accesibilidad, la presencia de luz natural, etc.) como características relacionadas con las propias representaciones: "El tamaño de las obras, la altura a la que se encuentran, y, sobre todo, la técnica con la que se ejecutaron (pintura o grabado) determina en gran medida la visibilidad —describe Ochoa—. La pintura es mucho más visible que el grabado, y más aún si el grabado no se hace muy profundo".

Diferencias de localización, posible cambio de uso

Tal como explica Ochoa, uno de los resultados más interesantes que han extraído en la investigación son las diferencias cronológicas observadas: "A lo largo del Paleolítico superior fue cambiando la distribución topográfica de las grafías: durante las primeras fases del Paleolítico superior existe una preferencia por la ejecución de dibujos de tamaño medio y grande en las galerías principales de las cuevas. Durante el Magdaleniense, entre hace 20.000 y 12.000 años, aumenta el uso de espacios localizados en zonas alejadas del recorrido principal de las cuevas, en pequeñas salas a veces escondidas; además, se prefiere un tamaño menor a la hora de crear las figuras y aumenta el uso del grabado como técnica. Podría ser que durante el premagdaleniense el arte estuviese destinado a ser visto en comunidad. El uso de espacios más pequeños en el Magdaleniense, sin embargo, podrían indicar que el arte pasó a ser algo más restringido, o que tenía otro tipo de función".


Panel localizado en la cueva de La Pasiega (Puente Viesgo, Cantabria).

Al ser un tipo de estudio nuevo, y llevado a cabo en una zona geográfica limitada, Ochoa subraya el carácter preliminar de los resultados obtenidos. No obstante, considera que "ayudará a poner las bases para saber a quién estaba destinado el arte paleolítico. Hemos constatado que la metodología desarrollada funciona, y que se puede seguir aplicando en otras zonas de la región cantábrica, y fuera de ella. Me gustaría continuar con la investigación, porque los resultados para esta área han sido muy interesantes, y querría ver si las conclusiones que hemos sacado se pueden extender a otras zonas. Aunque probablemente también haya diferencias geográficas y los diferentes grupos tuvieran usos diferentes del arte".

Información complementaria

El presente estudio ha formado parte de la tesis doctoral de Blanca Ochoa (Salamanca, 1987), titulada ‘Espacio gráfico, visibilidad y tránsito cavernario: el uso de las cavidades con arte paleolítico en la Región Cantábrica' y llevada a cabo en el grupo de investigación en Prehistoria IT-622-13 del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU bajo la dirección de Marcos García Diez (personal docente e investigador de la UPV/EHU) y Álvaro Arrizabalaga Valbuena (profesor titular de la UPV/EHU). A lo largo de su investigación, Ochoa realizó una estancia en el Muséum National d'Histoire Naturelle/Institut de Paleontologie Humaine (París).

Fuente: UVP/EHU.eus | 25 de enero de 2017

Unknown

Historia y Arqueología. Divulgando la Historia desde 1998. Bienvenidos a la Cultura.

0 comentarios: