Mostrando entradas con la etiqueta Arqueologia. Mostrar todas las entradas

Los aborígenes de Tenerife crearon talleres en el Teide de obsidiana para explotar este vidrio volcánico

Una veta de obsidiana en el Parque Nacional del Teide. / EL DÍA.

La última campaña de prospecciones realizada en el Parque Nacional del Teide localiza 92 yacimientos arqueológicos, entre ellos 15 talleres de obsidiana inéditos, y 131 enclaves etnográficos que amplían notablemente el inventario sobre el patrimonio cultural de la cima de España.

Estos hallazgos corroboran que las Cañadas del Teide es «un territorio clave» para entender la ocupación histórica de las cumbres de Tenerife desde la época aborigen hasta el siglo XX. La investigación está impulsada por la Dirección de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias, que apunta en un comunicado que esta nueva prospección arqueológica de carácter superficial ha sido realizada por la empresa especializada Prored, en colaboración con la Universidad de La Laguna.

El Teide no solo fue ocupado y transitado por la población aborigen. También fue un espacio de una intensa actividad posterior a la conquista, completada a finales del siglo XV. De hecho, una constante en estas prospecciones es que, como apunta Hacomar Ruiz (izquierda), uno de los arqueólogos que encabezan el estudio, «se evidencia de una manera notoria la huella etnográfica a partir de los restos de carboneras, asientos de colmenas, estructuras o descansaderos».

En cuanto a los yacimientos arqueológicos documentados destacan las áreas de restos en superficie no adscritas a estructuras o espacios de hábitat, fenómeno que, unido a fragmentos cerámicos dispersos, marcan «esa idea de zona transitada temporalmente por la población indígena», subraya Ruiz. Según estos datos, la sociedad guanche subía a las cumbres de Tenerife de forma estacional para aprovechar los variados recursos que ofrecía este medio.

La localización de 15 talleres de obsidiana, material también conocido como vidrio volcánico, y varias áreas de talla y cabañas certifican, tal como expone el otro arqueólogo que lidera el equipo de investigación, Efraín Marrero Salas (derecha), «la importancia de Las Cañadas ligada a la captación de recursos líticos». Este experto pone como ejemplo que este vidrio volcánico era utilizado principalmente como una herramienta de trabajo por la población guanche.

Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación que serán abordadas en el contexto del proyecto I+D Arqueovol, del Ministerio de Ciencia, junto a la Universidad de La Laguna, con el doctor Cristo Manuel Hernández como investigador principal.

Prospección arqueológica en el Parque Nacional del Teide apoyada por el Gobierno de Canarias. / EL DÍA.

Es un estudio para analizar la explotación de la obsidiana desde diferentes perspectivas y la relación entre las actividades humanas y el volcanismo de la alta montaña. Sin embargo, la obsidiana no es el único elemento lítico que se aprovechaba en Las Cañadas por parte de la población aborigen. También se han identificado elementos elaborados con basalto vacuolar o poroso que se utilizaba en la fabricación de muelas de molino para triturar grano.

En un trabajo publicado en el Anuario de Estudios Canarios con moti..., el historiador recientemente fallecido Nicolás González Lemus, el vulcanólogo Juan Carlos Carracedo y el ingeniero de Montes, Manuel Durban, director del Parque Nacional del Teide, explican de esta manera las actividades que realizaban los guanches en la cumbre de España y el significado del gran volcán:

"A pesar de las numerosas leyendas y supersticiones de los antiguos habitantes de las islas, los aborígenes guanches convivieron con el Teide, y aunque conocían la violencia de sus erupciones lo integraron no solamente a sus creencias religiosas sino también a su cultura. Las Cañadas fueron utilizadas por los pastores en la ruta de la trashumancia, trasladando los rebaños para aprovechar la retama durante la primavera y los primeros meses del verano y los montes de La Orotava durante los meses de otoño.

Fue la primera ocupación humana de esa región silenciosa e inhóspita (Manuel J. Lorenzo Perera, 1991). Decía Viana que a la sombra del volcán y sus lavas, el pastor guanche subía con sus rebaños a buscar pastos frescos para su ganado e hizo su refugio o abrigo pastoril, y desparramado por valles y cañadas, el ganado triscaba. Construían refugios de piedra para el ganado y entre las rocas dejaban de un año para otro sus utensilios más valiosos, los gánigos para la leche y el agua, y las tabonas, que lascaban de las obsidianas, dejando enterramientos de sus muertos con el tamarco como ajuar, incluso las añepas de su autoridad pastoril. Utilizó cuevas, entre las que destaca la de Diego Hernández, situada en la cañada del mismo nombre desde donde contemplaba con cierto temor la grandeza del volcán.

Todo ello rodeado de un halo de misterio y magia si bien es cierto que algunos estudiosos suscribieron que el Teide no tuvo nunca sentido esotérico para aquellos hombres inocentes que convivían con él (de Viana, Antonio, 1905). La práctica de la trashumancia de los aborígenes la continuó realizando los ganaderos establecidos en la isla, ya que Las Cañadas eran tierras comunales. Pero el aprovechamiento pastoril de Las Cañadas fue paulatinamente prohibido a partir de los años veinte del siglo XX por la crisis de los sistemas ganaderos tradicionales y los daños medioambientales producidos a la flora por los rebaños (Luis Diego Cuscoy, 1962, Lorenzo Perera, M. 1983 y González Antón, R. y Tejera Gaspar, A. 1990)".

Desde el año 2014, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural colabora con el Parque Nacional del Teide en el programa de prospecciones y excavaciones arqueológicas en Las Cañadas. El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento sobre la ocupación histórica del Parque Nacional y completar el inventario sobre su patrimonio cultural para disponer de un recurso eficaz en la gestión y difusión de sus bienes arqueológicos y etnográficos.

Para el director de Cultura y Patrimonio, Miguel Ángel Clavijo (izquierda) es «fundamental» continuar con la investigación porque «Las Cañadas es el yacimiento arqueológico más importante de Tenerife, no solo por su extensión, sino también por la cantidad de información que aporta sobre el pasado de la isla». Este enclave tiene «2000 años de historia desde el punto de vista cultural, por lo que el Gobierno tiene el deber de dar a conocer este importante legado a la población», concluye.

Fuente:eldia.es | 21 de febrero de 2024

Ni el de Júpiter Capitolino ni el Panteón de Agripa: este es el templo romano más antiguo del mundo

Zona arqueológica de San Homobono. Turismo Roma

Los templos romanos fueron estructuras fundamentales en la vida religiosa y social de la Antigua Roma. Y no sólo eran espacios sagrados, sino también símbolos del poder y la cultura romana, reflejando la complejidad y riqueza de su civilización.

Durante el apogeo de Roma, se estima que había cientos de templos y altares dedicados a diversas deidades en la ciudad, aunque no todos han sobrevivido hasta nuestros días.

Entre ellos, algunos de los más famosos de Roma son el Templo de Júpiter Capitolino, el Panteón de Agripa, el Templo de Adriano... Sin embargo, hace diez años unos expertos arqueólogos descubrieron el que debería considerarse como el templo romano más antiguo hasta el momento.

El templo romano más antiguo

Durante el verano del año 2014 los arqueólogos de la Universidad de Michigan y de Calabria trabajaron en una excavación en el centro de la capital italiana y afirmaron haber descubierto lo que podría ser el templo romano más antiguo.

Concretamente, los restos del santuario fueron hallados en la colina Capitolina. Según los investigadores, los primeros indicios ya les hicieron pensar que se trataba de un templo romano dedicado a la diosa Fortuna.

Zona arqueológica de San Homobono.

Sin embargo, ¿cómo se produjo este hallazgo? El descubrimiento vino a raíz de excavar debajo de la iglesia de San Homobono en la base de la colina Capitolina. Sin embargo, el acceso a los restos no fue nada sencillo debido a su cercanía con el río Tíber.

De hecho, tal y como indicaron los arqueólogos, el templo está ubicado en una zona bastante particular, motivo por el que no se descubrió hasta el momento: estaba situado en lo que habría sido un antiguo puerto en el río, es decir, un punto de intercambios y trasacciones comerciales.

Los arqueólogos al frente del proyecto fueron Albert Ammerman y Nick Terrenato y tras sus estudios consideraron, que casi con toda probabilidad, el templo hallado en la colina Capotolina se trata del templo romano más antiguo descubierto hasta el momento.

Fachada de la actual iglesia de San Miguel y Omobono, finales del siglo XVI.

La datación se produjo a través de unos restos de una cerámica griega, lo que permitió situar a este nuevo templo romano a comienzos del siglo VI a. C., una fecha que le coloca como el más antiguo.

Hasta este hallazgo, el considerado como el templo romano más antiguo del mundo era Templo de Júpiter Óptimo Máximo (también conocido como el Templo de Júpiter Capitolino). Este fue el templo más importante en la Antigua Roma y estaba localizado en la colina Capitolina. Estaba dedicado a Júpiter, junto a las otras dos integrantes de la Tríada Capitolina, Juno y Minerva.

La construcción del Templo de Júpiter fue iniciada por Tarquinio Prisco y terminada por el último rey de Roma: Tarquinio el Soberbio. Sin embargo, para su inauguración hubo que esperar hasta el inicio de la República en el año 509 a.C.

En cualquier caso, los expertos arqueólogos apuntaron que hay que tener en cuenta que existieron templos aún más antiguos. Sin embargo, al haber sido construidos con madera, no han perdurado en el tiempo.

Panteón de Agripa. Wikimedia Commons.

Otro de los templos romanos más importantes es el Panteón de Agripa o Panteón de Roma, un antiguo templo romano (en la actualidad, consagrado como iglesia católica) también en la ciudad de Roma, en el lugar de un anterior templo encargado por Marco Vipsanio Agripa durante el gobierno de Augusto.

En este caso, el Panteón de Agripa es mucho más reciente en el tiempo que los dos anteriormente mencionados, en tanto que fue terminado por orden del emperador Adriano y dedicado alrededor del año 126 d.C.

En definitiva, este descubrimiento pone sobre la mesa la posibilidad de la existencia de gran cantidad de restos arqueológicos aún no descubiertos bajo los suelos de Roma, como ha sido el caso de este importante templo.

Fuente: elespanol.com | 28 de junio de 2024

Giro en la historia de la Isla de Pascua: su (pequeña) civilización no colapsó por un ecocidio

El pueblo indígena de Rapa Nui, también conocido como Isla de Pascua, no tuvo una caída demográfica catastrófica, según un nuevo estudio. (Crédito de la imagen: James L. Amos).

La isla de Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, nunca tuvo un colapso poblacional catastrófico, según propone un nuevo estudio. Las conclusiones del mismo pueden cambiar décadas de suposiciones sobre cómo la sobreexplotación del paisaje por parte del pueblo indígena de la Isla de Pascua, conocido como rapanui, provocó un rápido aumento poblacional y una posterior caída catastrófica antes de que llegaran los europeos.

La nueva investigación, que utilizó un tipo de inteligencia artificial llamada aprendizaje automático, sugiere que la población rapanui era sostenible y nunca superó las 3.900 personas. Sin embargo, expertos que no participaron en el estudio critican estas conclusiones y señalan debilidades en los datos manejados.

Mapa de Rapa Nui y su ubicación en el Pacífico sureste. Datos satelitales proporcionados por Maxar. Créditos de la capa de servicio: Misión topográfica del radar del transbordador de la NASA.

Ubicada a más de 3.700 kilómetros del continente más cercano, Rapa Nui es uno de los lugares más remotos del mundo habitado por personas. Rapa Nui fue colonizada por primera vez alrededor del año 1000 d. C., probablemente por gente de la Polinesia (archipiélago de las Marquesas), la cual comerciaba regularmente con gentes que vivían en el continente sudamericano. Famosa por sus moáis (estatuas gigantes de piedra con figuras humanas), Rapa Nui también es conocida por la deforestación de sus palmeras y la sobreexplotación de recursos, lo que ha sido citado ampliamente como factores importantes de su declive y colapso.

Si bien es cierto que la pequeña isla (que tiene sólo 164 kilómetros cuadrados), es un poco más pequeña que Washington, DC, y tiene una mala calidad del suelo, así como recursos limitados de agua dulce, los investigadores han descubierto que la historia de los rapanui es una de supervivencia en condiciones ecológicas desafiantes.

Los investigadores utilizaron imágenes satelitales infrarrojas de onda corta y aprendizaje automático para identificar jardines de rocas en Rapa Nui.(Crédito de la imagen: Dylan Davis, CC-BY).

Jardinería de rocas en Rapa Nui. (A) Vista desde un dron a baja altitud. (B) Vista desde el suelo.

El método que utilizaron los rapanui para mejorar el suelo volcánico de la isla fue el "mulching lítico", o jardinería de rocas, en el que se añaden trozos de piedras alrededor de las áreas de cultivo para aumentar su productividad. Estos jardines de rocas generaban un mejor flujo del aire en el suelo, lo que ayudaba a mediar los cambios de temperatura y a mantener los nutrientes, incluidos el nitrógeno, el fósforo y el potasio, en el suelo.

Los arqueólogos han investigado tanto la jardinería de rocas como la fertilidad del suelo en Rapa Nui para comprender mejor el cultivo de alimentos y el uso histórico de la tierra, incluida la extracción en las canteras para la creación de los moáis. Si bien algunos expertos han sugerido que la isla pudo haber sustentado a unas 16.000 personas rapanui en su apogeo en el siglo XV, el nuevo estudio ha reevaluado el tamaño de la población, sugiriendo que nunca superó las 3.900 personas.

En estas tres imágenes, en color verdadero (izquierda), vemos imágenes de infrarrojo cercano (centro) e imágenes de infrarrojos de onda corta (derecha) de los jardines de rocas en Rapa Nui. Crédito: imágenes satelitales cortesía de Maxar. Mapa creado por Dylan Davis.

En el estudio, publicado en la revista Science Advances, los investigadores utilizaron imágenes satelitales infrarrojas de onda corta (SWIR) y aprendizaje automático para identificar los jardines de rocas en Rapa Nui. Los satélites registran diferentes longitudes de onda de la luz reflejada desde la superficie de la Tierra, y los datos SWIR producidos pueden revelar tales jardines de rocas, vegetación en general, formaciones rocosas naturales y suelos desnudos debido a sus diferentes contenidos de humedad y minerales.

Al observar las imágenes de satélite de la isla, los investigadores descubrieron que la jardinería de rocas era significativamente menos frecuente de lo que se suponía anteriormente. Según el nuevo estudio, las estimaciones de referencia del tamaño de la población utilizando los nuevos datos de jardinería de rocas sugieren que la isla no podría haber sustentado a más de 4.000 personas a la vez.

Mapa de áreas urbanizadas y perturbadas por la agricultura en relación con la densidad calculada del jardín de rocas.

"La conclusión del estudio es opuesta a la teoría del colapso: los habitantes pudieron ser muy resilientes frente a recursos limitados, modificando el medioambiente de una manera provechosa", explica Dylan Davis (izquierda), autor principal del estudio e investigador posdoctoral en Arqueología en la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

"Los rapanui tuvieron que descubrir cómo sobrevivir cada día, produciendo alimentos y obteniendo agua y otros recursos que necesitaban, a pesar de que simplemente no había otras alternativas a las que recurrir cuando las cosas se pusieron difíciles", dijo Carl Lipo (derecha), arqueólogo de la Universidad de Binghamton en Universidad Estatal de Nueva York y uno de los autores del estudio, en una conferencia de prensa el pasado 18 de junio.

"La forma en que se organizaron las comunidades, la forma en que cooperaron y compitieron entre sí, creo que son ingredientes importantes para que la gente pueda sobrevivir en un paisaje limitado con opciones muy escasas", añade Lipo.

Ahora bien, otros expertos no están convencidos de ello. "Este estudio presenta un nuevo hallazgo que es contrario a casi toda la literatura arqueológica de Rapa Nui sobre este tema", dijo a Live Science en un correo electrónico Jo Anne Van Tilburg (izquierda), arqueóloga de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y directora del Proyecto Estatuas de la Isla de Pascua.

Van Tilburg sugirió que la idea de una población baja, pero sostenible, es una "extralimitación", porque los autores del estudio utilizaron sólo un tipo de evidencia (jardinería de rocas) para su modelo, simplificando demasiado los matices de la fertilidad del suelo en toda la isla.

Foto: Plataforma restaurada con moáis de pie en la costa sur de Rapa Nui. Crédito de la imagen: Sean Hixon.

"Sin tener en cuenta todos los componentes de los patrones de subsistencia de Rapa Nui, sin mencionar la cronología, ¿Cómo es posible concluir que el sistema era o no sostenible?", afirma Van Tilburg. "Incluso tomando los datos de los jardines de rocas por sí solos no necesariamente conduce a las conclusiones de Lipo y sus colegas, ya que un pequeño número de los mismos podría ser evidencia de que fueron adaptaciones fallidas que alimentaron inadecuadamente a una población en rápido crecimiento", sugiere Van Tilburg.

Sin embargo, la cifra de población publicada recientemente es similar a la que encontraron los europeos cuando llegaron por primera vez a Rapa Nui en 1722. Pero aunque los europeos asumieron que se trataba de una isla despoblada, "lo que estamos encontrando arqueológicamente es el hecho de que 3.000 personas probablemente era el tamaño de la población cercana a la cifra que podía ser sostenible en la isla, dado el tipo de estrategias de subsistencia que estaban aplicando", sostiene Lipo en la conferencia de prensa mencionada. "Esta sorprendente isla todavía invita a realizar muchas nuevas investigaciones para descubrir qué sucedió realmente en ella".

Fuentes: livescience.com | elespanol.com | 21 de junio de 2024

Así es el espectacular hallazgo del vino blanco más antiguo del mundo en un mausoleo romano de Sevilla

Fotografía de la urna con líquido en su interior. Juan Manuel Román Universidad de Córdoba

El pasado 2019, arqueólogos municipales de Carmona y de la Universidad de Córdoba estudiaron los restos de un mausoleo familiar datado en el siglo I d.C., el cual apareció durante la construcción de una vivienda en la citada localidad sevillana. En su interior se localizaron los restos de Hispana, Senicio y otras cuatro personas sin identificar: dos hombres y dos mujeres desconocidas. Como parte del ritual funerario romano, los incinerados restos óseos de uno de los varones reposaban sumergidos en un líquido dentro de su urna de vidrio que, tras numerosos análisis, resultó ser el vino blanco más antiguo del mundo.

"El hallazgo fue una oportunidad única para examinar la composición química del líquido y determinar si era el vino más antiguo del mundo", explica Daniel Cosano Hidalgo (izquierda), arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Carmona y principal autor del estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Reports.

"Al principio nos sorprendió mucho que se conservara líquido en una de las urnas funerarias", detalla Juan Manuel Román (derecha), arqueólogo municipal y otro de los autores del artículo, en un comunicado de la Universidad de Córdoba. Encontrado intacto, sellado, lo que ha facilitado que el vino, que con el paso de los siglos adquirió un tono rojizo, se conservase todo este tiempo.

El vino más antiguo que se conocía hasta el momento, según los arqueólogos, se trata de la botella encontrada en la localidad alemana de Espira en 1867 y datada en el siglo IV d.C.

(a), (b) Cámara funeraria. (c) Urna en el nicho 8. (d) Caja de plomo que contiene la urna. (e) Líquido rojizo contenido en la urna.. Journal of Archaeological Reports.

Denominación de origen

Para alcanzar estas conclusiones, el equipo liderado por José Rafael Ruiz Arrebola (izquierda), catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, estudiaron el pH del líquido sospechoso, sus sales minerales, la ausencia de materia orgánica y la presencia de determinados compuestos químicos. Además, lo compararon con otros vinos de la región.

El equipo detectó la presencia de siete biomarcadores llamados polifenoles presentes en los vinos de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. La ausencia de uno de estos polifenoles, el ácido siríngico, permitió aventurar que el vino del mausoleo posiblemente fuera blanco. A pesar de ello, el equipo de investigación prefiere mantener la prudencia y matiza que el hecho de que no se encuentren restos de este ácido puede deberse a su degradación producto del paso de los milenios.

En cuanto a su denominación de origen, debido a que no existen más muestras de su época para compararlo, ha sido un proceso más complicado de realizar. Basándose en el análisis de las sales minerales se encontraron similitudes con los actuales vinos producidos en la vieja provincia de la Bética, más en concreto, con la variante de Montilla-Moriles.

Acceso a la tumba. Journal of Archaeological Reports.

Olor a pachulí

Según señalan en la nota de prensa, que el vino recubriera los restos óseos de un varón esconde una explicación. En la Antigua Roma estaba muy mal visto que las mujeres bebieran vino y en alguna ocasión lo tuvieron prohibido. Por lo tanto, esto explica las diferencias entre las urnas del mausoleo de Carmona. En la tumba femenina no se encontró una sola gota de vino, pero sí que estaba acompañada de un ajuar compuestos por tres joyas de ámbar, un rico frasco de perfume que aún olía a pachulí y restos de telas, probablemente seda. En la tumba del varón analizada se encontró también un anillo de oro.

A juzgar por estos hallazgos, el mausoleo descubierto en Carmona, de forma circular, pertenecía a una familia de la élite local con un alto poder adquisitivo. En el mundo romano las necrópolis y tumbas se solían ubicar junto a los caminos y esta no es una excepción. En su momento, estaba situada en una calzada que unía la antigua Carmo con Hispalis (Sevilla) y debía estar señalizada con una torre hoy desparecida.

Más de dos mil años después de su muerte, su tumba sellada y respetada por ladrones y saqueadores, no ha podido resistir la curiosidad de los arqueólogos que aún se encuentran estudiando el lugar para desvelar los secretos del mundo funerario de la Antigua Roma.

Fuente: elespanol.com| 18 de junio de 2024

Una tumba colectiva en Francia ofrece evidencia de la integración de los inmigrantes esteparios con los europeos del Neolítico tardío

Olas de mezcla entre los pueblos migratorios de las estepas y los agricultores europeos del Neolítico llevaron al establecimiento del genoma paneuropeo actual y al desarrollo de nuevas tecnologías e ideologías durante la transición entre el Neolítico (izquierda) y el fenómeno del Vaso Campaniforme (derecha). la primera cultura paneuropea. Crédito: entierro colectivo BRE445 en Bréviandes les Pointes Inrap; Cerámica del Neolítico tardío, C. Gaumat, museo Bargoin, Clermont Auvergne Métropole (Francia); Vaso de precipitados "todo con cordón" de Ciry-Salsogne (Francia) S. Oboukhoff, CNRS; Daga Pressignian procedente de Bricqueville-la-Blouette (Francia) Hervé Paitier, Inrap; Entierramiento de la ultura del Vaso Campaniforme con guardamuñecas de esquisto en Saint-Martin-la-Garenne "les Bretelles" (Francia).

Se ha demostrado que las migraciones de población pasadas seguidas de la mezcla entre poblaciones migratorias y autóctonas dejan rastros en los genomas de los descendientes. En la Europa del Holoceno se produjeron dos transformaciones poblacionales importantes que implicaron profundas transiciones culturales y cambios en la composición genómica de las poblaciones descendientes.

La primera transformación estuvo asociada con la introducción de culturas neolíticas en Europa, lo que llevó a un cambio radical en el estilo de vida, pasando de la caza y la recolección a la agricultura y la ganadería. El proceso comenzó alrededor del año 6500 a. C. en el sudeste de Europa, y la expansión de la agricultura a otras regiones tardó alrededor de 2000 años en completarse. La transformación genómica que la acompañó fue el resultado de la mezcla entre agricultores neolíticos migratorios descendientes de poblaciones de Anatolia occidental y/o el Egeo, y cazadores-recolectores del Mesolítico.

La segunda transformación en Europa estuvo vinculada a un profundo cambio social y económico en las sociedades del Neolítico Tardío en Europa durante un período de tiempo relativamente corto de ~600 años. Esta transformación social parece estar asociada con los pastores de la estepa del Póntico-Caspio que migraron hacia el oeste y se mezclaron con poblaciones locales del Neolítico tardío, como lo atestigua la evidencia genómica de entierros, primero en el complejo de la Cerámicar Cordada y más tarde en el complejo cultural del Vaso Campaniforme, y en última instancia, en contextos de la Edad del Bronce. Sin embargo, los procesos detallados de las transformaciones demográficas aún no están bien resueltos en toda Europa.

Un equipo de genetistas y arqueólogos afiliados a múltiples instituciones en Francia ha descubierto una serie de esqueletos en una antigua tumba colectiva no lejos de París que muestran evidencia de la integración de los inmigrantes esteparios con los europeos del Neolítico tardío. El estudio se ha publicado en la revista Science Advances.

Investigaciones anteriores han demostrado que hubo una lenta migración de pastores desde lo que hoy es Rusia y Ucrania hacia Europa hace miles de años. Durante las migraciones, muchos de los migrantes (en su mayoría hombres) tuvieron hijos con los agricultores locales que encontraron.

En este nuevo estudio, el equipo de investigación informa de esta evidencia de reproducción en restos encontrados en una tumba abierta en la región francesa de Champaña. Los esqueletos en la tumba mostraron pruebas, por ejemplo, de una mujer nativa europea que había tenido un hijo con un migrante estepario.

Un entierro colectivo en la Cuenca de París. (A) El mapa muestra las ubicaciones geográficas de las muestras analizadas en el estudio. Representación esquemática del entierro colectivo en Bréviandes. (B) Edad estimada de muerte e información del haplogrupo uniparental de los individuos de Bréviandes. (C) Gráficos genealógicos que muestran relaciones de parentesco entre los individuos de Bréviandes. (D) Gráficos genealógicos que muestran el componente genómico de las ascendencias relacionadas con la estepa y del Neolítico tardío entre los individuos de Bréviandes. Las proporciones de ascendencia esteparia se trazaron basándose en un modelo de mezcla qpAdm de tres vías utilizando agricultores neolíticos del noroeste de Anatolia (ANF), cazadores-recolectores occidentales (WHG) e individuos con ascendencia esteparia representada por individuos asociados con la cultura Yamnaya de la estepa póntica. La suma de las proporciones de ascendencia de ANF y WHG se muestra como la ascendencia del Neolítico tardío. Los cuadros y círculos vacíos indican individuos no muestreados. Las líneas de puntos indican el individuo cuyo genoma se reconstruye. Los huesos blancos de la reconstrucción iconográfica del entierro, realizada por E. Vauquelin, son huesos sin asignar.

La tumba poco profunda contenía los esqueletos de siete personas, todos ellas de hace aproximadamente 4.500 años. Los esqueletos pertenecían a tres mujeres adultas, un hombre adulto, dos niños y un bebé. Con la esperanza de aprender más sobre su ascendencia, el equipo de investigación llevó a cabo la secuenciación de sus genomas con la esperanza de encontrar relaciones de paretesco entre los mismos.

Se sorprendieron al descubrir que, además de estar relacionados, algunas de las personas en la tumba se habían mezclado con inmigrantes esteparios. Comprobaron que una de las mujeres adultas era la madre del hombre adulto, y que no tenía genes esteparios, pero sí su hijo, lo que demuestra que había tenido al menos este hijo con un migrante estepario masculino.

Los investigadores también descubrieron que uno de los niños era nieto de esa mujer e hijo de su descendencia; el niño, lógicamnte, también portaba genes del mismo migrante estepario. Tras un análisis más detallado, el equipo de investigación hizo una estimación de la ascendencia esteparia del abuelo desaparecido: tenía aproximadamente un 70% de ascendencia esteparia. Ninguna de las otras personas de la tumba estaba relacionada con ninguno de sus compañeros enterrados.

El equipo de investigación señala que su hallazgo es único: un ejemplo de un migrante estepario que tuvo un hijo con una mujer europea del Neolítico tardío, lo que representa un proceso de mezcla en progreso.

Fuente: phys.org | 20 de junio de 2024

Localizan una nave cananea con decenas de ánforas, de hace 3.300 años, a 90 Km de la costa norte de Israel

El barco de carga más antiguo conocido del mundo se encontró frente a la costa (en aguas profundas) del norte de Israel en 2024. (Energean).

La carga de un buque de 3.300 años de antigüedad, con decenas de ánforas intactas, ha sido descubierta a 90 km de la costa a una profundidad de 1,8 km en el fondo del mar Mediterráneo. La carga fue encontrada durante un estudio estándar ejecutado por Energean - E&P empresa de gas natural, que opera en los yacimientos marinos de Karish, Karish North, Katlan y Tanin, cerca de Israel. La Autoridad de Antigüedades de Israel identificó positivamente el buque de almacenamiento como una nave cananea tardía de la Edad de Bronce.

Jacob Sharvit, jefe de la Unidad de Marina de la Autoridad de Antigüedades de Israel, explica: "El barco parece haberse hundido debido a una crisis, ya fuera una tormenta o a un intento de ataque por parte de piratas, episodios ambos bien conocidos a finales de la Edad del Bronce. Este es el primero y el más antiguo barco encontrado en el Mediterráneo oriental profundo y su descubrimiento cambiará aspectos de la historia de la navegación mundial, dado que el hallazgo nos revela, como nunca antes, las habilidades que tenían los antiguos marineros, su capacidad para atravesar el mar Mediterráneo sin una línea de visión a la costa. Desde este punto geográfico, sólo el horizonte es visible por todas partes. Para navegar probablemente usaron la posición de los cuerpos celestiales, al tiempo que realizaban cálculos de ángulos de la posición del sol y las estrellas”.



"Como parte de nuestra actividad continua por descubrir y extraer gas natural de las profundidades marinas, realizamos estudios que verifican diferentes parámetros mediante un robot sumergible avanzado que rastrea el fondo marino", dice el Dr. Karnit Bahartan, jefe del personal medioambiental de Energean. “Hace aproximadamente un año, durante una encuesta, vimos la inusual vista de lo que parecía ser una gran pila de jarras amontonadas en el fondo marino. Estamos en contacto constante con la Autoridad de Antigüedades de Israel, y, cuando les enviamos las imágenes, resultó ser un descubrimiento sensacional, mucho más allá de lo que podríamos imaginar”.

A la luz de la tremenda importancia de este descubrimiento, Energean dedicó un equipo a trabajar junto con expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel a fin de investigar el entorno sumergido del barco mediante su nave "Energean Star", la cual está equipada para realizar trabajos en aguas profundas. Los técnicos de la empresa planearon una operación única y compleja e incluso construyeron una herramienta especial para permitir la extracción de artefactos con un riesgo mínimo de daño a todo el conjunto.

El robot que inspeccionó el fondo marino del norte de Israel y reveló imágenes del cargamento del barco en 2024. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel).

"El estudio y el mapeo del sitio, llevado a cabo con el robot, aclararon que se trataba de un barco hundido de 12 a 14 metros de largo que transportaba cientos de recipientes, de los cuales sólo algunos era visibles por encima del fondo fangoso. Parte de la estructura de madera del barco también estaba enterrada dentro del fondo marino", dice Sharvit.

En el transcurso de dos días de trabajo en el mar, el equipo de Energean extrajo dos ánforas, cada una de un extremo diferente del buque, con el fin de minimizar las perturbaciones derivadas del montaje intacto de la embarcación y su carga.

Karnit Bahartan y Jacob Sharvit con las ánforas antiguas recuperadas. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel).


“El tipo de buque identificado fue diseñado como el medio más eficiente para transportar productos relativamente baratos y producidos en masa como el aceite, el vino y otros productos agrícolas como la fruta. Encontrar una gran cantidad de ánforas a bordo de un solo buque es testimonio de importantes vínculos comerciales entre su país de origen y las antiguas tierras del Cercano Oriente en la costa mediterránea", dice Sharvit.

Y añade: "Este es un hallazgo verdaderamente sensacional. Sólo otros dos naufragios con carga se conocen desde finales de la Edad de Bronce en el Mar Mediterráneo, el barco del cabo Gelidonya y el barco Uluburun; ambos encontrados frente a la costa turca. Sin embargo, ambos naufragios fueron encontrados relativamente cerca de la costa y fueron accesibles usando equipo normal de buceo".


Con base en estos dos hallazgos, la suposición académica hasta ahora era que el comercio en ese tiempo se ejecutaba navegando de puerto a puerto siguiendo la línea la costa. "El descubrimiento de este barco cambia ahora toda nuestra comprensión de las habilidades antiguas marineras: este barco es el primero que se encuentra a una gran distancia de la línea de costa, y hay, por tanto, un enorme potencial para la investigación, dado que el estado del mismo, al conservarse a bastante profundidad desde el momento del desastre, su cuerpo y contexto no han sido perturbados por manos humanas (buzos, pescadores, etc.), ni afectado por las olas y corrientes que impactan en naufragios de aguas poco profundas".

Shaul Zemach, CEO de Energean Israel, abordó la decisión de la compañía de ejecutar la operación de extraer los artefactos arqueológicos del fondo oceánico: "La relación en curso con la Autoridad de Antigüedades de Israel es un elemento inseparable de la conexión de 'Energean' con la comunidad, y ejemplifica nuestro compromiso con la sociedad y con el medio ambiente. En este complejo proyecto nuestro equipo ha mostrado un extraordinario profesionalismo, y estamos felices de ser socios en un descubrimiento de esta magnitud”.


Eli Escusido, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel, concluye: "La importancia de estos hallazgos nos impulsa a exhibir estos barcos cananeos extraídos del fondo marino, y así contar, previamente, al público su historia en el marco de la futura apertura del Campus Arqueológico programado para dentro dos años. Estas visitas previas permitirán a la gente echar un vistazo al edificio que al respecto se está edificando, junto con sus laboratorios, mosaicos y demás artefactos. Agradezco sinceramente a 'Energean' su alerta al identificar este antiguo cargamento, y por dedicar los recursos que han permitido obtener es este raro e interesante naufragio”.


Fuentes: facebook.com | timesofisrael.com | 20 de junio de 2024

Descubren un excepcional altar votivo del siglo I d.C. dedicado a una divinidad vascona en Larunbe (Navarra)

El altar o ara votiva dedicada a la deidad vascónica. Jesús Diges Efe.

El monasterio medieval de Doneztebe o San Esteban (Larunbe, Navarra) se alzaba sobre un promontorio fácilmente defendible e inexpugnable por su vertiente sureste. Construido a finales del siglo XI con una planta original de tres ábsides semicirculares, tenía el control visual de una de las principales vías de acceso a la cuenca de Pamplona. Desde la Antigüedad, el lugar, ubicado en la cima del monte Arriaundi (942m), había resultado atractivo a diferentes pueblos para realizar ceremonias de carácter religioso.

Las excavaciones y los trabajos de consolidación de los restos del yacimiento no solo han permitido documentar las distintas fases de ocupación del sitio, sino que ahora han registrado un singular hallazgo: un ara o altar votivo del siglo I d.C., con un texto escrito en latín que recoge la dedicación de una mujer llamada Valeria Vitella a la deidad vascona Larrahe. La "excepcional" pieza, que ha aparecido depositada en el fondo del pozo medieval adscrito al monasterio, es un reflejo de la permanencia del culto a deidades indígenas vasconas durante el periodo romano.

El equipo multidisciplinar que estudia el enclave, coordinado por arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y con la participación de investigadores de las universidades del País Vasco, de Barcelona, de Burgos y de Pau et des Pays de l’Adour, ha anunciado el descubrimiento del ara este fin de semana. La pieza, que originalmente estaba diseñada para estar de pie, ser contemplada y legible, se encontró con la inscripción orientada hacia abajo. Una posible hipótesis es que fuese depositada o arrojada en el pozo de forma intencionada.

Análisis epigráfico de la pieza. Sociedad de Ciencias Aranzadi

"Si bien en el yacimiento de Arriaundi se han podido documentar aisladamente materiales arqueológicos de época romana tales como fragmentos cerámicos, tachuelas de sandalias y monedas, el descubrimiento del ara aporta avances significativos sobre las creencias de los vascones, el área de culto a la deidad Larrahe y el sincretismo entre el mundo romano y el vascón", han destacado los arqueólogos de Aranzadi en una nota de prensa.

Los altares o aras romanas suelen ser de piedra y con una inscripción dedicatoria en el centro. En Hispania la mayor parte de estas piezas tienen textos en latín y suelen presentar los nombres de una divinidad y la persona que realiza la dedicatoria. La base y la parte superior sobresalían del cuerpo, y esta última solía tener una corona con un pequeño orificio denominado focus sobre el que se vertía vino o se quemaba algún tipo de incienso en su interior a modo de ofrenda.

Vistas aéreas del monasterio altomedieval de Doneztebe y su reconstrucción en 3D.

Hasta el momento, el nombre de la diosa indígena, Larrahe, solo se ha identificado en otras tres aras del territorio vascón localizadas en la cuenca del Arga y en su afluente, el río Salado: Muruzabal de Andión (Mendigorria, antigua Andelo), Irujo y Riezu. "La de Larunbe es excepcional ya que es la pieza que más al norte ha aparecido y a más altitud, y la única recuperada en contexto de intervención arqueológica. Esto amplia el ámbito de influencia hasta ahora conocido para esta divinidad", destacan los investigadores.

Y añaden: "Se trata por tanto de una deidad evidentemente vascona, ya que tiene una parte final, escrita '-he', que podemos interpretar probablemente como la forma del dativo vascónico, es decir, que marca a quién está dedicada: a la deidad Larra. El nombre vascónico, con su vinculación al euskera actual, nos lleva a una interpretarla como una deidad relacionada con el campo o el territorio de labranza".

Desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi, artífices del hallazgo de la enigmática mano de Irulegi, se subraya que el hallazgo del altar de Larumbe amplía más al norte la dimensión territorial de los testimonios escritos de la divinidad y del idioma vascónico: "El lugar donde aparece está en los límites de lo que podría ser el territorio patrimonial vascón y sus vecinos probablemente várdulos. El testimonio del ara nos delimita un poco más este territorio y nos señala esta zona de culto a la divinidad vascona a finales del siglo I d.C. Es un testimonio más que ayuda a profundizar sobre los orígenes y evolución del vascónico y del euskera".

El hallazgo, que se ha presentado en un acto institucional en la iglesia de San Vicente de Larunbe con la asistencia de diversas autoridades autonómicas, cuenta también con un reportaje documental y una monografía para ahondar en los datos descifrados por los investigadores hasta ahora.

Fuentes: elespanol.com | aranzadi.eus | 17 de junio de 2024

Descubren un misterioso 'palacio' de 4.000 años de antigüedad con paredes laberínticas en la isla griega de Creta

Vista aérea de la estructura de 4.000 años de antigüedad descubierta recientemente en la cima de una colina en Kastelli (Creta, Grecia). Crédito de la imagen: Ministerio de Cultura de Grecia.

El Ministerio de Cultura de Grecia informa en un comunicado, publicado el 11 de junio, que una estructura circular de 4.000 años de antigüedad descubierta en la cima de una colina en Creta puede haber sido utilizada para antiguos rituales minoicos.

El edificio, que consta de ocho anillos de piedra superpuestos (con un espesor promedio de 1,40 metros y una altura máxima estimada de supervivencia de 1,7 metros) desarrollados en diferentes elevaciones y con pequeños muros que los cruzan para formar habitaciones, es casi laberíntico, insinuando el recuerdo del legendario laberinto construido por el rey Minos de Creta.

Esta estructura única, que mide 48 metros de diámetro, fue descubierta a unas 51 kilómetros al sureste de Heraclion, la capital de Creta, mientras trabajadores de la construcción instalaban un sistema de radar de vigilancia para un nuevo aeropuerto. Ubicado en la cima de una colina cerca de la ciudad de Kastelli, el antiguo edificio parece haber tenido dos zonas principales: un edificio circular con un diámetro de 15 metros en el centro y un área creada por las paredes que irradian fuera del mismo.

Basándose en el estilo de los fragmentos de cerámica descubiertos durante la excavación, los arqueólogos han fechado provisionalmente el edificio entre el 2000 y el 1700 a.C., en plena civilización minoica. Aproximadamente entre el 3000 y el 1100 a. C., los minoicos crearon una de las primeras culturas europeas complejas en la isla de Creta (dejando ejemplos de su elaborada cerámica, figurillas, joyas y frescos), pero su principal lengua escrita nunca ha sido completamente descifrada.

Después del colapso de su civilización, los minoicos fueron en gran medida olvidados hasta el trabajo arqueológico de principios del siglo XX realizado por Sir Arthur Evans, quien acuñó el término "minoico" en honor al rey mitológico Minos. El antiguo palacio de Knossos es el ejemplo más conocido de arquitectura minoica, con un espacio central abierto flanqueado por alas de docenas de habitaciones más pequeñas conectadas por pasillos. Sin embargo, a pesar de que generalmente se les llamaba "palacios", estas enormes estructuras minoicas eran principalmente áreas para actividades administrativas locales más que residencias reales.

La entrada norte del Palacio de Knossos en la isla griega de Creta. (Crédito de la imagen: Andrei Nekrassov | Shutterstock ).

Tampoco es probable que el edificio recientemente descubierto cerca de Kastelli haya sido utilizado como residencia, según el comunicado del Ministerio de Cultura. Más bien, la presencia de muchos huesos de animales, entre otros hallazgos, sugiere el uso periódico del edificio para fiestas rituales en toda la comunidad que incluían comida, vino y otras ofrendas.

La estructura de Kastelli, sin embargo, no tiene un paralelo exacto con otros edificios monumentales antiguos. Mientras que palacios como Knossos estaban dispuestos de forma cuadrada o rectangular, la estructura recién descubierta es circular, una forma que se encuentra con mayor frecuencia en las tumbas minoicas. Su tamaño, estructura arquitectónica y meticulosa construcción requirieron un trabajo considerable, experiencia especializada y una fuerte administración central, que organizó su construcción. Lo que es seguro es que se trata de algún tipo de edificio comunitario, un hito para la zona más amplia de la llanura. El hecho de que la estructura sea monumental y prominente probablemente indica la importancia de la ubicación, pero también el rango de población a la que serviría.

La ministra de Cultura de Grecia, Lina Mendoni, examina la antigua estructura de Creta.(Crédito de la imagen: Ministerio de Cultura)

Debido a que los trabajos arqueológicos en el edificio aún están en progreso, los arqueólogos aún no conocen su forma ni su altura exacta. Se planean investigaciones adicionales, en colaboración con el Ministerio del Interior griego y la Autoridad de Aviación Civil Helénica, para descubrir exactamente para qué se utilizaba el misterioso edificio y protegerlo con el fin de realizar futuros estudios.

Tal como comunicó la ministra de Cultura, Lina Mendoni: "La prioridad de todos nosotros es la protección del monumento, de este hallazgo único. Todos entendemos la importancia y el valor del patrimonio cultural. Todos conocemos la magnitud del desarrollo del proyecto concreto que se lleva a cabo en Kastelli. El proyecto del nuevo aeropuerto puede continuar y las antigüedades pueden protegerse como debe ser".

Fuentes: livescience.com | cultura.gov.gr | 12 de junio de 2024

El misterio de las tribus que conquistaron Europa hace 5.000 años: 'No se dispersaron con caballos'

Ilustración artística que representa simbólicamente los resultados de la investigación. / Sayo Studio

La domesticación del caballo revolucionó la historia humana al incrementar la movilidad y acelerar la exploración, el comercio y la guerra. Pero el momento exacto de esa transición sigue siendo debatido. La idea predominante es que la equitación se desarrolló en la estepas de Eurasia occidental durante el IV milenio a.C. Un estudio publicado el año pasado desveló que era una práctica bastante común entre los miembros de la cultura yamnaya (o yamna) ya entre los años 3000 y 2500 a.C. Estas tribus de pastores crearon el embrión de las lenguas indoeuropeas y protagonizaron una migración masiva en la que impusieron sus genes —en la península ibérica sustituyeron al linaje neolítico masculino predominante—. Y lo hicieron supuestamente a lomos de sus monturas.

Sin embargo, un nuevo estudio científico realizado por un equipo internacional de más de 130 investigadores ha abierto un escenario muy diferente: la proliferación de caballos domésticos no comenzó hasta finales del III milenio a.C., hace unos 4.200 años; es decir, ocho siglos después de la expansión de los yamnaya. Los resultados del trabajo, publicados este jueves en la revista Nature, se han basado en el análisis de 475 genomas antiguos extraídos de una extensa colección de restos arqueológicos de caballos y conducen a repensar cómo fue realmente la migración de los humanos y estos animales hacia Europa central.

Un hombre y una mujer enterrados juntos en un yacimiento de la Edad de Bronce en Castillejo de Bonete, él con ascendencia de la estepa y ella genéticamente similar a los ibéricos anteriores al Neolítico tardío / Luis Benítez de Lugo Enrich y José Luis Fuentes Sánchez.

"La movilidad basada en el caballo solo empezó hace 4.200 años, por tanto, los arqueólogos y los lingüistas tienen que dejar de invocar al caballo como motor de transporte de la humanidad en siglos y milenios anteriores", ha explicado Pablo Librado (izquierda), primer autor del estudio e investigador del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE), a la Agencia Efe.

Hasta ahora se ha defendido que los yamnaya habían migrado tanto hacia el oeste, por Europa, como hacia el este, por Asia, porque habían domesticado el caballo y lo utilizaban como animal de transporte. "Pero en este estudio hemos visto que no fue así, porque los ancestros de los caballos modernos domésticos estuvieron prácticamente confinados en la estepa póntica hasta hace 4.200 años", ha detallado Librado. Desde un punto de vista genético, los yamnaya provocaron una revolución demográfica y son los antepasados de los habitantes actuales de gran parte del norte y oeste de Europa.

"Eso significa, que ocho siglos antes, los yamnaya se movieron con otros tipos de transporte y que esos primeros hablantes de lenguas protoindoeuropeas no las dispersaron a lomos de un caballo, sino que lo hicieron de otra forma, porque, si no, hubiéramos encontrado a los ancestros de los caballos domésticos en los yacimientos arqueológicos de Europa asociados con la expansión de los yamnaya, y ahí solo hemos visto caballos nativos de Europa central", ha añadido el investigador del IBE.

Imagen aérea de la tumba de un supuesto jinete prehistórico hallada en Bulgaria. Michał Podsiadło.

Proceso de crianza

El equipo de investigación examinó sus datos en busca de tres indicadores de la cría de estos animales. Primero, rastrearon cuándo los progenitores de los caballos domésticos modernos comenzaron a extenderse fuera de su tierra natal de domesticación. A continuación, reconstruyeron la demografía de los caballos a lo largo del III milenio a.C., a fin de datar con precisión los primeros signos de cría y producción a gran escala de caballos. Por último, descubrieron evidencias de cambios significativos en la vida reproductiva de los caballos, lo que indica una manipulación deliberada de la reproducción animal por parte de los primeros criadores.

La notable alineación de las tres líneas de evidencias hace unos 4.200 años sugiere firmemente que los caballos domésticos se produjeron en cantidades suficientemente grandes como para satisfacer una demanda creciente en todo el continente solo en esa época, y no antes.

Criador de caballos en el centro-norte de Kazajastán. Crédito: Ludovic ORLANDO / CAGT / CNRS Photothèque

Una de las preguntas que más desconcertaba a los investigadores es cómo hace 4.200 años se logró acelerar la crianza de caballos en una zona de domesticación relativamente pequeña para satisfacer la creciente demanda mundial a finales del II milenio a.C.

"Ahora tenemos una respuesta. Los criadores controlaron la reproducción del animal tan bien que casi redujeron a la mitad el intervalo de tiempo entre dos generaciones. En pocas palabras, pudieron acelerar el proceso de crianza, duplicando efectivamente su tasa de producción", señala Ludovic Orlando (izquierda), coordinador del estudio y director del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse (CAGT).

Ya en 2021, un estudio de este equipo descubrió que los pueblos esteparios habían seleccionado los genes relacionados con la docilidad y la movilidad de los caballos y eso ocurrió hace entre 4.700 y 4.200 años.

"Nuestro estudio apoya dos domesticaciones en los caballos. La primera, que tuvo lugar hace unos 5.500 años, tenía como objetivo proporcionar sustento a las poblaciones que habitaban las estepas de Asia Central. El caballo doméstico tal y como lo conocemos surgió hace unos 4.200 años tras la segunda domesticación y transformó verdaderamente la historia de la humanidad al proporcionarle por primera vez una movilidad rápida", ha sentenciado el investigador Orlando.

Fuente: elespanol.com | 7 de junio de 2024