Tarragona recupera dos valiosas esculturas romanas en forma de cabezas de caballo

Foto: AYTO.DE TARRAGONA / EUROPA PRESS

Tarragona ha recuperado dos valiosas esculturas romanas en forma de testa de mula de unos 12 centímetros bajo el antiguo cuartel de la Guardia Civil, donde ahora se construyen pisos, informa el consistorio.

Las piezas estarán expuestas para el público en general del 2 al 5 de mayo, en horario de mañana, en la entrada del Museo de Historia-Casa Castellarnau .
Las esculturas formaban parte de una cama (lectus tricliniaris) empleado en los fastuosos banquetes de los romanos, muestran un buen estado de conservación y mantienen damasquinados de plata y varios elementos acoplados.
Las piezas destacan por su gran calidad técnica y artística de los objetos, su realismo y refinamiento.
Ambos animales giran bruscamente la cabeza hacia un lado, lo que da la ilusión de una crin en movimiento; tienen la boca y los ojos abiertos de par en par, los ollares dilatados y las alargadas orejas plegadas hacia atrás.

Están adornadas con varios ornamentos, en el que destaca un collar hecho con una piel de pantera y con la testa de este felino y unos colgantes de forma triangular fijados en la zona de las sienes.

Era habitual decorar los fulcro con motivos del dios Dionisos y su comitiva, en la que los sátiros como Sileno o el mismo dios aparecen cabalgando sobre mulas.
La mula era considerada como un animal al margen de la civilización, con comportamientos sexuales extraños y de naturaleza bastarda y juguetona, que ligaba muy bien con el ambiente dionisíaco.
La gran mayoría de estos objetos se inspiran en el suntuoso y refinado mobiliario helenístico y se fechan ampliamente entre los siglo II aC y el siglo I dC.
En el mundo romano destacan los ejemplares recuperados en la zona Vesuviana (Casa de Menandro, casa de C. Vibius Italicus). Otros fulcro en bronce han sido localizados en Amiternum y en Chieti en tumbas fechadas a finales del siglo I aC, principios del siglo I dC.
En el caso de Tarragona, han salido a la luz en las excavaciones de la calle López Peláez, punto donde se alzaba el cuartel de la Guardia Civil y donde han iniciado las obras para una construcción de viviendas.

Ya se informó anteriormente de otros hallazgos, como los restos de un extenso edificio de época romana situado extramuros de la ciudad o una zona funeraria con la tumba con el esqueleto de un chico joven.

Fuente: EFE  |  ABC. 28 de abril de 2017

Logran por primera vez extraer el ADN de especies humanas antiguas sin usar huesos

Trabajos en la cueva del Sidrón, en Asturias - JOAN COSTA/Comunicación CSIC.

Hace 20 años se comenzó a extraer ADN del interior de los huesos para reconstruir el pasado de las especies humanas. En 1997 se obtuvieron pequeñas secuencias de ADN mitocondrial de Neandertales: este material genético está dentro de las mitoncondrias, factorías de energía de las células, y se caracteriza por su pequeño tamaño. Ya en 2010, la tecnología avanzó tanto que se pudo publicar el primer borrador del genoma completo de un Neandertal. Los científicos pasaron de lo más simple a lo más complejo en poco más de una década.

La ciencia está cerca de dar un próximo paso que podría ser revolucionario. Un equipo internacional de investigadores, entre los que están científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una nueva técnica que permite extraer de los sedimentos del suelo el ADN de especies humanas. Los científicos han extraído material genético de Neandertales, Denisovanos y mamíferos que vivieron en ocho cuevas de distintas partes del mundo, sin necesidad de analizar un solo hueso. En esta ocasión han extraído muestras de ADN mitocondrial, pero más adelante quizás será posible extraer el ADN nuclear (en el que se almacena casi toda la información genética). Los resultados se han publicado este jueves en Science.

Recogida de muestras en Bélgica- MONICA V. KNUL

«La importancia de este estudio es que, por primera vez, se ha conseguido extraer ADN conservado en los sedimentos», ha explicado a ABC, Antonio Rosas (izquierda), profesor de investigación del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. «Hasta ahora la extraccion del ADN fósil se hacía en restos esqueléticos. Pero esta investigación abre una ventana enorme para futuras investigaciones, en las que se podrá extraer el material genético directamente de los sedimentos».

¿Qué significa esto? La cueva del Sidrón, en Asturias, es el yacimiento de Neandertales más importante de la Península Ibérica. Allí hay 2.500 restos óseos de un total de 13 individuos, que vivieron hace 49.000 años. Pues bien, el hecho de poder extraer ADN del suelo, permite, en teoría, poder analizar el ADN de una cantidad incalculable de individuos que pasaron por allí y no dejaron sus huesos detrás.

Una nueva fuente de información

Por eso, esta técnica será de gran ayuda para contrarrestar la escasez de restos fósiles de las especies humanas: «Esto abre las puertas a una fuente de información que ha estado oculta hasta ahora», ha pronosticado Rosas.

Extracción de sedimentos de 430.000 años de antigüedad en Francia- CHRISTIAN PERRENOUD

¿Qué tipo de información? De momento, las técnicas solo permiten decidir sobre la presencia o ausencia de una determinada especie. Pero en un futuro, es probable que permita adentrarse en las características de los individuos que dejaron su huella genética. De hecho, de forma habitual, el ADN mitocondrial se usa para establecer relaciones de geneaología, en las que se va reconstruyendo la historia de la evolución de especies, ya sean neandertales o mamuts.

En esta ocasión, los investigadores recogieron un total de 85 muestras de sedimentos de siete yacimientos distribuidos por Rusia y Europa y que proporcionan información sobre el Pleistoceno (la era geológica en la que se trata reconstruir la historia de la especie humana, y que va de los 2,6 millones de años a los 10.000 años de antigüedad). Las muestras recogidas, tienen una antigüedad que va de los 550.000 a los 14.000 años.

Animales y dos especies humanas

Solo con el ADN del suelo, los investigadores detectaron la presencia de Neandertales en cuatro cuevas, y la existencia de material genético de Denisovanos en otra de ellas. En todos los lugares, menos en la cueva del Sidrón, se detectó ADN de mamíferos.
Pero hay mucho más. En el yacimiento de Denisova (Siberia, Rusia), los investigadores han podido constatar que Denisovanos y Neandertales vivieron allí en distintos momentos, después de averiguar en qué nivel de terreno estaba presente cada uno. De hecho, el ADN denisovano apareció en el nivel más basal, el más antiguo, con una edad que supera a la de los huesos más antiguos.

Preparación de una muestra para extraer el ADN- SYLVIO TÜPKE

En todos los yacimientos, con excepción de la cueva del Sidrón, detectaron la presencia de una gran variedad de mamíferos antiguos. Se han encontrado secuencias de mamut lanudo (Mammuthus primigenus), una especie que se extinguió hace 4.000 años, de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis), que se extinguió hace 30.000, de hiena de las cavernas (Crocuta crocuta spelaea) y de oso cavernario (Ursus ingressus), que desapareció hace 25.000 años.

Pero, ¿cómo ha ido a parar al suelo todo ese ADN? En algunos casos, puede ser que los animales y humanos antiguos compartieran en momentos distintos las mismas cuevas, y que dejaran sus restos allí. O bien podría ser que los animales hubieran sido consumidos por aquellos homínidos. En todo caso, si el ADN llegó al terreno fue a través de hemorragias, heces, partos o bien a través de la descomposicion de sus cuerpos.

Una revolución

«Esto será una revolución para la paleontología y la paleoantropología», ha sugerido Rosas. «Cuando esta técnica se generalice, se podrán buscar restos de todas estas especies para estudiar su evolución y reconstruir los ecosistemas».

Aún falta por saber dónde están los límites. De momento los restos más antiguos de ADN mitocondrial recuperado en sedimentos tienen 130.000 años, mientras que el ADN más antiguo recuperado en huesos tiene 430.000. Pero esta investigación ha mostrado que, en ciertas condiciones, las arcillas del suelo pueden ser un soporte capaz de preservar el material genético antiguo. Aún está por ver qué secretos desvelará el ADN enterrado en los sedimentos de los yacimientos.

Fuente: ABC.es| 27 de abril de 2017

¿La primera colonización de América?

Polémica conclusión

"El descubrimiento está reescribiendo nuestro conocimiento de la época en la que los humanos llegaron al Nuevo Mundo", ha declarado Judy Gradwohl, presidenta y directora ejecutiva del Museo de Historia Natural de San Diego, en un comunicado de prensa. "Las pruebas que hemos encontrado en este yacimiento indican que alguna especie de homínido vivía en América del Norte 115.000 años antes de lo que previamente se pensaba", asegura.

Una afirmación que rebaten los dos expertos consultados por este periódico, sin vinculación con este estudio. El paleontólogo José María Bermúdez de Castro (izquierda), codirector de los yacimientos de Atapuerca (Burgos), considera que "el salto hasta los 130.000 años es una barbaridad".

Según recuerda, el debate sobre la primera colonización de América por Homo sapiens se ha centrado en los defensores de una ocupación temprana, hace unos 24.000 años, y los defensores de una colonización más tardía, hace unos 14.000 años: "Parece que poco a poco las dos hipótesis se pueden conciliar si se consideran los hallazgos en las cuevas de Bluefish (en la región de Beringia), que llegan hasta 24.000 años. Estas primeras poblaciones pudieron quedar aisladas durante 12.000 años por la última glaciación hasta que pudieron entrar en el resto del continente americano hace unos 14.000 años", relata el paleontólogo.

"Considerando que las evidencias más antiguas de nuestra especie en Asia (sur de China) no pasan de 100.000 años, es imposible que miembros de Homo sapiens fueran los autores de las evidencias del yacimiento de California", afirma. "En ese caso, tendría que pensarse en alguna especie anterior, presente en Asia en esa época. El problema es que no hay constancia de que especies como Homo erectus o quizá otras llegaran tan al norte como para entrar por Beringia en América hace tanto tiempo. Todo es posible, por supuesto, pero las evidencias presentadas en Nature por Steve R. Holen y colegas no son muy robustas", argumenta. Beringia fue un puente de tierra que se formó durante la última glaciación entre América y Asia y que fue clave para la migración de plantas y animales.

"Aunque no hubieran encontrado restos humanos, al menos hubiera sido deseable ver utensilios elaborados, como corresponde a una población humana de hace 130.000 años y no solo yunques y martillos de piedra. No puedo decir nada sobre la datación, porque no soy especialista, pero me hubiera gustado ver mejores evidencias para quedar convencido de las conclusiones de los autores de este trabajo", afirma el paleontólogo.

Costillas del mastodonte MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE SAN DIEGO

Más crítico se muestra Manuel Domínguez-Rodrigo (izquierda), codirector del yacimiento de Olduvai, en Tanzania, pues considera que la conclusión de este estudio es "precipitada" y afirmar, a partir de esas pruebas, que hubo homínidos en América hace 130.000 años, "una barbaridad". El científico del Instituto de Evolución en África (Universidad de Alcalá de Henares) lamenta que se publiquen "investigaciones con un contenido científico insuficiente, pero que tienen una gran proyección mediática".

"Cambios de paradigma tan grandes requieren de una completa falta de ambigüedad. Y lo que se ha presentado en este estudio es totalmente ambiguo. Ninguna de las pruebas es concluyente y algunas pueden ser interpretadas por procesos naturales", asegura Domínguez-Rodrigo en conversación telefónica.

Por ejemplo, añade, las piedras que son presentadas como utensilios no están afiladas y no hay utensilios cortantes: "Las lascas (cuchillos de piedra) han sido las herramientas más usadas en la historia de la humanidad. Desde hace dos millones y medio de años se han utilizado para descuartizar animales", afirma Domínguez-Rodrigo, que este año es profesor visitante en la Universidad de Harvard.

"En África hemos encontrado piedras de hace más de un millón de años parecidas a las que han hallado junto al mastodonte y su asociación con el animal puede ser accidental. Esos cantos que muestran en el estudio pueden haberse meteorizado de forma natural, pues su origen es volcánico y y hay varios procesos naturales por los cuales se escaman, por ejemplo, por la humedad", explica.

Por otro lado, asegura que, pese a lo que sostienen los investigadores, esas fracturas que presentan los huesos sí pudieron ser realizadas por animales: "Es verdad que un hueso de elefante puede romperse por la acción del hombre, pero también es cierto que en el Pleistoceno existían animales carnívoros que pudieron hacerlo. Y no uno, sino muchos". Entre ellos cita especies de lobos, hienas o dientes de sable ya extintas.

En su opinión, a este trabajo "le falta un uso intensivo de la tafonomía, una disciplina dedicada a estudiar cómo se forma un yacimiento para poder entenderlo".

Por su parte, José María Bermúdez de Castro cree que "para cambiar lo que se sabe sobre la colonización de América a finales del Pleistoceno Superior tendrían que encontrarse otros yacimientos con evidencias más claras (y si es posible con restos humanos)".

Vía: El Mundo

Nuevos estudios sugieren que los neandertales fueron los primeros en colonizar América

Yacimiento en el que se encontraron los huesos de mastodonte en 1992. MUSEO HISTORIA NATURAL SAN DIEGO


Un equipo de investigadores de EE UU y Australia asegura haber encontrado los rastros de presencia humana más antiguos de América, hace 130.000 años. Hasta ahora, todas las pruebas existentes apuntan a que los primeros colonos del continente llegaron hace unos 15.000 años.

Los nuevos indicios se desprenden de los huesos de un mastodonte hallados en 1992 durante la construcción de una autopista cerca de San Diego (EE UU). Según un estudio publicado hoy en Nature, los huesos del animal tienen marcas de haber sido fracturados con piedras para extraer la médula y junto a ellos se hallaron rocas que sirvieron de yunques y martillos para hacerlo. Los investigadores han aplicado sobre los huesos un método de datación basado en la descomposición de átomos de uranio que ha arrojado una fecha de 130.000 años con un margen de error de unos 10.000. Las marcas en los huesos indican que fueron rotos cuando aún estaban frescos. Según los autores del hallazgo, liderados por científicos del Museo de Historia Natural de San Diego, la única explicación plausible es que sea obra de homínidos.

“Las pruebas que hemos encontrado en este yacimiento indican que alguna especie de homínido vivía en América del Norte 115.000 años antes de lo que se pensaba”, señala Judy Gradwohl (izquierda), presidenta del museo estadounidense, en una nota de prensa difundida por su institución.

“Los huesos y varios dientes muestran marcas claras de haber sido rotos de forma deliberada por humanos con destreza manual y conocimiento experimental”, argumenta Steve Holen (derecha), autor principal del estudio. “Este patrón de rotura se ha observado en fósiles de mamut hallados en Kansas y Nebraska, donde otras posibles explicaciones como fuerzas geológicas o actividad de carnívoros ha quedado descartada”, añade.

Fragmento de fémur de mamut de hace 130.000 años hallado en California con marcas de haber sido roto intencionadamente (Tom Deméré/Museo de Historia Natural de San Diego).

Los autores no identifican qué especie del género Homo habría sido la responsable, ni si se trató de una ola migratoria fallida que llegó a América para después desaparecer sin dejar rastro en el genoma de las poblaciones actuales.

“Si son ciertos, estos resultados bien pueden significar que los denisovanos y/o los neandertales fueron los primeros colonizadores de América, en lugar de los humanos modernos”, reconoce Chris Stringer (izquierda), investigador del Museo de Historia Natural de Londres. Esas dos especies humanas estaban presentes en Siberia hace unos 100.000 años. La primera salida de Homo sapiens de África se data en esa misma fecha, lo que haría imposible que hubiesen llegado a América 30.000 años antes.

Erella Hovers (derecha), de la Universidad Hebrea de Jerusalén, señala en un comentario publicado en Nature que los indígenas del Amazonas están emparentados genéticamente con poblaciones de Asia y Australia, y estos a su vez tienen un lejano rastro genético de los denisovanos. “Esto puede apoyar al menos una entrada temprana en las Américas, pero la fecha en la que ocurrió no está clara”, añade.

En opinión de Stringer “se necesitan más pruebas de esta ocupación temprana en más yacimientos antes de que abandonar el modelo actual que dice que los humanos modernos llegaron al continente hace 15.000 años”.

María Martinón-Torres (izquierda), investigadora del University College, plantea otras dudas. “Hacen falta más datos para poder atribuir el yacimiento a la mano del hombre, los núcleos y posibles yunques, si es que lo son, son herramientas bastante básicas y no muy diagnósticas del género Homo”, opina. “Si fuese 'Homo sapiens' esperaría que sus herramientas y comportamiento fuesen más sofisticados. Solo tenemos signos de fractura fresca y posible percusión, pero ninguna marca de corte, ¿no es extraño no encontrar marcas más claras si se tratase de un humano moderno despedazando un mastodonte, por ejemplo, algún útil de piedra tallado”, explica. “Si no es 'Homo sapiens', y se trata de otro homínido más arcaico, entonces le estaríamos presuponiendo una sofisticación sorprendente para haber podido subir hasta Beringia o cruzar el Pacífico, algo que hasta ahora solo se le ha atribuido a los humanos modernos, más de 100.000 años más tarde y con probable conocimiento de las artes de la navegación o la domesticación de perros para el tiraje de trineos o el vestido para combatir el frío”, argumenta. “Desgraciadamente, la evidencia me parece bastante equívoca y bastante aislada”, añade la paleoantropóloga española.

Concentración de restos óseos de mastodonte hallados.
 
Ruth Blasco (derecha), experta en procesos de fosilización del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, comenta que otra de las pruebas puede ser equívoca. Hay carnívoros que al partir huesos pueden producir lascas de hueso similares a las que harían los humanos con los percutores de piedra. “Los animales que producen este tipo de fracturación necesitan un potente aparato masticatorio, como los carnívoros durófagos, y uno de estos carnívoros, al que no hay que perderle la pista en el continente americano, es el lobo gigante”, advierte.
En su opinión, “este estudio es un punto de partida que anima a la exploración de contextos similares en busca de evidencias claras que ayuden a confirmar la hipótesis planteada en el artículo”.

Cuando los investigadores experimentaron rompiendo huesos de elefante con las mismas herramientas, las fracturas en los huesos resultaron iguales a las de los fósiles del yacimiento de San Diego. AFP

Fuentes: elpais.com | t13.cl | 27 de abril de 2017

Descubren un monumento erigido por Quintus Sulpicius Cratus en Denia

Monumento del siglo II d.C. Monumento erigido a mediados del siglo II d.C. por el edil Quintus Sulpicius Cratus. Foto: Ajuntament de Dénia


Quintus Sulpicius Cratus fue un personaje de la élite municipal de la Dianium romana, quien dedicó un monumento a un destinatario cuya identidad se desconoce

Unos trabajos de limpieza en un área de 2.900 m² en el Hort de Morand, donde se concentra la mayor parte de vestigios de la Dianium romana, la actual Denia, han sacado a la luz una inscripción romana del siglo II d.C., según anunció la semana pasada el Ayuntamiento de Denia. El hallazgo, de interés excepcional y realizado de manera fortuita, consiste en una inscripción sobre un bloque de piedra caliza del imponente macizo del Montgó, situado cerca de Denia, y que ha sido fechado en la segunda mitad del siglo II d.C.

En la inscripción aparecen los tria nomina (los tres nombres que distinguían a los ciudadanos romanos de los extranjeros y de los esclavos) de un personaje de la élite municipal de Dianium: el edil Quintus Sulpicius Cratus, quien dedicó el monumento a un destinatario cuya identidad se desconoce. Como magistrado municipal desempeñó las funciones de control de pesos y medidas, vital para el ejercicio del comercio, el control de la organización de los juegos y el control y funcionamiento de los mercados, según la transcripción realizada por Josep Antoni Gisbert, el director del Museo Arqueológico de Denia.

Hort de Morand. El hallazgo ha sido realizado en el Hort de Morand, donde se concentra la mayor parte de vestigios de la Dianium romana. Foto: Ajuntament de Dénia

Bloque de piedra caliza. El bloque de piedra caliza procede del imponente macizo del Montgó, situado cerca de Denia. Foto: Ajuntament de Dénia

Quintus Sulpicius Cratus. Quintus Sulpicius Cratus desempeñó las funciones de control de pesos y medidas, vital para el ejercicio del comercio, el control de la organización de los juegos y el control y funcionamiento de los mercados. Foto: Ajuntament de Dénia

Denia. La ciudad de Denia, la antigua Dianium romana, está situada en la provincia de Alicante. Imagen: Google Maps

Fuente: ALEC FORSSMANN  |  NATIONAL GEOGRAPHIC. 26 de abril de 2017

La cabeza de Livia recupera su cuerpo

Foto: La estatua de Livia, ya completa, entre las de sus nietos, expuesta en el Museo de Cádiz / Cadena SER.

En 1960 una excavación arqueológica sacó a la luz los fragmentos de tres estatuas. Eran Livia Drusila, la madre del emperador Tiberio, y sus nietos Germánico y Druso Menor, aparecidos en los restos de la ciudad romana de Asido, la actual Medina Sidonia, un municipio en pleno centro de la provincia de Cádiz. De aquellas tres esculturas, expuestas desde entonces en el Museo de Cádiz, sólo se recuperaron las cabezas. O eso se creía hasta ahora. El trabajo de investigadores de la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de Patrimonio, dependiente de la Consejería de Cultura, ha podido encontrar el cuerpo de esa mujer. Y no andaba muy lejos. Llevaba 57 años en los almacenes del Museo gaditano Esta semana la cabeza y el cuerpo de Livia han vuelto a unirse. La Historia ha vuelto a encajar.

Foto: Trabajos con la estatua de Livia

La vida de Livia Drusila comenzó 58 antes de Cristo, y terminó 29 después. En esta encrucijada en el tiempo, Livia fue coetánea de Cleopatra, esposa primero de Nerón y después del emperador Augusto, madre de su sucesor, Tiberio, abuela de Germánico y Druso Menor, quienes murieron prematuramente y no pudieron ser emperadores, y bisabuela de Calígula. Fue muy admirada, de ahí que en muchos templos se levantaron estatuas con su imagen y la de su familia.

Muchos años después, a finales de los cincuenta del siglo XX, un grupo de arqueólogos comenzó a estudiar los restos hallados en Medina Sidonia. Fue justo entre 1960 y 1961 cuando aparecieron las cabezas de estatuas de Livia, Germánico y Druso Menor, entre gran cantidad de objetos y vestigios de aquella ciudad, como unos depósitos de agua. Por su enorme valor fueron expuestas en el Museo de Cádiz, junto a otras grandes estatuas como la dedicada a Trajano, que había aparecido en Baelo Claudia.

Foto: José Beltrán y María Luisa Loza comprueban la estatua de Livia

Durante varias décadas nadie pensó que la continuación de la cabeza de la estatua de Livia podía estar tan cerca. Dos investigadores de la Universidad de Sevilla, José Beltrán y María Luisa Loza, muy interesados en el yacimiento de Medina tuvieron conocimiento hace dos años de que en las excavaciones de los cincuenta y sesenta, además de las tres cabezas, también habían aparecido otros fragmentos de esculturas de mármol, considerados entonces de menor interés. Por eso fueron guardadas en los almacenes del Museo. Gracias a la colaboración del personal y la dirección del Museo gaditano, los dos investigadores pudieron acceder a esos otros restos, y descubrieron la existencia de una estatua femenina casi completa. Le faltaba la cabeza.

AUDIO: Luis Beltrán: ‘Conseguimos encajar la pieza en su sitio’

“Planteamos la posibilidad de que pudiera corresponder el cuerpo al retrato de Livia porque las dimensiones eran parecidas, el tamaño era algo mayor que el natural, y el estilo escultórico era similar”, explica a la SER el arqueólogo José Beltrán. El cuerpo tenía el número de inventario 7.028 en el Museo de Cádiz. Mide, sin la cabeza, 165 centímetros de altura, 64 centímetros de ancho y 41 centímetros de grosor. La figura aparece fragmentada en sus rodillas. Está cubierto con túnica y manto.

El hallazgo llenó de ilusión a los arqueólogos. También a los responsables del museo, como a uno de sus restauradores, Luis Carlos Zambrano. “Fue un momento muy emocionante comprobar que cabeza y tronco encajaban. Ha sido muy gratificante”, relata tras explicar el laborioso proceso para encajar la cabeza con el tronco, encontrar un sistema para sujetar la estatua de pie y limpiar la figura con el máximo respeto tras casi 60 años en la oscuridad.

AUDIO: Luis Carlos Zambrano: ‘Ha sido una emoción tremenda’

El descubrimiento arqueológico permite grandes avances. Por ejemplo, los investigadores lo tienen ahora más fácil para datar la estatua en su momento exacto, aclarar la procedencia del mármol empleado, equiparar esta figura a la de otras representaciones de Livia en el mundo, y, sobre todo, profundizar en el estudio del uso de los colores en este tipo de esculturas. “Muchas veces se piensa que estas estatuas se hacían en mármol blanco, pero no era así. Lucían muchos colores. Al haber estado tanto tiempo en la oscuridad, el cuerpo de Livia nos permite distinguir perfectamente tonos azules y dorados”, detalla Beltrán. “Descubrir esta policromía es algo poco frecuente”, destaca el director del Museo, Juan Alonso de la Sierra.

AUDIO: Juan Alonso de la Sierra: ‘La policromía de Livia se ha conservado’

Ahora Livia, de cuerpo entero, está siendo analizada y estudiada por el Instituto Andaluz de Patrimonio. Se le va a realizar una representación en tres dimensiones, para recrear cómo podría haber sido con exactitud esta figura. “Es algo que sirve para imaginarnos cómo era la estatua intacta, pero también para ayudar a su recomposición en caso de rotura”, detalla el arqueólogo.

El Museo de Cádiz exhibe ya esta estatua tan singular. Un atractivo que se suma a un edificio que alberga los sarcófagos fenicios, el Trajano romano, cuadros de Zurbarán o la colección de títeres de La Tía Norica. Livia, ya unida, puede ser contemplada en la sala romana entre las cabezas de sus nietos. Es el rincón que se ha elegido para que el puzle de nuestro pasado sume otra pieza encajada gracias a la arqueología.


Fuente: PEDRO ESPINOSA, Cádiz | Cadena SER, 25 de abril de 2017

Unos estudiantes de instituto descubren un asentamiento judío de 2.000 años de antigüedad en Israel

La directora de la excavación, Sarah Hirshberg, en uno de los baños rituales descubiertos. (Assaf Peretz, cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel)

Un grupo estudiantes de un Instituto de Jerusalén eligieron una manera original de reducir sus gastos de viaje de fin de curso a Polonia. Hasta 240 jóvenes se fueron a trabajar durante una semana en las excavaciones arqueológicas de Ramat Bet Shemesh, un asentamiento a unos 30 kilómetros al oeste de la capital de Israel, lejos de ordenadores, móviles, tablets y consolas.
Una vez allí, los estudiantes han participado en el hallazgo de un asentamiento judío de unos 2.000 años de antigüedad, un extenso complejo de baños rituales y refugios escondidos en el subsuelo que se ha encontrado en un espacio en el que está previsto construir un nuevo barrio residencial.

Vista aérea del asentamiento judío de 2000 años de antigüedad cerca de Beit Shemesh. (Emil Aladjem, cortesía del AuthorIT de Antigüedades de Israel)

En este asentamiento, cuyo nombre antiguo se desconoce, se han encontrado hasta ahora ocho baños rituales, cisternas y refugios. Aunque las casas no han sobrevivido, sus piedras se utilizaron para construir edificios en períodos posteriores, según informa la Israel Antiquities Authority.
“La importancia extraordinaria del asentamiento reside en su variedad de baños rituales privados, que fueron incorporados a los edificios residenciales. Cada hogar tenía su propio baño ritual y una cisterna. Algunos son simples y otros son más complejos e incluyen un otzar, o cuenca de recogida, en la que el agua de lluvia se drenaría“, explica la dirección de la excavación.
El complejo subterráneo, correspondiente al período Bar Kokhba proporcionó tarros de cerámica y utensilios de cocina que probablemente fueron utilizados por los rebeldes. (Autoridad de Antigüedades de Israel).

Debajo de las viviendas y las instalaciones excavadas en la roca ha aparecido un sinuoso laberinto de refugios escondidos conectados con sofisticados y elaborados complejos que data del siglo II después de Cristo, durante la Rebelión de Bar Kojba. En algunos de estos espacios, los rebeldes de la última de las grandes guerras judeo-romanas rompieron una cisterna para proporcionar a los que se escondían acceso al agua.

Los baños rituales descubiertos. (Assaf Peretz, cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel).

El acto de bañarse tiene largas raíces en el judaísmo, muy preocupado en mantener una estricta adhesión a la limpieza corporal, tal y como se ordena en la Biblia. Esa ‘purificación’ también se conoce en hebreo como tvila, o “inmersión”. Durante el período Hasmoneo (siglo II aC) se puso un mayor énfasis en la pureza y se compiló un detallado código de leyes religiosas para implementar los mandamientos bíblicos en la vida cotidiana.

Fue durante este período que comenzaron a utilizarse instalaciones especiales de agua, o baños rituales, para la inmersión. El baño tiene que ser cortado en la roca madre o conectado al suelo, debe sellarse para que su agua no se filtre y sólo se debe usar agua de lluvia o agua de manantial.


Fuente: lavanguardia.com | Fotos: breakingisraelnews.com | 20 de abril de 2017

Bajo el techo del faraón Tutmosis III

Fragmento del cartonaje de un alto funcionario de la casa real del Tercer periodo intermedio (de la Dinastía XXII) hallado en la misión arqueológica del templo de Tutmosis III en Luxor,  que dirige la egiptóloga Myriam Seco.

La arqueóloga Myriam Seco presenta en Barcelona los nuevos hallazgos de la misión arqueológica que dirige en el templo de rey egipcio en Luxor

El cartonaje, decorado con vivos azules, rojos, verdes y amarillos, solo tiene un milímetro de grosor. Está muy bien conservado, pero es tan frágil que con solo tocarlo con el dedo podría romperse. En su interior, separada de la superficie por un vacío de unos cinco centímetros, descansa la momia de quien en los siglos XI o X antes de Cristo ostentó el preciado título de Sirviente de la Casa Real. “No sabemos cuál era exactamente su función pero era un alto funcionario llamado Amon Renef. Los rayos X han revelado que conservaba la dentadura completa y probablemente era una persona joven, con todos los huesos en su sitio”, relata la arqueóloga Myriam Seco (Sevilla, 1967), recién llegada al Museo Egipci de Barcelona, donde el lunes impartía un seminario sobre los últimos hallazgos de la misión arqueológica del Templo funerario del faraón Tutmosis III, conocido como el Napoléon egipcio, que dirige tenazmente en Luxor desde el 2008.

Cartonaje de un alto funcionario de la casa real del Tercer periodo intermedio (de la Dinastía XXII) hallado en la misión arqueológica del templo de Tutmosis III en Luxor,  que dirige la egiptóloga Myriam Seco.

El hallazgo de este cartonaje, “de una calidad y un colorido increíble”, ha sido premiado como uno de los 10 descubrimientos del 2016 en Egipto por la revista ‘Luxor Times’. “Estaba en un nicho muy pequeño y estrecho y para no romperlo tardamos ocho días en poder sacarlo con garantías –cuenta Seco-. Lo resguardaba un sarcófago antropomórfico que estaba totalmente comido por las termitas, solo quedaban la cara y los pies. Sobre él había una guirnalda de flores”.

La egiptóloga Myriam Seco, en el Museu Egipci de Barcelona. DANNY CAMINAL

AMULETOS PROTECTORES


La radiografía reveló que la momia de Amon Renef no tenía amuletos en su interior. “Seguramente porque el cartonaje está decorado con muchas divinidades protectoras, como Isis y Neftis, la cobra del disco solar, los cuatro hijos de Horus, una cabeza de carnero y otra de halcón y Anubis”, continúa la arqueóloga, mientras señala una pieza expuesta en el Egipci, de la misma época, el Tercer periodo intermedio, y con trazos similares, aunque con colores mucho menos vivos y sin el cuerpo de la noble dama que lo ocupó en su día.

Cartonaje expuesto en el Museu Egipci de Barcelona, de la misma época y similar al hallado por Myriam Seco y su equipo en la misión del templo de Tutmosis III.

La tumba de este relevante sirviente real lleva a Seco a pensar que puede haber otras alrededor, pues el proyecto del templo de Tutmosis III, patrocinado por la Fundación Botín, Cajason, Cemex y Santander-Universidades, no para de dar sorpresas datadas a lo largo de “1.000 años de historia”. En septiembre iniciará la décima campaña con un equipo de más de 30 especialistas -egiptólogos, topógrafos, fotógrafos, dibujantes…-, la mayoría españoles, y 150 ayudantes egipcios y calcula que dentro de unos siete años el macrocomplejo podrá por fin visitarse como un museo al aire libre.

Tutmosis III, el Napoléon egipcio que reinó tras su madrastra, Hatshepsut

Tutmosis III (1490/68-1436 a. C.) era hijo de Tutmosis II y de una esposa secundaria. La esposa oficial de Tutmosis II era Hatshepsut, que a la vez era su hermanastra (ambos eran hijos de Tutmosis I pero de distintas mujeres). Hatshepsut, al morir prematuramente el faraón y llegar Tutmosis III al trono siendo solo un niño, se convirtió en reina corregente de su hijastro y sobrino, Tutmosis III, ejerciendo durante años todo el poder como mujer faraón.

A Tutmosis III, faraón de la XVIII dinastía, no se le llama en vano “Napoleón egipcio” pues fue un faraón conquistador, que no perdió ninguna batalla. Tras la muerte de Hatshepsut tuvo un próspero reinado ya en solitario durante el cual Egipto alcanzó la máxima extensión de sus fronteras (desde el río Éufrates, al norte de Siria, hasta la cuarta catarata del Nilo, el actual Sudán) y con el botín de sus victorias militares enriqueció el país, ganándose el respeto del pueblo. Su tumba se encuentra en el Valle de los Reyes.

Cuando en el 2008 la arqueóloga sevillana inició el proyecto, los muros del templo estaban completamente cubiertos de arena y a su alrededor descubrieron lo que debió ser como el “basurero”, con toneladas de restos de cerámica de ofrendas -vasijas, ostracas, fragmentos de estelas...-. Ahora, en el perímetro del templo (de 100 metros de fachada por 160 de fondo) del próspero Tutmosis III, hijastro de la reina Hatshepsut, han hallado un complejo religioso posterior, de un sacerdote, Jonsu, que veneraba aún al faraón conquistador en la época de Ramsés II.

NECRÓPOLIS

Otra de las sorpresas de estos años ha sido el hallazgo, debajo del templo, de una necrópolis del Imperio Medio (2000 - 1800 a.C.), a finales de la dinastía XII, con 20 tumbas hoy ya excavadas. En ellas, recuerda Seco, aún fascinada, el descubrimiento de un ajuar de lujosas joyas de una mujer joven que pertenecía a la realeza. “El techo se había hundido y había aplastado su sarcófago así que cuando los ladrones llegaron no pudieron saquearla y nos ha llegado hasta hoy. Era una tumba de alto ‘standing’ con un colgante en forma de concha, un amuleto cilíndrico, dos tobilleras y dos pulseras de oro de nudo de rizo", (iguales a la que la arqueóloga luce en la muñeca y que se hizo reproducir en plata). Ahora están expuestas en el Museo de Luxor.

Imagen de cómo era en los inicios de los trabajos arqueológicos, en el 2008, la misión de Myriam Seco, en el templo funerario de Tutmosis III, en Luxor.

También ha aparecido otra necrópolis, de la más desconocida dinastía XI (2150 a 1990 a.C), con tumbas sencillas de gente humilde que no habían sido saqueadas, y tumbas de la época tardía (siglos VIII-VII a.C) con 120 momias en distintos estados de conservación.

ÁRBOLES SAGRADOS

Sobre Tutmosis III, el objetivo inicial del proyecto, apunta que, aunque la información sobre su vida aparece de momento muy fragmentada, sí puede hablar de una querencia por los jardines y los árboles. En el patio, cuenta, "había un jardín con ocho agujeros de 9,5 metros de fondo por 2,5 de ancho que llegaban hasta la capa freática y donde plantaban árboles en tierra fértil del Nilo". En concreto, las raíces y hojas halladas en su interior eran perseas, “árboles sagrados”, que también colocaron ante los pilonos de la entrada del templo, en lugar de las habituales estatuas monumentales.

Volviendo al presente, Seco, que vive buena parte del año en El Cairo, sigue muy preocupada por el hecho de que el terrorismo y la convulsa situación política haya “arruinado el sector turístico”. “Egipto necesita que el turismo regrese. Actualmente hay mucho turismo chino, pero los europeos siguen, en general, sin elegir como destino los países árabes. No creo que haya una situación de inseguridad especial en Egipto -opina-. Tal como está el mundo, el peligro terrorista está presente en cualquier sitio”.

Vía: El Periódico

Un misterioso pilar tallado en Göbekli Tepe (Turquía) podría hablar del impacto de un cometa que cambió en curso de la historia

El pilar del buitre de Göbekli Tepe - Martin B. Sweatman / Dimitrios Tsikritsis

El evento catastrófico provocó una pequeña edad de hielo que duró mil años y que pudo influir en la aparición de la agricultura. Los científicos creen que la piedra, situada en el yacimiento de Göbekli Tepe, en Turquía, es un monumento que recuerda los hechos.

Científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) creen haber descifrado unos misteriosos símbolos esculpidos en unos pilares de piedra del yacimiento arqueológico de Göbekli Tepe, en Turquía. Y sus conclusiones son asombrosas. Según los investigadores, los relieves son la prueba de un evento catastrófico que pudo cambiar el curso de la Historia de la humanidad. La teoría es la siguiente: Hace 11.000 años, un enjambre de fragmentos de cometa impactó contra la Tierra, lo que provocó una mini edad de hielo conocida como Dryas Reciente, que duró más de mil años. Muchas especies de grandes animales, entre ellas el mamut lanudo, desaparecieron, y es posible que también causara importantes pérdidas humanas e incluso influyera en la aparición de la agricultura. La investigación aparece publicada en Mediterranean Archaeology and Archaeometry.

Los investigadores creen que estos símbolos, especialmente los de un pilar conocido como la piedra del buitre, que muestra animales tallados, están relacionados con las constelaciones. A su juicio, los animales tallados son símbolos astronómicos. Utilizando un software para emparejar sus posiciones de acuerdo a los patrones de las estrellas, los científicos fecharon el acontecimiento catastrófico en el año 10.950 antes de Cristo, el momento exacto en el que comienza el Dryas Reciente, según los datos de núcleos de hielo de Groenlandia.

El hallazgo respalda la teoría, muy controvertida, de que un impacto cósmico pudo ser la causa de la caída repentina de la temperatura. El gas tóxico envenenó el aire y nubló el cielo, lo que hizo que los grados cayeran en picado. Esto, además de influir en la fauna y la flora de la época, pudo provocar que diferentes grupos humanos se unieran para cultivar cosechas, lo que llevó al desarrollo de la agricultura.

Un observatorio de meteoritos

Según los investigadores, las tallas parecen haber sido importantes para la gente de Göbekli Tepe durante milenios, lo que sugiere que el evento y el clima frío que siguió al impacto probablemente afectaron de forma muy grave a sus vidas.

Los investigadores creen que las imágenes fueron concebidas para documentar el evento cataclísmico, y que una talla adicional que muestra a un hombre sin cabeza podía indicar un desastre humano y una extensa pérdida de vidas.

Posición del sol y las estrellas en el solsticio de verano 10950BC- Martin Sweatman, Stellarium

Además, el simbolismo en los pilares demuestra que los cambios a largo plazo en el eje de rotación de la Tierra ya fueron registrados en este momento usando una forma temprana de escritura, y que Göbekli Tepe, considerado el lugar de culto religioso más antiguo del mundo, era un observatorio de meteoritos y cometas.

El hallazgo también apoya una teoría de que nuestro planeta experimenta periodos en los que los impactos de cometas son más probables, debido a que la órbita terrestre intercepta anillos orbitantes de fragmentos de cometas en el espacio.

«Parece que Göbekli Tepe fue, entre otras cosas, un observatorio para vigilar el cielo nocturno. Uno de sus pilares parece haber servido como un monumento a este evento devastador, probablemente el peor día en la historia desde el final de la edad de hielo», señala Martin Sweatman, de la Escuela de Ingeniería de la universidad.

Vía: ABC

¿Fue real el duelo bíblico entre David y Goliat?

David y Goliat. Cuadro del pintor francés Guillaume Courtois, siglo XVII

Hallazgos arqueológicos relativamente recientes, como una inscripción que habla de la "Casa de David" o, más impactante aún, un cementerio filisteo, del pueblo al que pertenecía el célebre gigante, pueden ayudar a dar un marco de interpretación a la "biografía" bíblica de ese Rey hebreo, condensada en los libros de Samuel del Antiguo Testamento.
Frente a la Biblia, conviene evitar dos posiciones extremas: la de quienes pretenden interpretarla al pie de la letra -y llegan por ejemplo al extremo de querer probar científicamente que un hombre puede sobrevivir tres días en el estómago de una ballena, como Jonás- y la de los escépticos absolutos que consideran que todo es fábula y que la Biblia no puede ser tomada como fuente.
En el caso de David, hay que tener en cuenta que se trata de acontecimientos que datan de los siglos XI y X antes de Cristo (habría vivido aproximadamente del 1040 al 966 a.C.), pero el relato fue sistematizado y "editado" varios siglos después, en tiempos del rey Josías (648-609 a.C.). Se trata entonces de una tradición oral, lo que no implica que sea falsa, pero sí puede tener muchos componentes de leyenda o mito, superpuestos a lo realmente acontecido. Esto no implica que la Biblia misma no pueda ser considerada "fuente", siempre que se tengan en cuenta estos contextos.
La versión de Leonardo Alenza. David se dispone a decapitar al gigante Goliat

David es uno de los grandes héroes bíblicos y su triunfo sobre Goliat tiene muchas enseñanzas y sentidos que incluso exceden al cristianismo.
El trasfondo de la historia es el enfrentamiento de Israel, cuyo rey era Saúl, con los filisteos, un pueblo venido del mar, y asentado en la costa cananea.
De una de las ciudades filisteas, Gat, era originario Goliat, un gigante al que la Biblia atribuye una estatura de casi 3 metros (seis codos y un palmo) y que durante 40 días se lo pasó haciendo alarde frente al ejército israelita, desafiándolo a elegir a su mejor hombre para pelear contra él. Si Goliat era vencido, los filisteos serían esclavos de Israel. Y viceversa.
Nadie se animaba a recoger el desafío, hasta que apareció David, un pastorcillo muy joven, adolescente, provisto únicamente con una honda y cinco piedras lisas. Aunque, claro, David no era cualquier pastor; nadie lo sabía, pero poco antes había sido ungido secretamente por el profeta Samuel -que actuaba por órdenes directas de Dios- como futuro rey de Israel.
David enfrentó a Goliat con una honda, el arma usada por los pastores para ahuyentar a las fieras que amenazaban sus rebaños
A Goliat el desafío de este muchachito la causó mucha gracia. Hasta que David interrumpió sus carcajadas desmayándolo de un hondazo que le dio en plena frente. Una vez caído el gigante, lo decapitó con su propia espada. Una escena que no ha cesado de inspirar a los artistas, como puede verse en las ilustraciones que acompañan esta nota, que han mostrado una rara predilección por el momento de la decapitación. Una de las excepciones es esta maravillosa escultura de Bernini (siglo XVII) que representa muy bien el momento previo, el movimiento de David preparando el lanzamiento.
David, de Bernini (Galería Borghese, Roma)

Luego de la proeza, el rey Saúl, que hasta entonces disfrutaba de escuchar a David tocar la lira en el palacio -era neurasténico y la música calmaba sus nervios-, empezó a sentir celos del joven, a quien la Biblia describe como "rubio, de hermosos ojos, prudente y (de) muy bella presencia". Y menos mal que no sabía que estaba destinado a sucederlo… El hijo de Saúl, Jonathan, en cambio, estaba muy fascinado con David. Los dos jóvenes se habían vuelto amigos inseparables. Una hija de Saúl, Mical, estaba enamorada de él. Se convertiría luego en su primera esposa. Definitivamente al rey no le sentaba bien la cercanía de este joven tan carismático. Un día, irritado, le tira un lanzazo. David lo esquiva pero se ve obligado a huir.
El rey Saúl trata de matar a David (Guercino, siglo XVII)

Pero tras la muerte de Saúl, David se convertirá en rey, como estaba escrito. Entonces elegirá una ciudad neutra para facilitar la unidad de todas las tribus israelitas. Esa ciudad es Jebus, a la que convertirá en capital del reino unificado y que pasará a llamarse Ciudad de David y, más tarde, Jerusalén.
"Una prueba histórica de la existencia de una dinastía fundada por David es la Estela de Tel Dan -explicó a Infobae el historiador Sergio Prudencstein, especialista en Medio Oriente- en la cual hay una expresión, 'Casa de David', la misma que aparece unas 24 veces en el texto masorético [versión hebrea de la Biblia], en referencia a la dinastía que gobernó en el reino de Judá desde el siglo IX hasta la caída de Jerusalén a manos de los ejércitos caldeos [Nabucodonosor], alrededor de los años 586/7 a. C.)".
La importancia de este hallazgo, que data del año 1993, es que hasta ese momento no se contaba con ninguna evidencia arqueológica del reino de David, explica Prudencstein. Lo que se encontró en Tel Dan, norte de Galilea, es un fragmento de basalto negro con parte de una inscripción conmemorativa. Las trece líneas que se leen parcialmente están escritas en arameo.
La Estela de Tel Dan que menciona la “Casa de David”

Aparecen las palabras "casa", "David" e "Israel". Sería entonces la primera mención en un texto arqueológico de la existencia de una dinastía real davídica. El fragmento data del siglo IX a C y se trata de una inscripción externa a Israel, de un rey enemigo que los menciona.
La posible reconstrucción del texto es, en la 7a línea: "rey de Israel mató". Y en la 8a: "Casa de David y yo dejé sus ciudades en ruinas".
Sergio Prudencstein explica que otras huellas de la presencia de ese reino hebreo son los desechos encontrados en excavaciones en la zona donde estaba la Ciudad de David, en los alrededores de Jerusalén, y que muestran que quienes allí vivían no comían cerdo -un rasgo que los diferencia de los otros pueblos-; en cambio, sí se encuentran restos óseos de otros animales. Las excavaciones en Ashdod, Ekron, Ascalón, Gat y Gaza -las cinco ciudades filisteas- han mostrado las diferencias entre los filisteos y los israelitas y demás pueblos cananeos.
Los amigos David y Jonathan pasean con la cabeza de Goliat (por Cima da Conegliano, siglo XVI)

Ahora bien, ¿qué hay del célebre y desparejo duelo? Al respecto, el único testimonio es el relato bíblico y ya vimos cuáles son sus condicionantes.
"Hay que enmarcarlo en la continua lucha de los israelitas contra los filisteos, un pueblo que los incomodaba. También Sansón -otro personaje bíblico- se enfrenta a los filisteos. Estos son una fuerza de oposición a la existencia de Israel en Canaán", explica Prudencstein.
El reino filisteo era una pentápolis: cinco ciudades separadas que nunca pudieron unir su poder. "No sabemos cómo se llamaban ellos a sí mismos -aclara Prudencstein-. La palabra 'filisteo' posiblemente tenga origen egipcio, 'peleset'. De ella derivará luego 'Palestina', el nombre que los romanos darán a esa zona para molestar a los hebreos".
Cabe aclarar que los palestinos actuales no son descendientes de estos filisteos. En el 604 a.C. Nabucodonosor arrasó sus ciudades y los pocos sobrevivientes fueron llevados a Babilonia.
David y Goliat, por Tiziano

Todas las ciudades filisteas fueron excavadas, incluso Gat, la de Goliat, explica el historiador. Así se hallaron elementos que la Biblia nombra como la "puerta de Goliat", ubicada en la ciudad del gigante y con las mismas características que describe la Biblia.
También se encontró -dice- la huella de la destrucción de los altares de los filisteos -por idólatras- por parte de los reyes bíblicos, lo que confirma las oleadas iconoclastas que cada tanto lanzaban los israelitas. "Esto implica una interacción entre el reino de Israel y los filisteos", concluye.

El cementerio de Goliat
Pero sin dudas el hallazgo más importante en relación a los filisteos es un cementerio en la ciudad de Ascalón, que podrá brindar mucha información acerca de este pueblo desaparecido hace 2.600 años. Textos egipcios, hebreos y asirios hablan de ellos, pero es la primera vez que "hablarán" por sí mismos. O, mejor dicho, a través de sus muertos.
El equipo de arqueólogos que realiza las excavaciones en el cementerio filisteo de Ascalón

El descubrimiento data de 2013 pero fue informado al público recién en 2016, cuando el equipo de arqueólogos que trabaja en el sitio ya había desenterrado más de 200 individuos de sus diferentes tumbas.
La primera conclusión que hace a nuestra historia es que no apareció entre ellos ningún "Goliat". Sherry Fox, una arqueóloga del equipo que dirigió Daniel Master, profesor del Wheaton College de Harvard, dice que los filisteos tenían "una talla normal".
Sus prácticas funerarias eran distintas del resto de los pueblos de la zona: sepultaban a sus muertos en tumbas individuales, con algunas pertenencias y, como puede verse en la foto, en ciertos casos colocaban una pequeña vasija conteniendo perfume cerca de la nariz del muerto. Podían llegar a enterrar a varios individuos unos sobre otros en la misma tumba, separados por estratos.
Tumba filistea

Se cree que este pueblo, comerciante y navegante, pudo haber venido de Creta y pertenecer a la civilización minoica. Se habría desplazado hacia Oriente por la presión de la expansión griega. Intentaron invadir Egipto -allí los bautizaron como "pueblos del mar"– pero fueron repelidos por los faraones Merneptah y Ramsés II. Se volcaron entonces hacia Canaán.
Junto a la nariz del muerto, una pequeña vasija con perfume

Aunque esta versión de su origen requiere todavía de una mayor confirmación, lo evidente es que eran considerados extranjeros en tierra semita, donde ocupaban una angosta banda costera que iba de la actual Gaza hasta Tel Aviv. Vivieron allí entre los años 1200 y 600 antes de Cristo.
Hablaban una lengua indoeuropea, consumían cerdo y no practicaban la circuncisión. La Biblia los menciona varias veces y da de ellos una visión muy negativa, al punto que filisteo pasó a ser sinónimo de persona vulgar e ignorante. Es evidente que la historia de David tiene una finalidad propagandística y fundacional para Israel y eso explica la estigmatización del filisteo.
La vasija de perfume que los filisteos colocaban junto a la nariz del muerto

Si no había gigantes entre los filisteos, ¿qué representa Goliat?
"Puede ser un mito relacionado con los dólmenes y menhires que posiblemente los antiguos asociaban con gigantes, responde Sergio Prudencstein. Es muy probable que tenga origen en esas construcciones del megalítico. Gigantes hay en todas las culturas de la región, en toda Mesopotamia hay historias de gigantes y la propia Biblia tiene varios pasajes sobre su existencia. Por ejemplo, los espías que Josué envía a Jericó, hablan de gigantes. Seguramente porque vieron dólmenes y menhires y deducen que los deben haber construido gigantes".
Pero además, "vencer al gigante es vencer a todo lo grande; el mensaje bíblico es que con ayuda de Dios todos lo podemos hacer: David es casi un niño, es pequeño, Goliat es un gigante". Y agrega: "Con ayuda de Dios, él ya había podido matar un oso y un león".
David decapitando a Goliat. La cruda versión de Caravaggio

Otra posible explicación es que la diferencia de talla simbolice la proporción en la cual se encontraban los israelitas respecto a los otros pueblos de la región en la cual pugnaban por consolidar un reino que, en opinión de muchos especialistas, era aún muy pequeño y vulnerable en esos tiempos.
"Lo interesante de David -agrega en otro orden Prudencstein- es que, a diferencia de Salomón y otros personajes perfectos, es una persona llena de defectos, lo que hace mucho más interesante su biografía. Era un hombre de carne y hueso que cometía errores terribles. Especialmente cuando manda a la guerra y ubica como carne de cañón al esposo de su amante Betsabé para poder quedarse con ella".
Betsabé tomando su baño. Detrás, en segundo plano, David la mira desde su balcón

Más adelante, estos errores le serán cobrados, y bien caros. El hijo que concibe con Betsabé muere a poco de nacer. Su hijo menor, Absalón, dueño de una llamativa y muy larga melena roja, se subleva contra su padre. David no tiene más remedio que enfrentarlo. Mientras huye al galope, Absalón enreda sus cabellos en las ramas de un roble, y Joab, el comandante de tropas de David, lo mata de tres flechazos.
Absalón, el hijo rebelde de David, huyendo de los soldados de su padre, queda atrapado por los cabellos en las ramas de un árbol

Dios castiga también a David, dice la Biblia, prohibiéndole construir el templo. Lo hará su hijo, Salomón. Los errores del padre los corrige el hijo, dice Prudencstein.
La honda, esa arma temible
Los ejércitos mediterráneos de la Antigüedad tenían batallones completos de honderos. Las hondas más antiguas se han hallado en la tumba de Tutankamón que murió hacia el 1325 a.C. Eran de lino entretejido. Las de la Guerra de Troya fueron descriptas como trenzadas con lana.
En la región y en la época de David, era un arma muy común. La usaban especialmente los pastores para ahuyentar a los predadores de sus rebaños. Eran de cuero. Y los proyectiles, piedras lisas de las que, por la erosión del agua, se encuentran en los lechos de los ríos.
Detalle de los relieves de la columna de Trajano: honderos del ejército romano

Otro elemento característico del personaje David es la lira, cuyos creadores fueron los beduinos. Esto se explica porque es un instrumento fácilmente transportable. Se la sostenía en el brazo con el codo doblado. No fue una creación siria, ni egipcia, ni caldea. En Mesopotamia y en Egipto se tocaba el arpa. La lira de David es un rasgo histórico concordante ya que los israelitas eran nómadas.
David toca la lira para calmar los nervios del Rey Saúl (Ernst Josephson, 1878)

Posdata: Sea histórico o no en todos sus detalles, el relato del duelo entre David y Goliat deja al menos dos valiosas enseñanzas.
Más vale cerebro que músculo.
No hay enemigo pequeño.

Fuente: infobae.com | 22 de abril de 2017