Mostrando entradas con la etiqueta Arqueologia. Mostrar todas las entradas

Encuentran en Hungría los restos de un médico romano con su material quirúrgico completo

El profesor Levante Samu en el acto de presentación de los restos esqueléticos del médico y su instrumental quirúrgico hallados en la ciudad de Jászberény (Hungría) . (ELTE BTK)

Arqueólogos del ELTE BTK, el Museo Jász y la Red de Investigación Eötvös Loránd encontraron los restos de un médico de 50 años enterrado en el siglo I con todo su material de operaciones en Hungría. Además de los restos, se encontraron bisturís y herramientas que indican que hace dos mil años se pudieron realizar serias intervenciones médico-quirúrgicas. Es particularmente raro que tal hallazgo se haya producido fuera de las fronteras del Imperio Romano.

Los arqueólogos hallaron los restos del médico, que había estado descansando en el suelo durante casi 2000 años, cerca de la población de Jászberény. El descubrimiento también es único en términos europeos, pues hasta ahora solo se ha encontrado equipo médico completo -de un diseño similar- en Pompeya.

Según la datación por radiocarbono, la tumba del médico se puede fechar en el siglo I. Cabe destacar la extraordinaria calidad de las herramientas utilizadas para la curación y la intervención quirúrgica.

También llama la atención que un médico de aquella época estuviera equipado con un equipo tan prestigioso, por lo que cabe suponer que se trataba de un doctor instruido en un centro imperial, el cual pudo haber viajado a esta zona para curar a alguien.

El instrumental médico

Durante la excavación de la tumba, llevada a cabo con la ayuda de los estudiantes, primero se sacó a la luz el instrumental médico, el cual fue colocado en cofres de madera cerca de los pies. Se componía de alicates, agujas, pinzas, bisturíes de primera calidad aptos para intervenciones quirúrgicas, así como residuos de medicamentos. Los escalpelos de aleación de cobre estaban decorados con plata y equipados con hojas de acero reemplazables. En la rodilla del difunto se colocó una piedra de moler que, según las marcas de desgaste, podría haber sido adecuada para mezclar hierbas y otras medicinas.

"El examen de las herramientas reveló rápidamente que se trataba de un complejo funerario romano, y que la tumba era la de un médico, cuyo equipo había sido colocado en dos cajas de madera junto a sus pies. La tumba contenía los restos de un hombre de entre 50 y 60 años, sin signos de traumatismos o enfermedad. Estaba casi completamente intacta, excepto por una perturbación animal que había movido uno de los escalpelos desde el pie a la cabeza", según expresó Levante Samu, investigador asistente del Instituto de Arqueología de la ELTE, en la conferencia de prensa de presentación del hallazgo.

El contexto histórico en el que se sitúa del descubrimiento realizado en Jászberény puede haber sido un período de transición entre las poblaciones celta y sármata romana. No queda claro a partir de los datos actuales si el médico enterrado en la tumba estaba allí para curar a un líder local de alto prestigio o si acompañaba a un movimiento militar de las legiones romanas, explicó András Gulyás, arqueólogo y museólogo del Museo Jász.

Fuentes: diariodesevilla.es | btk.elte.hu | 2 de mayo de 2023

Arqueólogos de la Universidad de Oxford identifican restos de tres campamentos romanos en el norte de Arabia con Google Earth

Vista del paisaje del campamento central, desde el este (APAAME_20221123_FB-0166, tomada por F. Bqa'in).

Se han identificado tres nuevos campamentos fortificados romanos en el norte de Arabia mediante un estudio de detección remota realizado por la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford. Su artículo, publicado en la revista Antiquity, informa que el descubrimiento puede ser evidencia de una probable campaña militar indocumentada en el sureste de Jordania desde Arabia Saudita.

Los campamentos fueron identificados mediante imágenes satelitales. Según el equipo de investigación, pueden haber sido parte de una campaña militar romana no descubierta anteriormente vinculada a la toma de posesión romana, bajo Trajano, del reino nabateo en el año 106 d. C., una civilización centrada en la mundialmente famosa ciudad de Petra, ubicada en Jordania.

Vista aérea oblicua del campamento central, desde el este. Posibles divisiones internas rectilíneas son visibles en el lado izquierdo del recinto (APAAME_20221123_FAB-0154, tomada por F. Bewley).

El Dr. Michael Fradley (izquierda), quien dirigió la investigación y fue el primero en identificar los campamentos con Google Earth, sugiere que hay pocas dudas sobre la fecha de los mismos.

"Estamos casi seguros de que fueron construidos por el ejército romano, dada la forma típica rectangular de los recintos con entradas opuestas a cada lado". La única diferencia notable entre ellos es que el campamento más al oeste es significativamente más grande que los dos campamentos situados al este.

Mapa de distribución que muestra la ubicación de los campamentos romanos temporales.

El campamento occidental está aproximadamente a 43,5 km al este-sureste de Bayir (Jordania) y mide aproximadamente 125 × 105 m, con un área interna de alrededor de 1291 ha. Las fotografías aéreas oblicuas muestran posibles divisiones internas rectilíneas. Este sitio occidental había sido registrado en la plataforma MEGA-Jordan (NN/SITE 3501.004), pero no estaba identificado como un campamento romano.

El campamento central se encuentra a unos 44,2 km al este-sureste del campamento occidental y mide aproximadamente 95 × 65 m, con un área interna más pequeña de unas 0,691 ha. Las fotografías aéreas oblicuas nuevamente sugieren divisiones internas rectilíneas.

Finalmente, el campamento oriental está ubicado a unos 37,7 km al este-sureste del campamento central, y nuevamente mide aproximadamente 95 × 65 m. Tanto el campamento romano central como el situado al este tampoco estaban identificados como tales.

Vista aérea oblicua del paisaje del campamento occidental desde el noreste (APAAME_20221123_FB-0087, tomada por F. Bqa'in).

Según el Dr. Mike Bishop (derecha), un experto en las fuerzas armadas romanas, “Estos campamentos son un hallazgo nuevo y espectacular y una nueva visión importante de las campañas romanas en Arabia. Los fuertes y fortalezas romanas muestran cómo Roma mantenía una provincia, pero los campamentos temporales revelan cómo la adquirían en primer lugar"

Los campamentos eran construidos por el ejército romano como estaciones de defensa temporales cuando marchaban en campaña. El Dr. Fradley agrega: “El nivel de conservación de los campamentos es realmente notable, en particular porque es posible que solo hayan sido utilizados durante unos días o semanas… Iban a lo largo de una ruta periférica de caravanas que unía Bayir y Dûmat al-Jandal. Esto sugiere una estrategia tendente a eludir la ruta más utilizada por el Wadi Sirhan, agregando un elemento sorpresa al ataque. Es sorprendente que podamos ver este momento en el tiempo a una escala de paisaje”.

Vista oblicua del campamento occidental desde el suroeste. Posibles divisiones internas rectilíneas son visibles en la parte inferior e izquierda del recinto (APAAME_20221123_RHB-0055, tomada por R. Bewley).

El profesor Andrew Wilson (izquierda), coautor del artículo, dice: "Estos campamentos de marcha, si estamos en lo cierto al datarlos a principios del siglo II, sugieren la anexión romana del reino nabateo tras la muerte del último rey, Rabbel II Sóter en el año 106 d.C., lo que no fue un asunto del todo sencillo, dado que Roma tuvo que moverse rápidamente para asegurar el reino".

Puesto que la distancia entre cada campamento es de 37 km a 44 km, el equipo de investigación especula que estaban demasiado lejos como para que unidades de infantería pudieran recorrer esa distancia en un día, lo que implica que muy seguramente fueron construidos para unidades de caballería, las cuales sí podían viajar por un terreno tan árido en una sola jornada, posiblemente en camellos. Basándose en modelos sobre la capacidad de los campamentos romanos, el equipo de investigación conjetura que el campamento occidental podría haber tenido dos cohortes montadas, mientras que los campamentos central y occidental más pequeños tendrían una sola cohorte montada.

Imagen satelital del campamento oriental. Fuente: Google Earth; Maxar.

Sobre la base de la distancia entre los campamentos, también se sugiere que otro campamento pudo haber estado ubicado más al oeste, en el posterior fuerte y pozo omeya de Bayir.

Los campamentos recién descubiertos corren en línea recta hacia Dûmat al-Jandal, en lo que ahora es Arabia Saudita, pero que entonces era un asentamiento en el este del reino nabateo. El posible contexto de construcción de estos campamentos sugiere que quizá Roma tuvo que forzar la toma de control del poder nabateo, si bien la historia romana sobreviviente argumenta que la transferencia de dicho poder fue un evento pacífico al final del reinado del último rey nabateo. Ahora bien, los arqueólogos aún necesitan confirmar la fecha de construcción de los campamentos a través de una investigación sobre el terreno.

Por otra parte, hay además hay otras preguntas que deben responderse. El profesor Wilson pregunta: "¿Por qué el campamento oriental tenía el doble de capacidad que los otros dos? ¿Tal vez se dividieron las fuerzas, pero, de ser así, adónde fueron las otras mitades? ¿Fueron medio aniquiladas en una batalla? ¿Es posible que la función del campamento occidental solo consistiera en reabastecer de agua, desde los pozos de Bayir, a los otros dos campamentos?"

Los campamentos fueron identificados por el proyecto de Arqueología en Peligro de Extinción en Oriente Medio y el Norte de África (EAMENA), y luego fueron fotografiados por el proyecto de Arqueología Aérea en Jordania (APAAME).

Fuentes: University of Oxford | Antiquity | 27 de abril de 2023

Arqueólogos checos hallan en Omán hachas de piedra de la primera migración humana fuera de África

Hacha de piedra vista en distintas posiciones encontrada en el desierto de ar-Rub' al-Chali. Fuente: A. Beshkani, proyecto ARU Praga/ARDUQ

Hachas de mano del período de la primera migración humana fuera de África, cámaras funerarias circulares, una colección de grabados rupestres y un Stonehenge árabe. Un equipo internacional dirigido por el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Chequia (CAS), en Praga, que acaba de completar con éxito su tercera temporada de excavaciones en Omán, informa sobre hallazgos únicos. Las muestras recolectadas ahora están siendo analizadas por expertos y contribuirán a la reconstrucción de la historia más antigua del desierto de arena más grande del mundo.

Los arqueólogos checos se han centrado durante mucho tiempo en las áreas desérticas aún inexploradas del Sultanato de Omán. La expedición del año pasado fue la tercera consecutiva y hay varias más en camino. Más de veinte arqueólogos y geólogos de diez países han participado en las excavaciones de dos sitios diferentes en Omán.

El primer equipo de expedición estaba situado en la gobernación de Dhofar, en el sur del país, mientras que el segundo grupo operaba en la provincia de Duqm, en el centro de Omán. Los investigadores han compartido sus observaciones directamente desde el campo de trabajo en la red social Twitter a través de la dirección @Arduq_Arabia.

Campamento en las dunas del desierto Rub' al Khali, en el sur de Omán. Foto: Roman Garba y Alžběta Danielisová, Instituto de Arqueología de el CAS en Praga.

La península arábiga como corredor de migración

En las dunas del desierto de Rub' al Khali en la provincia de Dhofar, los investigadores desenterraron hachas de mano de piedra que se remontan a la primera migración humana fuera de África hace entre 1,3 millones y 300.000 años. Debido a su ubicación geográfica, Arabia sirvió como una ruta de migración natural desde la cuna africana de la humanidad hacia Eurasia.

Entre dunas de hasta 300 metros de altura, lograron encontrar cáscaras de huevo de avestruces extintas, una duna fósil y un antiguo cauce de un período en el que el clima en Arabia era de modo significativo más húmedo. “Nuestros hallazgos, respaldados por cuatro métodos de datación diferentes, proporcionarán datos valiosos para reconstruir el clima y la historia del desierto de arena más grande del mundo. Las condiciones naturales también dieron forma a los asentamientos prehistóricos, y lo que estamos tratando de hacer es estudiar la adaptabilidad humana al cambio climático”, dijo el líder y coordinador de la expedición, Roman Garba (izquierda).

Foto: Conjunto de herramientas de piedra halladas.

Foto: Otra de las herramientas de piedra halladas. Institut archéologique de l’Académie des sciences/project ARDUQ

La física nuclear está ayudando a la investigación histórica

Los arqueólogos utilizan métodos especiales de datación para determinar la antigüedad de los hallazgos. “Llevamos a cabo dataciones por radiocarbono y por radionúclidos cosmogénicos en cooperación con el Instituto de Física Nuclear de la CAS, que acaba de poner en servicio el primer espectrómetro de masas con acelerador en la República Checa”, explica Garba.

Variaciones de la plataforma Trilith y otras peculiaridades. Fuente: Garba 2019

La datación por radiocarbono y el análisis espacio-temporal también pueden ayudar a los investigadores a obtener más información sobre los monumentos rituales de piedra de aproximadamente dos mil años de antigüedad, conocidos como trilitos. En términos sencillos, pueden compararse con el monumento de Stonehenge de Inglaterra. Aparecen en lo que ahora es el sur de Arabia, y no está claro exactamente para qué se usaron o quién los construyó.

Excavación de una tumba neolítica en Nafun, Omán central. Fuente: A. Danielisová, proyecto ARU Praga/ARDUQ.

La arqueóloga Danielisová estuadiando la tumba neolítica. Fuente: A. Danielisová, proyecto ARU Praga/ARDUQ.

¿Qué se esconde debajo de las cámaras funerarias circulares?

El segundo equipo de la expedición ha trabajado en la provincia de Duqm, en el centro de Omán, centrándose en particular en una tumba neolítica que data del 5000 al 4600 a. C. en el sitio de Nafūn.

“Lo que encontramos aquí es único en el contexto de todo el sur de Arabia. Una estructura megalítica que ocultaba dos cámaras funerarias circulares reveló los restos óseos de al menos varias docenas de personas. Los análisis isotópicos de huesos, dientes y caparazones nos ayudarán a saber más sobre la dieta, el entorno natural y las migraciones de la población enterrada”, explica Alžběta Danielisová (derecha), del Instituto de Arqueología de Praga especializada en arqueometría.

No muy lejos de la tumba, hay una colección única de grabados rupestres distribuidos en un total de 49 bloques rocosos, cuyos diferentes estilos y diversos grados de meteorización brindan un registro pictórico de asentamientos desde el 5000 a. C. hasta el 1000 d. C. Los investigadores también estudiaron los yacimientos de producción de utillaje o herramientas líticas de la Edad de Piedra tardía.

Estudio del trazado de petroglifos en el enclave de Nafun, en el centro de Omán. Crédito de la imagen: Román Garba. Proyecto ARU Praga/ARDUQ.

Petroglifos en el sitio de Nafun, en el centro de Omán. Crédito de la imagen: Román Garba. Proyecto ARU Praga/ARDUQ

Siguiendo las huellas de los antiguos asentamientos en el sur de Arabia

La investigación en Omán es parte de un proyecto más amplio del antropólogo evolutivo Viktor Černý (izquierda),del Instituto de Arqueología de Praga. Su investigación se centra en las interacciones bioculturales de las poblaciones y su adaptación al cambio climático.

“Las interacciones detectadas de las culturas arqueológicas africanas y árabes caracterizan la movilidad de las poblaciones de humanos anatómicamente modernos. Será también interesante confrontar estos hallazgos con la diversidad genética de las dos regiones y crear una visión más completa de la formación de la sociedad contemporánea en el sur de Arabia”, explica Černý, quien recibió el prestigioso Premio Académico de la Academia Checa de Ciencias por el proyecto el año pasado.

La expedición ARDUQ (Paisaje arqueológico y dinámicaambiental de Duqm y Nejd) se ha llevado a cabo bajo los auspicios del Ministerio de Patrimonio y Turismo de Omán. Participaron en el proyecto investigadores de la República Checa, EE. UU., Gran Bretaña, Ucrania, Irán, Italia, Eslovaquia, Austria, Francia y Omán.

Fuente: avcr.cz | 14 de abril de 2023

Los huesos más antiguos de Puerto Rico desvelan una cultura más compleja con rituales funerarios

Vista de la Bahía de Boquerón, Cabo Rojo, Puerto Rico, con el sitio de Ortiz en la distancia. Crédito: William J. Maja, CC-BY 4.0

Los primeros pobladores de Puerto Rico llegaron a la isla no más tarde de mediados del III milenio a.C. Los investigadores consideran que los grupos humanos que colonizaron el Caribe insular lo hicieron en una o dos migraciones, pero existe muy poca información sobre la vida y las costumbres de esos individuos. Apenas se ha descubierto una veintena de enterramientos de la era arcaica, que finalizó en torno a 500 a.C., unos dos mil años antes de que Cristóbal Colón desembarcase durante su segundo viaje al Nuevo Mundo en un lugar al que brindó un seductor nombre por la impresionante cantidad de oro que se encontraba en sus ríos.

Las necrópolis y los restos humanos más antiguos de Puerto Rico se descubrieron en 1993 en el yacimiento de Ortiz, situado en el barrio Boquerón de Cabo Rojo, al suroeste de la isla. Además de abundantes restos de invertebrados marinos, de fauna y artefactos líticos, los arqueólogos sacaron a la luz los esqueletos bastante mal conservados de cinco individuos, todos adultos, de los que al menos uno era una mujer. Ahora, los análisis de los cuerpos realizados por investigadores de las universidades de Miami y Washington D.C. han proporcionado datos relevantes sobre las prácticas funerarias, la dieta e incluso la organización social de esos primeros grupos.

Ubicación del sitio de Ortiz. Mapa inserto de Puerto Rico con el área de la figura principal indicada por un recuadro rojo. Imágenes satelitales de LANDSAT GLS, mapa insertado dibujado por Jill Seagard.

Los resultados del estudio bioarqueológico, publicados este martes en la revista PLOS ONE, no solo confirman la antigüedad de los primeros pobladores de Puerto Rico hallados hasta el momento —las dataciones de radiocarbono arrojan un arco cronológico que va desde 1180 hasta 800 a.C.; es decir, el espacio funerario estuvo en uso durante cerca de un milenio—. También presentan indicios de un modo de vida que pone en jaque la imagen que hasta ahora se había generado de los "arcaicos", enmarcándolos en un contexto social y cultural más complejo de lo imaginado.

"La persistencia del sitio y el mantenimiento a largo plazo de las prácticas culturales (funerarias) desafía aún más las caracterizaciones arraigadas de los primeros habitantes de la isla como recolectores itinerantes de alimentos en constante movimiento en busca de las necesidades de la vida", escriben en sus conclusiones los investigadores, liderados por el antropólogo William J. Pestle (izquierda).

Los cinco individuos fueron hallados en muy mal estado debido al ambiente tropical —solo se ha conservado aproximadamente el 20% de los restos óseos de los esqueletos—. Se les enterró poco después de su muerte y en tumbas aledañas cavadas directamente en la tierra, acostados bocarriba, con la cabeza en cuatro de los casos dirigida hacia el oeste y con los brazos pegados al cuerpo y las manos sobre la pelvis.

Estos enterramientos coinciden con los patrones documentados en otros yacimientos antiguos de Puerto Rico, como el de Maruca, ubicado en la ciudad de Ponce, en el centro-sur de la isla, y donde se descubrieron 11 sepulturas humanas. En ambos sitios también se han encontrado pruebas de una interacción postmortem con los fallecidos a través del fuego. Todas estas evidencias hablan de prácticas funerarias estandarizadas durante muchos siglos.

Los análisis de isótopos de estroncio realizados como parte del estudio también han desvelado que al menos cuatro de los individuos de Ortiz nacieron o crecieron en asentamientos situados a unas pocas de decenas de kilómetros.

Fotografía tomada en 1993 tras el hallazgo de las cinco tumbas de Ortiz.

"Parece que el yacimiento sirvió como espacio funerario común para gente de diferentes comunidades locales que fueron inhumadas en el mismo escenario debido a alguna fuerza cultural centrípeta que dictó su enterramiento en ese lugar compartido", señalan los investigadores.

Según la interpretación de los autores del estudio, la necrópolis de Ortiz podría evidenciar dos cuestiones: la existencia de grupos con una misma identidad haciendo reivindicaciones territoriales a través del uso de espacios y prácticas funerarias comunes, y que estas comunidades desarrollaron un grado limitado de movilidad, encontrando todos los recursos económicos necesarios para su subsistencia en los alrededores de la bahía de Boquerón. La nueva historia de los primeros habitantes de Puerto Rico.

Fuente: elespanol.com | 25 de abril de 2023

Hallan restos humanos maniatados en un yacimiento arqueológico de Gáldar (Las Palmas de Gran Canaria)

En un reciente hallazgo arqueológico en un acantilado de Caleta de Arriba, Gáldar (Las Palmas de Gran Canaria), se encontraron los restos de humanos, en concreto, de seis hombres adultos y adultos-jóvenes enterrados de una manera peculiar: boca abajo y maniatados. La intervención arqueológica fue llevada a cabo por arqueólogos del servicio de Patrimonio del Cabildo grancanario, en colaboración con la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio del Cabildo.

El descubrimiento se produjo en un área en la que la erosión natural dejó al descubierto una antigua cueva de habitación prehispánica, que había quedado sepultada por un derrumbe masivo. Con el tiempo, ese mismo derrumbe sirvió como lugar de enterramiento, como se dedujo de la presencia de huesos humanos de, al menos, dos individuos adultos, que quedaron al descubierto por la acción de las lluvias.

La intervención arqueológica se realizó en ambos depósitos arqueológicos, aunque se priorizó la recuperación de los enterramientos, ya que ese material presenta una mayor fragilidad y riesgo de deterioro. Los cuerpos fueron cubiertos por grandes piedras del propio derrumbe, lo que ocasionó que se fracturasen varios huesos.

Inicialmente se pensó que los enterramientos podrían corresponder a un aprovechamiento funerario de este lugar por parte de los antiguos canarios. Sin embargo, la intervención arqueológica ha revelado rasgos singulares que indican que los restos de humanos son de un origen desconocido y de una posible época distinta a la prehispánica.

Los cuerpos estaban colocados unos sobre otros, sin ningún cuidado en su disposición. Además, algunos de ellos fueron enterrados boca abajo y maniatados, lo que ha dejado perplejos a los arqueólogos. El Servicio insular de Patrimonio Histórico especifica que los restos de humanos pertenecen a hombres adultos y adultos-jóvenes, que no están amortajados.

El Cabildo ha destacado también que, salvo esos restos de humanos, no se han identificado otros materiales que permitan realizar una asignación cronológica-cultural a los enterramientos. Sin embargo, no hay dudas acerca de la singularidad de estos depósitos y de que requieren una investigación de mayor profundidad.

Actualmente, los restos de humanos están en proceso de estudio y ya se han seleccionado las muestras para su datación por Carbono 14, por lo que se prevé que en unos meses se contará con nuevos indicios que permitirán explicar este hallazgo.

El descubrimiento de estos restos humanos maniatados y enterrados boca abajo es muy importante para la arqueología y la historia de las Islas Canarias. Se espera que la investigación en torno a este yacimiento continúe y proporcione más información sobre la época y el origen de estos cuerpos.

La importancia de este hallazgo radica en que arroja luz sobre la historia de las Islas Canarias, que cuenta con un rico patrimonio arqueológico que aún está en gran parte por descubrir. Los arqueólogos continúan trabajando en la región para descubrir nuevos yacimientos y comprender mejor la vida de las antiguas poblaciones que habitaron estas islas.

En particular, este hallazgo es también importante porque sugiere que los enterramientos podrían estar relacionados con prácticas funerarias que eran diferentes a las que se conocen de la época prehispánica en las Islas Canarias. Específicamente, la posición de los cuerpos boca abajo y maniatados sugiere que estos individuos fueron enterrados de una manera que no se había observado anteriormente en la región.

Este hallazgo también destaca la importancia de preservar el patrimonio arqueológico de las Islas Canarias. Los arqueólogos trabajan incansablemente para proteger y estudiar los restos de las antiguas poblaciones que habitaron estas islas, pero todavía hay mucho por descubrir.

Es necesario que se sigan destinando recursos para la investigación arqueológica en la región y que se promueva la conciencia sobre la importancia de proteger y preservar el patrimonio cultural de las Islas Canarias.

Este hallazgo también podría tener un impacto en la forma en que se estudia la historia de las Islas Canarias. Si se confirma que los restos de humanos pertenecen a una época diferente a la prehispánica, esto podría cambiar la forma en que los historiadores y arqueólogos entienden la historia de la región.

Fuente: diariodeavisos.elespanol.com | 20 de abril de 2023

Lujo, piscinas y un enorme salón para invitados: los últimos hallazgos en la villa romana de Noheda (Cuenca)

La villa romana de Noheda (Villar de Domingo García, Cuenca) no deja de asombrar a los arqueólogos. Levantada en el siglo IV d.C., su pars urbana ―la zona donde vivían los dueños― alcanzó los 30.000 metros cuadrados (edificios que ocupan una superficie semejante a la de tres campos de fútbol), de los que se han excavado poco más de 5.000. Las últimas investigaciones sobre el terreno han confirmado lo que las pantallas del georradar venían alertando desde 2018: una nueva edificación, de unos 900 metros cuadrados, se esconde a unos tres metros por debajo del terreno. Se podría tratar, según creen los expertos, de un enorme salón donde el dueño de la villa recibía a los invitados, en un estudiado ceremonial.

Luego, solo aquellos invitados más selectos tendrían acceso al triclinium, el comedor decorado con uno de los mosaicos figurativos más grandes del mundo romano en una sala triabsidada (muchas de sus imágenes superan los dos metros de altura), así como una fontana revestida de placas marmóreas de distintos tipos y tonos, lo que, unido al efecto del agua, otorgaría un destacado resultado cromático. Los trabajos arqueológicos han desvelado también la existencia de un balneum ―con una piscina cubierta y otra descubierta, sala de masajes, calefacción y bañeras de casi 1.000 metros cuadrados―, con unas dimensiones superiores a muchas de las de las termas públicas de las ciudades romanas. Todo ello recorrido subterráneamente por una red de alcantarillado que está siendo investigada.

Vista cenital de los mosaicos de la Sala Tríabsidada y Octogonal. Los mosaicos más espectaculares se han encontrado dentro del comedor de la villa. En sentido horario desde arriba: actuación de un grupo de mimos, procesión báquica (derecha), juicio de Paris y rapto de Helena (izquierda), otro grupo de actores y finalmente Pélope e Hipodamía. Foto: José Latova

Nadie sabe cómo se llamaba el dominus (terrateniente) que ordenó levantar este enorme complejo residencial y agroalimentario ―las villas conjugaban los conceptos de ocio y negocio― dentro de una gran extensión de tierras a unos 18 kilómetros de Cuenca y sobre una suave y verde ladera, junto al arroyo del Tejar. Pero los arqueólogos siguen buscando todo tipo de pistas como epígrafes ―ya han localizado dos, uno de ellos referido a una esclava liberada (liberta) llamada Democratia― con la esperanza de localizar algún letrero conmemorativo que hable de quién es el dueño o, incluso, grafitis realizados por algún esclavo que mencionase su nombre en sus justificadas quejas.

Salón de recepciones del complejo arqueológico de Noheda, que alberga los diferentes mosaicos. -Foto: Reyes MartÁ­nez.

El territorio del complejo (fundus) se extendía por unos 80 kilómetros cuadrados. La villa propiamente dicha estaba compuesta por la citada parte urbana o de residencia, la rústica (para esclavos y trabajadores) y la fructuaria (almacenamiento y transformación agropecuaria). En el caso de Noheda, estas características se cumplen sobradamente, más en el área residencial, donde todo supera las medidas y las riquezas imaginables. El dueño se hacía traer los vinos de Siria; los 30 tipos de mármoles empleados, de Goethepe (Turquía) o Carrara (Italia); las piedras, de Egipto… Una opulencia digna de un emperador, lo que hace suponer a los expertos que se trataba de alguien que formó parte de la alta aristocracia o, al menos, que estaba en su más cercano círculo de poder.

Mosaico en el que se representa el Juicio de Paris y el rapto de Helena de Troya en el 'triclinium' de la villa.

La villa fue descubierta casualmente en los años ochenta, pero su excavación no comenzó hasta 2005. Los trabajos se han centrado durante estas décadas en la espectacular sala triabsidada, actualmente bajo un edificio que protege y exhibe los espectaculares mosaicos, y donde se observan las imágenes de Atenea, Pélope, Hipodamia, Helena o Thiasos, entre otros personajes mitológicos. Pero en la actualidad se vuelcan en su exterior, donde se han producido ahora los sorprendentes hallazgos. El más destacado es la enorme sala cruciforme.

Miguel Ángel Valero, director de excavación y diputado provincial. - Foto: Reyes Martínez

Miguel Ángel Valero, director científico del yacimiento y profesor de Historia Antigua de la Universidad de Castilla-La Mancha, explica: “Se trata de un gran edificio cruciforme del que, por el momento, desconocemos su altura. En dos zonas puntuales hemos profundizado casi tres metros y aún no hemos alcanzado el suelo. Lo que sí hemos podido realizar es la delimitación completa de la estancia, y debido a sus holgadas dimensiones y sus gruesos muros (1,20 m de anchura realizados con un doble forro de sillarejo) quizás podría tratarse de un salón áulico, donde el señor recibía a sus invitados y les manifestaba su poder mediante un estudiado ceremonial. No obstante, la investigación está aún en ciernes y el avance de las excavaciones arqueológicas nos dará los datos necesarios para poder dar funcionalidad concreta al imponente edificio”. Esta gran sala, de la cual se ha realizado un modelo digital, va a ser cubierta en breve y ya se han colocado las zapatas de sujeción.

Trabajos de cubrimiento y protección del conjunto termal de Noheda. Miguel Ángel Valero.

A unos 50 metros del salón se ha hallado también el balneum, un conjunto termal que incluía un sistema de calefacción embutido en dobles paredes o bajo el suelo y que disponía de todas las comodidades de la época: bañeras, piscinas, salas de masajes, pediluvios o baños para pies… Todo el conjunto termal estaba recorrido por un sistema de desagüe que también está siendo excavado y que puede ofrecer muchas pistas sobre la vida cotidiana. El recinto termal se está protegiendo y musealizando con un edificio que, además, recreará la volumetría original de diversas estancias ―entre ellas la gran entrada porticada― mediante una estructura metálica y un juego de luces. “Queremos hacer lo mismo que se hace en algunos monumentos tardorromanos y medievales, en los que mediante estructuras reversibles se ayuda al visitante a comprender cómo era la morfología de estos edificios y a imbuirse en los volúmenes reales”, señala el profesor.

Galería subterránea de la villa de Noheda. Miguel Ángel Valero.

La villa fue abandonada en el siglo V, posiblemente por la inestabilidad política, y ocupada por sus trabajadores y esclavos ―ya sin amo―, que la transformaron según sus necesidades. Las termas, por ejemplo, se convirtieron en zona de almacenamiento y elaboración de productos y herramientas vinculados a la agricultura e, incluso, como infravivienda habitual, en un sistema autárquico, como demuestra el hallazgo de los restos óseos de un niño que fue enterrado en una habitación contigua, tabicando la puerta y continuando la vida en la estancia.

El triclinium también fue sistemáticamente expoliado. Las fogatas encendidas sobre el gran mosaico para calentar la sala hundieron algunos centímetros las teselas, mientras que los mármoles que lo decoraban fueron arrancados con picos, afirma Valero. Los golpes de las herramientas para extraerlos son aún visibles, al igual que las huellas de las sandalias tachonadas de los constructores que han quedado al descubierto.

Estatua de Dioscuro encontrada en la villa romana.

La mansión estaba decorada, además, con cientos de bellas y delicadas esculturas. Pero su abandono provocó que los nuevos moradores las acumulasen en un vertedero cercano al peristilo (zona porticada con una cascada artificial) a la espera de ser molidas y convertidas en polvo de mármol para sus labores de adaptación de la villa o para ser vendido.

De momento, se han encontrado 550 fragmentos que conforman al menos 30 figuras ―la mayor parte rotas intencionadamente y después arrojadas a un vertedero temporal―, pero los expertos han conseguido encajar los trozos de algunas encontradas tanto en el basurero como en la zona donde iban a ser molidas y calentadas al fuego para obtener el polvo de mármol. Las figuras halladas recorren toda la imaginería romana posible: dionisios, sioscuros, venus, leones, ciervos, joven con gorro frigio, tritones... “Hemos encontrado algunas repetidas, lo que significa que las compraba a su total antojo. Parece que el dinero no le resultaba un problema”, explica el arqueólogo.

El vertedero, hoy en día, sigue ofreciendo sorpresas, ya que no está totalmente excavado y una simple pasada con la mano sobre su superficie deja entrever nuevos elementos por extraer. Algunas de estas esculturas pueden admirarse ya en el Museo Arqueológico de Cuenca.

Figura en mármol hallada en la villa romana.

El yacimiento es visitable de jueves a domingo, pero es imprescindible la reserva. “Estamos desbordados. Tenemos lista de espera”, admite Valero, que, no obstante, muestra su ilusión por la próxima recreación visual del balneum, un atractivo más del conjunto arqueológico. Javier Parrilla, alcalde de Villar de Domingo García, no es tan optimista. “En estos años, el pueblo [200 habitantes] ya ha invertido 300.000 euros y no le vemos rentabilidad. Viene muchísima gente, eso es cierto, pero todos se van a comer a Cuenca. ¡Si Villar está a solo ocho kilómetros y es muy bonito! Tenemos hasta la capilla del capellán de Carlos V. Somos la España vacía”.

Y concluye con una sonrisa: “Estamos mal colocados”. Una situación hasta cierto punto real y que es consecuencia de que las villas se ubicaban, siguiendo los consejos del escritor agronómico Lucius Junius Moderatus Columella (4-70 d. C.), lejos de las vías de tránsito para evitar ser detectadas por los bandidos o por cualquier grupo de soldados que no hubiera recibido su paga.

Fuente: columnadigital.com | 18 de abril de 2023

Confirman por primera vez el origen fenicio de cinco individuos hallados en excavaciones de Cádiz

Individuo encontrado en el solar del antiguo Teatro Cómico. / JM PAJUELO Y JM GENER BASALLOTE.

Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha confirmado que restos hallados en excavaciones en Cádiz pertenecieron a individuos procedentes o descendientes de individuos de Fenicia, uno de los pueblos más influyentes de la Antigüedad que se extendía por lo que hoy es Siria, Líbano y el norte de Israel.

"Existía la duda de si los individuos eran 'fenicios de verdad' o si se 'identificaban con esa cultura' y se enterraron de esa forma. Con nuestro estudio, hemos demostrado que esa población era de Fenicia o, por lo menos, eran descendientes de 'fenicios de Fenicia'", señala Cláudia Lopes Gomes (izquierda), investigadora del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la UCM.

Los fenicios establecieron conexiones a distancia con Occidente desde Oriente Próximo a lo largo de la Edad de Bronce. Gades (más tarde, Gadir, actual Cádiz) fue una de las ciudades fenicias más importantes fuera de allí, pero hasta ahora no se habían podido obtener resultados biológicos de individuos datados de aquella época en esta ciudad.

“Son muchos los estudios arqueológicos, antropológicos y médicos llevados a cabo, pero nunca se había obtenido un resultado genético de tantos individuos fenicios. Para que se entienda la importancia y el impacto de nuestro trabajo, en el año 2016 se publicó en 'PLoS ONE' el análisis genético de un solo individuo fenicio del norte de África. En nuestro caso, obtuvimos resultados de ocho individuos”, destaca Gomes.

Además de la UCM, en el trabajo publicado en Genealogy, participan el Ayuntamiento de Cádiz, el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Universitario de Puerto Real y la empresa Tripmilenaria, entre otras.

Tumba fenicia en el solar del teatro del cómico, en Cádiz. A. V.

Diferentes localizaciones en Cádiz y San Fernando

Los restos estudiados fueron hallados en diferentes localizaciones de Cádiz, entre ellas los yacimientos arqueológicos de Campo de Hockey en San Fernando, y en Cádiz la Plaza de Asdrúbal, Cuarteles de Varela, Teatro Cómico y Hospital de la Misericordia de San Juan de Dios.

El trabajo confirma que cinco de los dieciséis individuos analizados tienen origen fenicio. En otros tres individuos no se pudo confirmar ni descartar su origen fenicio, porque presentaban un linaje –ancestros– típico europeo y en uno de ellos se identificó linaje africano. Los restantes ocho individuos no han permitido la obtención de resultados, debido a su extrema degradación.

“También concluimos que, en estos casos donde los individuos no tenían un linaje biológico típico fenicio, han abrazado esa cultura como suya, asumiendo las tradiciones y rituales de enterramiento de tal forma que no se podían distinguir unos de otros”, concluye Gomes.

Vista aérea del “Campo de Hockey” de varios enterramientos en una fosa simple. Fuente: Vijande et al. (2007).

El análisis molecular se realizó solo a través de marcadores de ADN mitocondrial, para poder evaluar el linaje materno de los individuos. La razón, explican los investigadores, es que la información del linaje paterno, el cromosoma Y, se encuentra en el núcleo celular, y debido al elevado estado de degradación de los individuos no se pudieron obtener esos datos.

Además de la relevancia histórica de los hallazgos, este estudio tiene aplicaciones forenses. “Trabajar con muestras antiguas extremadamente degradadas sirve para mejorar y probar nuevas formas de análisis para su posterior aplicación a casos forenses actuales".

El origen: los fenicios del Cómico

"El objetivo de este trabajo denominado ADN Gadir era sacar el máximo de individuos y de todas las épocas para obtener una secuenciación de ADN de Gadir, tanto de Cadiz y como de la provincia". El origen fue el estudio anterior de dos de los cadáveres localizados en el solar del Cómico, lo que hoy es el yacimiento Gadir, que luego desembocó en este proyecto más ambicioso gracias a la financiación del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos, y en el que han participado también el Ayuntamiento de Cádiz, el Hospital Universitario de Puerto Real y la empresa Tripmilenaria, entre otras.

"Se estudiaron los cadáveres del Cómico -que recordemos que fallecieron por accidente en distinta época- porque es difícil encontrar restos fenicios óseos, pues hasta época púnica se solían incinerar". Una vez realizado este primer estudio que se presentó en 2012, se planteó tomar más restos a través de este nuevo proyecto, pues "Cádiz tiene una gran necrópolis", cuenta Juan Miguel Pajuelo (izquierda), arqueólogo de Tripmilenaria.

Los restos estudiados fueron hallados tanto en la excavación del Campo de Hockey, en San Fernando, como en la Plaza de Asdrúbal, en los Cuarteles de Varela, el Teatro Cómico y el Hospital de la Misericordia de San Juan de Dios, todas excavaciones antiguas. "Y ahora se presenta este estudio que se quedó en el tintero por la crisis, pero que parece que ahora se ha completado".

Así el estudio originario constató la presencia fenicia oriental en uno de los sujetos y el mestizaje de las poblaciones indígenas con las fenicias en el segundo, conocido como Mattan (expuesto en Gadir y fallecido en un incendio en el siglo VI). En concreto se detectaron marcadores genéticos vinculados a poblaciones geográficamente coincidentes con la antigua Fenicia, así como el grupo de mayor presencia en Europa Occidental, por lo que se planteó en uno de los individuos la posibilidad de un origen materno europeo, como consecuencia del establecimiento de lazos familiares entre los colonos de origen fenicio y las mujeres de la península ibérica. Mientras que del otro sujeto analizado, (fallecido de forma accidental bajos escombros de una vivienda en el VIII a.C.), se detectaron varias líneas genéticas que se encuentran prioritariamente en poblaciones de Oriente Próximo, siendo a su vez hijo de padre y madre fenicios asentados en Gadir.

Reconstrucción del hombre fenicio al que se le ha puesto el nombre Mattán.

Presentaron entonces esta investigación anterior el concejal de Cultura, Antonio Castillo; Juan Miguel Pajuelo; el arqueólogo municipal, José María Gener y el paleopatólogo Manuel Calero, recientemente fallecido, que fue todo un pionero en el campo de la paleopatología y colaborador en numerosas excavaciones en Cádiz. El informe fue realizado por Sara Palomo Díez, del Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Fuentes: diariodecadiz.es | diariodecadiz.es | 25 de abril de 2023

Descubren en Alemania restos de un templo romano dedicado al dios Mitra

La estatua de Cautes, portador de la antorcha de Mitra, hallada en la excavación. Foto: GDKE-Rheinisches Landesmuseum/Landesarchäologie Trier

Las luces de las antorchas parpadean en el espacio subterráneo, iluminando las estatuas de piedra y proyectando sombras sobre los congregados. Los legionarios se sientan en bancos de ladrillo y observan las tallas de piedra. A través de la luz de las linternas, les devuelve la mirada su dios, una figura conocida y misteriosa a la vez.

La escena de culto parece en parte ominosa y en parte reverente, y, en su totalidad, parte de un documental de Netflix. En realidad, estas tenebrosas reuniones se celebraban en todo el antiguo mundo romano.

Arqueólogos de Tréveris, Alemania, descubrieron recientemente un templo donde se reunía este culto romano, según un comunicado de prensa de la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de Renania-Palatinado. El lugar fue abandonado y destruido a finales del siglo IV d.C.

La estatua de Cautes, tal como ha sido hallada.

Los arqueólogos desenterraron una estatua en relieve de piedra caliza de 1,20 metros de altura de una figura conocida como Cautes, dijeron los expertos. Cautes, que acompaña al dios romano Mitra, aparece portando una antorcha hacia arriba (mientras que el segundo acompañante, Cautópates, porta una antorcha hacia abajo). Ambos simbolizaban, respectivamente, los amaneceres y los atardeceres, o la vida y la muerte.

La estatua muestra a Cautes erguido y mirando hacia la izquierda, según se observa en la foto de la administración municipal de Tréveris. Su mano derecha, ahora rota, está en posición vertical, tal vez en medio de un gesto o sosteniendo una posible antorcha desaparecida hace mucho tiempo.

Arqueólogos excavando el sitio del templo.

El ministro del Interior, Michael Ebling (SPD), responsable del Patrimonio Cultural, dijo que se trataba de descubrimiento espectacular cuando se presentó el hallazgo. Según explicó: "Una vez más la fascinante herencia romana de nuestro país es particularmente visible aquí en Tréveris. Es además la segunda evidencia del culto a Mitra hallada en la ciudad".

Basándose en esta estatua y en monedas romanas encontradas en las inmediaciones, los arqueólogos identificaron el lugar como un templo subterráneo o espacio de culto en donde se le rendía culto a Mitra, dice el comunicado.

Mitra, deidad originaria del antiguo Irán, era conocido por los romanos como dios de la luz y se asociaba normalmente con la lealtad al emperador, según la Enciclopedia Britannica. No está claro por qué ni cómo, pero Mitra se hizo popular en el imperio romano en el siglo II, agrega la enciclopedia. El culto a Mitra era muy popular entre el personal militar romano, según la publicación.

Monedas y otras reliquias fragmentadas desenterradas en Alemania. Captura de pantalla de un video del medio Südwestrundfunk (SWR).

Los espacios de culto solían construirse en cuevas o bajo tierra, de acuerdo con el medio alemán Südwestrundfunk. Estos santuarios solían incluir una representación de Mitra matando a un toro. El culto funcionaba en secreto, y, a pesar de que se han encontrado templos de Mitra en todo el Imperio Romano, las creencias y prácticas exactas de este culto siguen siendo un misterio.

Los arqueólogos de Tréveris trasladaron la estatua a un museo para restaurarla y conservarla, añade el comunicado. Las excavaciones en el templo comenzaron en febrero y continúan, dado que la ciudad planea construir un nuevo parque de bomberos en el lugar.

Tréveris está en el oeste de Alemania, unos 467 kilómetros al noroeste de Munich y cerca de la frontera con Luxemburgo. Afirma ser la ciudad más antigua de Alemania y una vez fue la metrópolis romana más grande al norte de los Alpes.

Fuentes: lajiribilla.com.mx | swr.de | 20 de abril de 2023