Aspecto general del lugar del hallazgo en la Regio IX de Pompeya. Crédito: Ministero della Cultura.
Las excavaciones en Pompeya vuelven a abrir una ventana a los últimos momentos de la ciudad romanaengullida por el Vesubio en el año 79 d.C. "Y el día se convirtió en noche y la luz en oscuridad", narró el político, historiador y militar romano Dion Casio. En el pánico de la erupción, algunos habitantes pensaron que los gigantes se habían rebelado y creyeron ver sus figuras entre el humo del volcán y escuchar trompetas en medio del estruendo. Según Dion Casio, otros muchos pensaban que el mundo entero estaba siendo engullido por el fuego y el caos.
Nunca se sabrá exactamente que pensaron un hombre y una mujer cuyos restos acaban de ser encontrados junto a un pequeño tesoro de23 monedasde oro, plata y broncey algunas joyas. Estas dos últimas víctimas fueron localizadas en una pequeña habitación de servicio usada como dormitorio temporal en la domus excavada.
A la izquierda: plano de las distintas estancias de la Región IX de Pompeya. A la derecha: plano de las distintas regiones que componen la ciudad de Pompeya. (ver este enlace)
En las primeras horas del cataclismo, estas dos personasbuscaron refugio en la citada habitación, situada en la Región IX, en la misma ínsula donde este mismo año se documentaron lujosos salones de banquetes con frescos de la guerra de Troya. La pareja quedó a salvo en su interior durante unas cuantas horas, a la espera de que dejase de caer la lluvia de lapilli (material volcánico) que castigaba los espacios abiertos del resto de la casa.
El director del Parque Arqueológico de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, dando cuenta del hallazgo.
"La oportunidad de analizar los valiosos datos antropológicos relativos a las dos víctimas examinadas en el contexto arqueológico que marcó el trágico final de su vida, permite recuperar una cantidad considerable de datos sobre la vida cotidiana de los antiguos pompeyanos y las microhistorias de algunos de ellos, con una documentación precisa y puntual, confirmando la singularidad del yacimiento vesubiano", explica Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, en el último artículo académico publicado en el E-Journalof the Pompeii Excavations.
Gracias a que tenían la ventana cerrada sobrevivieron a la inundación de pequeñas piedras volcánicas que cubrieron la habitación adyacente pero bloquearon su única salida.Atrapados en la habitación sin posibilidad de abrir la puerta, encontraron la muerte con la llegada de los flujos piroclásticos, una mezcla de gases calientes, aire y material sólido.
Arqueólogos junto a uno de las últimas víctimas del Vesubio localizadas. Ministerio de Cultura de Italia.
Tesoro
"Las huellas en las cenizas nos han permitido reconstruir el mobiliario e identificar su posición exacta en el momento de la erupción: una cama, un arcón, un candelabro de bronce y una mesa con tapa de mármol, quedando aún los muebles de bronce, vidrio y cerámica en su mismo lugar", explica una nota de prensa del Ministerio de Cultura de Italia.
Cerca de la cama, la mujer tenía consigo un pequeño tesoro compuesto por 23 monedas de época republicana e imperial junto a una pequeña luna de plata y varios pendientes de perlasy oro.
Monedas y collar hallados junto a uno de los restos esqueléticos. Ministerio de Cultura de Italia.
"Tras una documentación sistemática se retiró el mobiliario del entorno y se decidieron retirar los restos de la mujer. En esta fase fue posible ver, a la altura de la pelvis, pequeños acopios de objetos de valor, joyas y monedas, que resultaron ser más numerosos a medida que se fue descendiendo con la excavación estratigráfica", explica Zuchtriegel.
Estos últimos hallazgos se enmarcan dentro de un proyecto arqueológico que parte de un enfoque mucho más amplio. "Este es un trabajo de colaboración entre arqueólogos, antropólogos y vulcanólogos comprometidos en la reconstrucción de los últimos momentos de la vida de hombres, mujeres y niños que perecieron durante uno de los mayores desastres naturales de la antigüedad. Pompeya sigue siendo un gran sitio de investigación y restauración, pero en los próximos años esperamos importantes avances en las excavaciones arqueológicas y en la valorización del territorio", declaró Gennaro Sangiuliano (izquierda), ministro de Cultura.
Vista aérea del complejo funerario descubierto en 2023 en el que fueron enterrados 41 niños. Guro Fossum / Museum of Cultural History
El pasado 2023, un equipo de investigadores liderado por Guro Fossum, asesora del Museo de Historia Cultural y arqueóloga de la Universidad de Oslo, descubrióen la localidad de Fredrikstad, a 90 kilómetros de Oslo, una necrópolis compuesta por más de 40 tumbas, la mayoría de ellas pertenecientes a bebés que fueron enterrados allí hace más 2.000 años.
Los arqueólogos están desconcertados por el descubrimiento, ya que ninguna de estas tumbas era visible el otoño anterior cuando el equipo se encontraba excavando antiguos yacimientos prehistóricos en las inmediaciones, y se toparon de manera fortuita con unas extrañas formaciones.
Tras retirar la turba y desescombrar la zona saltó la sorpresa: salieron a la luz más de 40 formaciones de piedra circulares u ovaladas, de entre uno y dos metros de diámetro, enterradas a unos diez centímetros de profundidad. "Estaban aquí escondidas hasta que las encontramos. Descubrimos una tras otra y terminamos con 41 formaciones de piedra redonda", ha declarado una sorprendida Fossum (izquierda).
Detalle de algunas de las 41 tumbas descubiertas durante las excavaciones en Fredrikstad. Guro Fossum / Museum of Cultural History
Lo que reveló la investigación
Estas formaciones hechas con piedras de color claro se dispusieron alrededor de una gran piedra central. En su interior, los arqueólogos hallaron restos de cremación, principalmente de niños pequeños, y fragmentos de cerámica.
Los resultados de los análisis realizados a los restos óseos han determinado que la mayoría de los niños enterrados eran bebés,mientras que el resto tenía entre tres y seis años. Estas singulares tumbas de piedras datan de la transición entre la Edad del Bronce y Edad del Hierro, y la mayoría de los niñosfueron enterrados entre los años 800 y 200 a.C.
"La datación muestra que el lugar de enterramiento fue utilizado durante un largo período de tiempo, por lo que no todos los niños murieron a causa de un mismo evento, como un desastre natural o alguna enfermedad o epidemia", aclara Fossum.
En el interior de las tumbas circulares se encontraron los restos incinerados de varios niños. Guro Fossum / Museum of Cultural History
Ritos funerarios
Junto a las tumbas se hallaron, asimismo, evidencias de actividades cotidianas como pozos de cocción y hogueras, lo que hace pensar a los arqueólogos queaquel lugar pudo haber sido utilizado no solo como cementerio, sino también como un punto donde la comunidad se reunía para celebrar algún tipo de ceremonia funeraria.
Håkon Reiersen (derecha), profesor asociado de Arqueología de la Universidad de Stavanger, afirma que "este descubrimiento es excepcional y único en el contexto europeo por la cantidad de datos que aporta acerca de las prácticas funerarias infantiles en la antigua Noruega". El investigador destaca además que "el alto índice de mortalidad infantil durante aquel período pudo contribuir a que se construyera un lugar de reposo dedicado exclusivamente a los niños".
"Este hallazgo nos conecta profundamente con las emociones humanas universales relacionadas con la pérdida y el duelo por los niños, demostrando que las personas del pasado no eran tan diferentes de nosotros en términos de cómo honraban a sus muertos", apunta Reiersen.
Per aún queda mucho trabajo por hacer. "El siguiente paso será estudiar los ajuares funerarios. Los análisis de los fragmentos de cerámica nos pueden decir mucho. No parece que todos los recipientes fueran contenedores de huesos quemados; algunos estaban colocados entre las tumbas y tenemos mucha curiosidad por saber qué había en su interior", finaliza Fossum.
Próximamente el Museo Histórico de Oslo, inaugurará la exposición En memoria de los niñosen la que se expondrá una de las tumbas descubiertas durante las excavaciones en Fredrikstad.
Göbekli Tepe es un antiguo santuario construido entre los años 9.600 y 8.200 a.C. en la ciudad de Sanliurfa, Turquía. iStock.
Un equipo de científicos ha descubierto que las marcas en un pilar de 12.000años de antigüedad en el complejo arquitectónico deGöbekli Tepe,Turquía, representan el calendario solar más antiguo del mundo. Estas marcas, que adornan la macro construcción de recintos similares a templos, con símbolos intricadamente tallados, podrían registrar un evento astronómico que tuvo un impacto crucial en la civilización humana.
La nueva investigación científica, llevada a cabo por la Universidad de Edimburgo, y publicada en la revista Time and Mind, sugiere que los pobladores de aquella cultura podían haber registrado sus observaciones del Sol, la Luna y las constelaciones en forma de un calendario solar, creado para llevar un registro del tiempo y marcar el cambio de las estaciones.
En la misma también concluyen que hace 11.000 años, el enjambre de fragmentos de un cometa impactó contra la Tierra provocando una mini-Edad del Hielo, conocida como Dryas Reciente, la cual duró alrededor de 1.200 años y acabó con la existencia de grandes animales y galvanizó el desarrollo de las prácticas agrícolas de las sociedades complejas.
¿Y cómo han llegado a esta conclusión? Según cuenta el doctor Martin Sweatman (izquierda), de la Escuela de Ingeniería de Edimburgo, los grabados que recubren uno de los pilares de Göbleki Tepe, conocido como la Piedra del buitre o Pilar 43, podrían representar el calendario solar más antiguo del mundo, y habrían sido tallados para recordar ese devastador evento astronómico.
El nuevo estudio de los símbolos en forma de 'V' tallados en uno de los pilares del sitio ha descubierto que cada 'V' podría representar un día. Esta interpretación ha permitido a los investigadores contar un calendario solar de 365 días que consta de 12 meses lunares más 11 días adicionales. Las marcas podrían haber sido creadas, además, para conmemorar el impacto de un cometa que devastó la Tierra hace casi 13.000 años, en el 10.950 a. C.
A la izquierda de la imagen, plano de los recintos de Göbekli Tepe. A la derecha Pilar 43 de Göbekli Tepe, localizado en el recinto D, el cual, los investigadores dicen que podría estar conmemorando el impacto de un cometa que marcó el inicio de una mini Edad del Hielo.
Los investigadores de la Universidad de Edimburgo contaron 365 días de 12 meses lunares con 11 días adicionales, pues suponen que cada marca en forma de 'V' en el pilar representaba un día.
El pilar está dividido en dos secciones con filas de dichos símbolos en forma de 'V' en la parte superior y símbolos cuadrados más pequeños en la parte principal inferior, en la que se muestra una especie de buitre con una 'V' grabada en el cuello y sosteniendo un símbolo de disco circular sobre un escorpión, del que se cree representa la constelación de Escorpio. Asimismo, los expertos dicen que si el escorpión representa realmente esa constelación, el buitre que se encuentra a su lado coincidiría con la posición de la constelación de Sagitario. Al mismo tiempo. se han encontrado también otras estatuas cercanas que posiblemente representan diferentes deidades con marcas en forma de 'V' similares en sus cuellos.
El equipo también identificó un pájaro alto inclinándose hacia una serpiente que se retorcía, lo que podría representar la constelación otoñal de Ofiuco. En este sentido, el descubrimiento de todo ello ha sugerido que la gente de Göbleki Tepe registraba fechas utilizando la precesión, el movimiento del eje de la Tierra, lo cual afecta a la posición de las constelaciones en el cielo.
El túmulo de Göbekli Tepe visto desde el sur. (Foto: K. Schmidt, DAI).
En cualquier caso, el descubrimiento más importante es que los antiguos habitantes de Göbekli Tepe parece que querían conmemorar principalmente el catastrófico impacto de un cometa. El equipo de investigación ha estado trabajando en el lugar durante mucho tiempo y determinó en un estudio de 2021 que el cometa impactó hace unos 13.000 años, basándose en los altos niveles de platino y nanodiamantes que se forman durante las explosiones de alta energía de los cometas. Este evento celestial ocurre cuando la órbita de un cometa cruza la Tierra provocando una colisión entre objetos que puede tener grandes consecuencias. El equipo también descubrió otro pilar que representaba la corriente de meteoritos Táuridas que duró 27 días y se cree que es la fuente de los fragmentos del cometa.
El equipo de investigación ha empleado un sofisticado software para emparejar las posiciones de estos símbolos grabados en piedra según la situación de las estrellas, lo que les ha permitido fechar este acontecimiento catastrófico en torno al año 10.950 a. C., justo en el momento en el que empezó el Dryas Reciente, según los datos aportados por los núcleos de hielo obtenidos en Groenlandia. Los fragmentos del cometa se habrían estrellado contra la Tierra y habrían acabado con varias especies de animales grandes, lo que marca el mayor impacto de un cometa desde el evento que acabó con losdinosaurios hace 66 millones de años.
Izquierda: una escena alrededor de Escorpio de Stellarium. El asterismo de la tetera de la constelación de Sagitario está resaltado en amarillo. Derecha: un boceto del Pilar 43. Crédito: Dr Martin Sweatman
El Dr. Martin Sweatman, quien ha dirigido esta controvertida investigación, dijo: "Parece que los habitantes de Göbekli Tepe eran agudos observadores del cielo, lo cual era de esperar, dado que su mundo había sido devastado por el impacto de un cometa. Este acontecimiento podría haber desencadenado la civilización al iniciar una nueva religión y motivar el desarrollo de la agricultura para hacer frente al clima frío, y, al mismo tiempo, posiblemente, sus intentos de registrar lo que vieron sean, de algún modo, los primeros pasos hacia el desarrollo de la escritura milenios después".
De hecho, las consecuencias habrían influido en la evolución de la flora y la fauna (por ejemplo, en la desaparición del mamut lanudo), ypodrían haber contribuido también al nacimiento de la agricultura, un acontecimiento fundamental que habría impulsado el desarrollo de la civilización en el Creciente Fértil.
Posición del sol y las estrellas en el solsticio de verano 10.950 a. C. Martin Sweatman, Stellarium.
Según los investigadores, los símbolos grabados debieron de haber tenido una gran importancia para la población de Göbekli Tepe, lo que sugiere que aquel evento yel clima frío que siguió al impacto del cometa probablemente afectaron en gran medida a su forma de vida. Pero además de los grabados del Pilar 43, los investigadores han destacado otro que muestra a un hombre sin cabeza y que a su juicio podría simbolizar un desastre humano y una gran pérdida de vidas.
De confirmarse, este hallazgo respaldaría la controvertida teoría de que un impacto cósmicode gran magnitudpudo ser el responsable de la caída repentina de las temperaturasen ese momento, ya que los gases tóxicos habrían envenenado el aire y cubrirían por completo el cielo provocando que la temperatura cayera en picado.
Representaciones de la Luna y el Sol encontrados en el Pilar 18 (a), siete pájaros que simbolizan las Pléyades en la base del Pilar 18 (b), y hebilla de cinturón y piel de zorro que recuerdan un cometa en el Pilar 18 (c) de Göbekli Tepe. El disco del cielo de Nebra, descubierto en Alemania, que muestra símbolos para el Sol, la Luna, las Pléyades y, posiblemente, un cometa (d). Alistair Coombs.
Los investigadores también han comparado los grabados de los pilares con símbolos encontrados en otros artefactos antiguos para confirmar si sus interpretaciones se ajustan a la posible representación de un calendario solar y al impacto crucial de un cometa.
Esto ha incluído el disco celeste de Nebra, del II milenio a. C., hallado en Alemania, el cual muestra al Sol, la Luna y las Pléyades (un cúmulo de estrellas en la constelación de Tauro) y que se cree mide el solsticio de verano e invierno. La última característica en la parte inferior de este disco es la que muestra una forma larga y curvada con líneas paralelas que podrían haber representado un cometa, según el estudio.
Los arqueólogos descubrieron una olla con monedas persas de oro, llamadas dáricos, en la antigua ciudad de Notion, en Turquía. Las monedas muestran la figura de un arquero arrodillado, el diseño característico del dárico persa, un tipo de moneda de oro emitida por el Imperio Persa.
Un equipo de investigadores dirigido por un arqueólogo de la Universidad de Michigan (UM) ha descubierto un tesoro de monedas de oro, probablemente utilizadas para pagar a tropas mercenarias, enterradas en una pequeña olla en la antigua ciudad griega de Notio, en el oeste de Turquía.
Las monedas muestran una figura de un arquero arrodillado, el diseño característico del dárico persa, un tipo de moneda de oro emitida por el Imperio Persa y probablemente acuñada en Sardis, a unos 97 kilómetros al noreste de Notio, según el arqueólogo de la UMChristopher Ratté, profesor de arte y arqueología del Mediterráneo antiguo y director del Proyecto Arqueológico de Notio, el proyecto que descubrió las monedas.
El tesoro, que el equipo de la UM fechó en el siglo V a. C., proporcionará otro punto de información a los historiadores sobre la cronología y la historia del dárico persa.
Mapa con algunas de las principales antiguas ciudades griegas de Eólida, en la zona septentrional de Asia Menor. Notio era la ciudad más meridional.
“El descubrimiento de un hallazgo tan valioso en una excavación arqueológica controlada es muy poco frecuente”, afirma Ratté (izquierda). “Nadie entierra jamás un tesoro de monedas, especialmente de metales preciosos, sin tener la intención de recuperarlo. Por tanto, sólo la más grave desgracia puede explicar la conservación de un tesoro de estas características”.
Los dáricos se acuñaron desde finales del siglo VI a. C. hasta la conquista del Imperio Persa por Alejandro Magno en el año 330 a. C., y el diseño de las monedas se mantuvo igual con solo pequeñas diferencias estilísticas. Los investigadores han intentado ordenar las monedas en una secuencia cronológica analizando esas diferencias estilísticas. Uno de los aspectos importantes del tesoro recién descubierto es que está datado independientemente de otros artefactos asociados con el tesoro.
“Este tesoro proporcionará una fecha firme que puede servir como ancla para ayudar a fijar la cronología de toda la secuencia de monedas semejantes”, dijo Ratté.
Según Andrew Meadows (derecha), de la Universidad de Oxford y antiguo conservador de monedas del Museo Británico y de la Sociedad Numismática Americana, "es probable que el contexto arqueológico del tesoro, si se puede establecer con precisión por otros medios, nos permita ajustar la cronología de las monedas de oro aqueménidas. Se trata de un hallazgo espectacular… de la mayor importancia”.
Los investigadores iniciaron las excavaciones en Notio en 2022 y descubrieron las monedas en 2023. El Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía ha dado ahora permiso para que el descubrimiento de las monedas, que permanecen en Turquía, se haga público.
Los restos mejor conservados de la ciudad datan del periodo helenístico, entre los siglos III y I a.C., pero la excavación de una gran casa con patio en el centro de la ciudad ha demostrado que es probable que la ciudad estuviera habitada incluso antes. Los arqueólogos encontraron fragmentos de cerámica probablemente del siglo V a.C., en muros anteriores incorporados a los cimientos de la casa. En julio de 2023, la excavación debajo de una zona del patio reveló el tesoro de monedas, enterrado en una pequeña olla.
“El tesoro fue encontrado en la esquina de una habitación en una estructura enterrada debajo de la casa helenística. Presumiblemente, estaba almacenado allí para su custodia y por alguna razón nunca fue recuperado”, comenta Ratté. “Según el historiador griego Jenofonte, un solo dárico equivalía al salario de un soldado durante un mes”.
Los arquitectos Kübra Sağlam y Gizem Seymen trabajan en los dibujos arquitectónicos de Bouleuterion, vista hacia el noroeste. Crédito de la foto: Notion Archaeological Project, Universidad de Michigan.
Los investigadores creen que uno de los principales usos del dárico era pagar a las tropas mercenarias, y es posible que este tesoro estuviera asociado con operaciones militares en el área alrededor de Notio.
Ratté también señala que "la mayoría de los tesoros de dáricos no fueron encontrados por arqueólogos en excavaciones científicas, sino por saqueadores a quienes no les importa la historia”, señala Ratté.
“Un hallazgo arqueológico sin información contextual es como una persona que sufre de amnesia, una persona que no tiene recuerdos”, afirma Ratté. “Sigue siendo interesante e importante, pero la pérdida de conocimiento es incalculable. En el caso de este tesoro, sabemos exactamente dónde fue encontrado y tenemos una gran cantidad de evidencia circunstancial de cuándo fue depositado, probablemente a fines del siglo V a. C.”
Una vista aérea de la casa muestra las diferentes fases y el lugar donde se encontraron las monedas y otros artefactos. Crédito de la foto: Notion Archaeological Project.
La ciudad de Notio fue incorporada al Imperio Persa junto con otras ciudades griegas de la costa oeste de Turquía a mediados del siglo VI a.C. Fue liberada de este dominio a principios del siglo V a.C., pero luego se reintegró al imperio persa a principios del siglo IV a.C. Siguió siendo una posesión persa hasta la conquista de Alejandro Magno en 334 a.C.
Los historiadores antiguos mencionan con frecuencia operaciones militares en torno a Notio. Durante gran parte del siglo V a. C., Notio, aunque estaba liberada de los persas, permaneció bajo el dominio ateniense. Las lealtades conflictivas de los habitantes de Notio y de las ciudades cercanas, que ocupaban una región fronteriza entre las esferas de influencia persa y ateniense, quedan ilustradas por un dramático episodio relatado por el historiador griego Tucídides.
Excavaciones en Notio el año pasado. Mientras excavaban bajo el patio de una casa que data del siglo III a. C., los investigadores encontraron los restos de una vivienda anterior y un escondite enterrado allí. Crédito: Proyecto Arqueológico de Notion/Universidad de Michigan.
Entre el 430 y el 427 a. C., un grupo de simpatizantes persas de la cercana ciudad de Colofón había ocupado parte de Notio con la ayuda de mercenarios griegos y bárbaros. En el 427 a. C., un general ateniense llamado Paches atacó y mató a los mercenarios pro-persas, después de atraer a su comandante hacia una trampa. Los simpatizantes persas fueron expulsados y Notio fue reorganizada bajo la supervisión de Atenas.
Esta es exactamente la secuencia de acontecimientos que podría haber llevado tanto a la deposición como a la pérdida de este tesoro, pero no es la única posibilidad, según Ratté. Más tarde, en el 406 a. C., se libró una batalla naval decisiva en el conflicto entre Atenas y Esparta frente a la costa de Notio, que los atenienses utilizaban como base naval. Anatolia occidental estalló en un nuevo conflicto en el decenio del 360 a. C., cuando varios de los gobernadores persas de Anatolia occidental se rebelaron contra las autoridades centrales (la llamada Gran Revuelta de los Sátrapas).
El puerto de Notio, un importante activo militar, probablemente fue reforzado durante este período. La cronología convencional de las monedas persas favorecería una fecha del siglo IV a. C. para el tesoro de Notio.
Los arqueólogos Sedat Aydoğan y Dursun Çamlı limpian el 'Heroon' (santuario del héroe) en Notio. Universidad de Michigan.
Anatolia, cuna de las primeras monedas occidentales
Anatolia es la cuna de la primera moneda emitida por un Estado en Occidente, el estátero, creado por un pueblo marinero llamado lidios (Lidia). El cuarto rey de Lidia,Aliates, estandarizó el peso y el diseño del estátero lidio, que, a partir del año 610 a. C., se acuñaba enelectrum, una aleación natural de oro y plata. Se atribuye a su hijo y sucesor, y último rey de Lidia, Creso, la acuñación de la primera moneda de oro auténtica, la creseida. La expresión “rico como Creso” hace referencia a su extravagante riqueza, así como a la opulencia de Lidia durante su gobierno.
En el año 546 a. C., toda la zona, conocida como Jonia, fue conquistada por el Imperio Persa aqueménida. Aunque Creso fue derrotado en batalla por Ciro el Grande, su sistema monetario basado en el oro sobrevivió. Los persas continuaron fabricando monedas de oro y plata hasta que introdujeron sus propias monedas bimetálicas, compuestas de oro y plata. Las monedas de plata se llamaban siclo y las de oro, dárico, un nombre derivado de Darío I, que gobernó el Imperio persa desde el año 522 a. C. hasta el 486 a. C., o dari-, la raíz de la palabra persa antigua para oro.
Proyecto arqueológico de Notio
El proyecto de excavación en Notio está patrocinado por la Universidad de Michigan, en cooperación con la Universidad de Sinop, y cuenta con la autorización del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía. El director asociado es Hazar Kaba, profesor asociado de arqueología en la Universidad de Sinop.
La nueva temporada de campo en Notio acaba de comenzar, y los investigadores esperan que la continuación de la excavación aclarara el contexto arqueológico del tesoro, mientras que el estudio de las monedas, ahora bajo el cuidado del Museo Arqueológico de Éfeso en Turquía, proporcionará más evidencia de la fecha, función e implicaciones históricas de este notable hallazgo arqueológico.
El descubrimiento de una tumba sellada por más de 2.000 años en la ciudad de Giugliano, cerca de Nápoles, ha dejado a los arqueólogos atónitos. Este hallazgo, conocido como la 'Tumba de Cerbero', revela una impresionante conservación que ofrece valiosos datos sobre el pasado romano.La abertura del sarcófago por primera vez desde su sellado ha permitido a los científicos examinar su contenido con gran detalle, generando un aluvión de nuevos conocimientos y expectativas sobre la antigua práctica funeraria.
El equipo de arqueólogos liderado por la Dra. Simona Formola (izquierda) encontró el sarcófago sellado en perfectas condiciones. Dentro descubrieron un cuerpo tendido en posición supina cubierto por un sudario sorprendentemente bien conservado. Este estado de preservación es excepcional, considerando que el sarcófago ha permanecido cerrado durante más de dos mil años.
La minuciosa observación con microcámaras permitió a los investigadores identificar varios objetos funerarios alrededor del cuerpo, incluyendo frascos de ungüentos y utensilios de limpieza corporal, que sugieren un embalsamamiento sofisticado.
Según los expertos, dada la rica naturaleza y cronología de estos hallazgos, junto con el cuidado que parece que se le dio al difunto, es probable que el cuerpo pertenezca al fundador de la familia a la que se le construyó el mausoleo.
Un tesoro de información arqueológica
La presencia de recipientes de cerámica y ungüentarios en la tumba proporciona información sobre los rituales funerarios de la época. El análisis preliminar del polen en los frascos sugiere que el cuerpo pudo haber sido tratado con cremas a base de plantas como el Chenopodium y el ajenjo, conocidos por sus propiedades conservantes.
Estos hallazgos no solo ofrecen una visión más clara sobre las prácticas de embalsamamiento en la antigua Roma, sino que también ayudan a reconstruir el contexto social y cultural del periodo. Además, los estudios sobre el tejido textil del sudario, en proceso de análisis, podrían desvelar detalles sobre las técnicas de fabricación y los materiales utilizados en la época.
El descubrimiento de la 'Tumba de Cerbero' amplía considerablemente nuestro entendimiento del pasado romano. La superintendente delMinisterio de Cultura Italiano, Marian Nuzzo, destaca que este hallazgo enriquece nuestro conocimiento sobre el territorio flegreo y abre nuevas oportunidades para investigaciones multidisciplinarias.
Los próximos análisis de ADN y estudios sobre las sustancias orgánicas presentes en la tumba permitirán a los investigadores reconstruir no solo las prácticas funerarias, sino también aspectos más amplios de la vida y la culturade la antigua Nápoles. La colaboración entre arqueólogos, antropólogos y químicos es esencial para desentrañar los misterios de este antiguo sepulcro y ofrecer una visión más completa de la sociedad romana hace 2.000 años.
El mito de Cerbero
Cerbero, en la mitología griega, es el monstruoso perro de tres cabezas que guarda las puertas del Hades,impidiendo que los muertos salgan y que los vivos entren al inframundo. Suele representarse como una criatura temible con serpientes en lugar de melena y cola, que encarna al guardián supremo del reino de los muertos. La representación de Cerbero a la entrada de la tumba es simbólica, ya que actúa como guardián para proteger las almas de los difuntos y alejar a los malos espíritus; algo quecoincide con la creencia grecorromana en el más alláy la importancia de garantizar un paso seguro para los difuntos.
Esta tumba promete revelar más detalles fascinantes sobre un pasado lejano y ayudar a completar el rompecabezas histórico de una civilización que sigue revelando sus secretos.
El entierro de la posible chamana corresponde a una mujer acurrucada sobre su lado derecho y acompañada de una variedad de huesos de animales. Crédito: Profesor Ergül Kodaş.
En su artículo, publicadoen la revista L'Anthropologie, el grupo de arqueólogos describe su estudio sobre la mujer y los animales que fueron enterrados a su alrededor, así como cuál pudo haber sido su papel en la aldea neolítica precerámica en la que vivió.
Çemka Höyük (que significa el "montículo junto al agua") es un pequeño asentamiento del Epipaleolítico Final - Neolítico Temprano situado aproximadamente a 1100 m al suroeste de la presa de Ilısu. Ergül Kodas.
Vista aérea del sector 1 de Çemka Höyük y evolución cronológica del asentamiento. Ergül Kodaş y Yunus Çiftçi.
En 2019, los excavadores de Çemka Höyük descubrieron los restos de esta mujer perteneciente a una época en la que los habitantes de la zona todavía eran cazadores-recolectores, pero que también habían comenzado a establecer pequeños asentamientos. Los investigadores creen que tenía entre 25 y 30 años cuando murió.
La mujer había sido enterrada bajo el suelo de un edificio construido con barro, mientras que otras 14 personas fueron enterradas bajo otros edificios cercanos. Investigaciones anteriores han demostrado que enterrar a los muertos bajo las casas era una práctica común en la época. Pero, a diferencia de otros entierros contemporáneos, ella fue encontrada enterrada con restos de una gran variedad de animales.
En el momento de su muerte la domesticación de los animales aún no había comenzado, por lo que todos eran salvajes. Tal vez aún más sorprendente es que el cuerpo de la mujer estaba cubierto por un gran bloque de piedra caliza.
Algunos otros ejemplos de entierros hallados en Çemka Höyük. E. Kodaş
Un estudio minucioso de los animales enterrados con la mujer mostró que habían sido colocados con cuidado: el cráneo de un uro había sido dispuesto justo encima de su cuerpo, por ejemplo, con la mandíbula separada y colocada a sus pies. Otros huesos incluían alas de perdiz, patas de marta y huesos de oveja o cabra esparcidos al azar por toda la tumba.
Los investigadores sugieren que enterrar animales junto a esta mujer, una práctica que no se observaba en otros lugares, sugiere la posibilidad de que la mujer ocupara un lugar especial en la sociedad, tal vez ejerciendo como chamana, es decir, una persona que habría tenido una conexión especial con los espíritus, especialmente con aquellos con malas intenciones. A menudo se ha considerado que los chamanes de otras sociedades tenían una conexión estrecha con los animales y los espíritus que pueden habitarlos.
Sin embargo, los investigadores reconocen que las extrañas características del enterramiento podrían deberse también a otras prácticas rituales, como el culto a los animales, la metonimia (como la idea de que un hueso del ala de un pájaro podría provocar el vuelo) o la práctica de festines durante los enterramientos, más que al chamanismo, propiamente dicho.
Distribución de los distintos elementos del entierro. Ergül Kodaş et al.
Tumba dañada por las obras de una carretera
Aunque la parte sur del entierro resultó parcialmente dañada debido a la construcción de una carretera entre Çemka Höyük y el río Tigris, la mayor parte permaneció intacta. La joven fue enterrada en decúbito prono, tumbada sobre el lado derecho, con orientación noroeste-sureste y mirando al oeste.
“Teniendo en cuenta que el individuo femenino y los huesos de animales fueron depositados juntos en un mismo entierro, podemos suponer algunas relaciones simbólicas entre los animales y los cazadores-recolectores-pescadores de Çemka Höyük, los cuales ya se habían embarcado hacia una vida sedentaria”, escriben los autores en el estudio.
Marginados que vivían solos
“Un chamán o chamana se diferencian de la gente corriente y pueden aparecer como una figura carismática, a veces religiosa, pero posiblemente también 'loca'. Es muy probable que tales personas fueran diferentes también en sus hábitos, y es posible que hayan tenido una discapacidad o marcadores visuales que los hicieran diferentes. Tal vez eran marginados que vivían solos a pesar de su papel como viajeros entre mundos. Por esta razón, en muchas sociedades, las ceremonias funerarias de los chamanes son diferentes a los ritos del resto de su comunidad”, concluyen.
Uno de los mayores hallazgos de la Edad del Bronce tardía: este tesoro descubierto en Weißig, cerca de Dresde (Alemania), pesa alrededor de 20 kilogramos y consta de 63 objetos completos y 328 fragmentos. Foto: Oficina Estatal de Arqueología de Sajonia / J. Lipták
No tenemos evidencia escrita sobre cómo vivía la gente en Europa durante la Edad del Bronce (2300–800 a. C.), por lo que los arqueólogos reconstruyen su mundo a partir de los artefactos y materiales que dejaron atrás. A diferencia de aquellos perecederos como la lana o la madera,es el metal el que se ha conservado bien.
Los miembros de la élite de la sociedad reciben una considerable atención arqueológica, en gran medida porque la gente común dejaba menos rastros. Unnuevo estudiosugiere que podemos aprender algo sobre esta gente común a partir de los tesoros de metal enterrados, y que sus vidas económicas eran muy parecidas a las nuestras.
A veces, estos tesoros incluíanmuchos objetos, y otras solo unos pocos. En ocasiones estaban compuestos por un solo tipo de objeto (un ejemplo conocido son los tesoros de decenas de hachas de la misma forma). Otras, por el contrario, incluían una variedad de objetos, e incluso fragmentos de objetos rotos.
¿Por qué la gente enterraba estos tesoros? Los arqueólogos llevan décadas intentando responder a esta pregunta.
¿Se trataba de un acto religioso? ¿De una destrucción intencional de bienes valiosos con el fin de reducir las desigualdades en materia de riqueza? ¿De chatarra oculta en épocas de conflicto o guardada parasu uso futuro en la metalurgia?
Solo se han encontrado unos pocos personajes de la Edad del Bronce. A menudo se trata de personas enterradas en enormes montículos de tierra y se supone que eran figuras importantes: líderes rituales, jefes u otras élites. Los arqueólogos han tendido a suponer que estas personas pertenecientes a la élite social y sus alianzas dieron forma a los movimientos de los metales en la Edad del Bronce.
Recreación de una fundición de bronce.
¿El bronce como dinero para la gente común?
En el nuevo artículo,publicado en Nature Human Behaviour, los arqueólogos Nicola Ialongo y Giancarlo Lagoproponen una forma diferente de entender los tesoros enterrados. En lugar de centrarse en las élites como los protagonistas, sugieren que tales tesoros muestran cómo la gente común contribuyó al mundo interconectado de la Edad del Bronce y a la difusión de los objetos de metal en él, lo que indica que las raíces de la economía de mercado son antiguas.
Ialongo y Lago analizaron casi 25.000 objetos de estos tesoros procedentes de Italia, Suiza, Austria, Eslovenia y Alemania, datados entre el 2.300 y el 800 a.C. Descubrieron que, a lo largo de los siglos, surgió un sistema de pesaje estandarizado que fue ampliamente compartido en todo el mundo de la Edad del Bronce.
El artículo continúa argumentando que esta estandarización indica que pequeñas piezas de bronce de pesos estándar podrían haber sido utilizadas como moneda para transacciones cotidianas por parte de gente común.
La difusión de las normas europeas
Mucho antes del año 2300 a. C., parece que se produjouna creciente estandarización de las formas de los artefactos, al menos a nivel superficial. Surgieron distintos tipos de objetos, como dagas o ciertas vasijas de cerámica, que parecen similaresen grandes áreas,pero que tenían usos locales diferentes en distintos lugares.
Los arqueólogos creen que este tipo de estandarización surgió de una mezcla de ritos religiosos compartidos y un creciente interés en los viajes de larga distancia. Cuando se conoce a personas nuevas cuyo idioma no se habla, tener una forma compartida de vestirse o de actuar puede ser una especie de lubricante social que facilita la comunicación y el intercambio de historias y bienes.
Durante la Edad del Bronce esto se manifestó en personajes sociales ampliamente reconocidos o que jugaban un papel importante en la sociedad. El más conocido de ellos es “el guerrero”, con sucaracterístico equipo y armadura de bronce, que era común en gran parte del continente.
Pero ¿de ahí se deduce que este interés por las formas estandarizadas –y, más tarde, por los pesos– significa que estamos asistiendo al desarrollo de un sistema monetario naciente? Y, si es así, ¿significa esto que debemos suponer que el comportamiento económico de los pueblos de la Edad del Bronce era el mismo que el nuestro?
Armas y herramientas de la Edad del Bronce encontradas en Havering, Londres. Fuente:Museo de Londres.
¿Qué es, en definitiva, el dinero?
Hay muchas opiniones sobre qué es el dinero y qué hace por las diferentes sociedades,tanto hoy como en el pasado.
Muchos economistas modernos se centran en la utilidad del dinero como medio de intercambio en las transacciones, lo que pone énfasis en la compra y venta en el mercado.
Otros economistas aplican la "teoría cartalista” (que deriva del término latino "charta" o "carta") para destacar el dinero como unidad de cuenta. En esta perspectiva, el dinero puede utilizarse para la “contabilidad social”, para llevar un registro de actividades socialmente importantes, como obsequios, deudas, tributos y ofrendas. Esta no es solo una idea histórica, ya que incluso algunas deudas modernas funcionan a través degarantías sociales.
La distinción entre estas dos visiones del dinero puede parecer una cuestión de nimiedades, pero apunta aun profundo desacuerdo.
Más allá del mercado
¿Cómo podemos saber qué visión del dinero es más correcta? Para entender la función del dinero en una sociedad, los arqueólogos y antropólogos sugieren empezar por el significado social y tecnológico de lospropios objetos materiales, es decir, los trozos de bronce enterrados por aquellas antiguas gentes.
Ialongo y Lago sostienen que el descubrimiento de unidades de cuenta estandarizadas revela un sistema de intercambio y, por lo tanto, mercados. Pero eso plantea una pregunta más importante: ¿la estandarización hace algo más que indicar un valor de intercambio para esos trozos de metal?
Sabemos que había otros objetos que circulaban a largas distancias, además del metal, y que los sistemas de intercambio eran probablemente complejos. Los arqueólogos creen quela lana, los vellones y los textileseran objetos valiosos clave de la Edad del Bronce y motores de la comunicación a larga distancia, aunque son más difíciles de encontrar arqueológicamente.
La estandarización también tiene muchos usos más allá de la cohesión social y económica. Por ejemplo, los herreros de la Edad del Bronce necesitaban un control cuidadoso de las proporciones de los distintos metales (cobre, estaño, antimonio, plomo y otros) para fabricar distintos tipos de bronce que utilizarían en su sofisticada metalistería. No sabemos exactamente cómo conseguían este control, pero los textos sumerios de la misma época nos dicen que los herreros sumerios lo hacían a través del pesaje.
Ialongo y Lago muestran cómo los tesoros de metal pueden enseñarnos sobre las vidas cotidianas de las comunidades de la Edad de Bronce, no solo de las élites. Pero si enfatizamos demasiado el papel del intercambio en sus mundos económicos, corremos el riesgo de convertirlos de marionetas de las élites en esclavos de la mano invisible.
Entender el dinero como una forma de contabilidad social y la estandarización como una tecnología puede revelar mucho más sobre sus vidas.
Economía de la Edad del Bronce: una economía de mercado prehistórica
Ilustración de la Edad del Bronce tardía. Rasmus Christiansen. Fuente: Dandebak
Un análisis exhaustivo de 20.000 objetos de metal de la Edad de Bronce de Europa sugiere que el comportamiento económico humano se ha mantenido notablemente constante a lo largo de los últimos 3.500 años. Esta investigación desafía la visión tradicional de que el control de las élites dominaba las economías de la Edad de Bronce y, en cambio, propone que los principios de la economía de mercado estaban en juego mucho antes de lo que se creía anteriormente.
Los europeos de la Edad del Bronce, que abarca desde el 3300 al 800 a. C., se dedicaban a actividades económicas similares a las de la actualidad, lo que indica que las raíces de la economía de mercado son antiguas.
Nicola Ialongo (izquierda), de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), destacó que la Edad del Bronce no fue un período idílico en el que los campesinos vivieron bajo la benevolencia de los señores, sino que “era un mundo muy familiar en el que la gente tenía familia, amigos, una red social, mercados y un trabajo, y, en última instancia, tenía que averiguar cómo llegar a fin de mes”.
A diferencia de los meticulosos conservadores de registros como los mesopotámicos, los europeos de la Edad del Bronce dejaron tras de sí fragmentos de metal, conocidos como tesoros, que proporcionan información sobre su comportamiento económico.
Los investigadores Ialongo y Giancarlo Lago(derecha), de la Universidad de Bolonia analizaron más de 20.000 objetos de metal de tesoros en Italia, Suiza, Austria, Eslovenia y Alemania. Alrededor de 1500 a. C., estas piezas de metal comenzaron a estandarizarse en peso, lo que sugiere que se usaban como una forma de dinero anterior a la acuñación de monedas.
“El descubrimiento de un sistema de medición y pesaje ampliamente utilizado permite modelar cosas que se conocen desde hace siglos de una manera que nunca antes se había hecho”, afirma Ialongo. “Esto abre nuevos resultados a viejas preguntas, pero también a nuevas preguntas que nadie se había planteado antes”.
El equipo descubrió que la distribución del peso de estos objetos refleja los patrones de gasto de un hogar occidental moderno, donde predominan los pequeños gastos cotidianos y los gastos mayores son poco frecuentes. Este hallazgo coincide con el comportamiento económico moderno, donde las billeteras contienen muchos billetes de baja denominación y pocos de alto valor.
La investigación sugiere que las economías de la Edad del Bronce estaban reguladas por las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda, y que los individuos participaban en ellas en función de sus ingresos. Esta hipótesis desafía la influyente opinión de Karl Polanyi de la década de 1940, que postulaba que las economías monetarias modernas eran distintas de los antiguos sistemas de trueque e intercambio de regalos.
Richard Blanton(izquierda), de la Universidad de Purdue (indiana), apoya el estudio y afirma que probablemente suscitará debates entre arqueólogos y antropólogos económicos que desde hace tiempo tienen ideas erróneas sobre la antigüedad de las economías de mercado. Cree que el artículo ofrece nuevas perspectivas sobre la función de los tesoros de bronce como unidades de intercambio.
Sin embargo, Erica Schoenberger(derecha), de la Universidad Johns Hopkins (Maryland), se muestra escéptica y advierte que no se debe suponer que las sociedades premodernas utilizaban el dinero de maneras familiares, y cita a los campesinos ingleses medievales que utilizaban el dinero principalmente para satisfacer las demandas de los señores, en lugar de para transacciones personales.
Lago e Ialongo esperan que sus hallazgos inspiren investigaciones similares en otras regiones y culturas, lo que sugiere que las economías de mercado pueden haber surgido de manera natural en diferentes épocas y lugares. Argumentan que si la evidencia puede explicarse mediante un modelo de economía de mercado, no hay necesidad de suponer una explicación más compleja.
Ialongo concluyó que, si bien su investigación no prueba de manera definitiva la existencia de una economía de mercado en la Edad del Bronce, desafía la suposición predominante de que no existía. Se preguntó por qué la explicación más simple (una economía de mercado) debería descartarse si se ajusta a la evidencia observada.
Un casco encontrado en la sepultura. Ayuntamiento de Corinaldo.
La tumba de un príncipe, llena con más de 150 artefactos “exquisitos y preciosos”, estaba coronada con un majestuoso carro de dos ruedas. Esta era la sepultura de un jefe del antiguo pueblo de los Picenos, una tribu que dominó la región de Las Marcas y parte de Abruzzo, en el centro y sur de la península itálica, entre los siglos IX y III a.C.
Los arqueólogos han descubierto el enterramiento en la Necrópolis de Corinaldo, en Ancona, en un cementerio que data de hace unos 2.700 años. Los trabajos recientes han hallado un pozo cuadrangular de tamaño considerable, de 3,80 por 2,20 metros. El espacio se encuentra dentro de una gran zanja circular con un diámetro original de aproximadamente 30 metros.
La tumba del Príncipe de Corinaldo contiene más de 150 artefactos “exquisitos y preciosos” fue hallada en 2020. Ayuntamiento de Corinaldo.
Un carro de dos ruedas
“Destaca la presencia de un carro de dos ruedas y de un prestigioso conjunto de objetos de bronce, entre ellos un casco, un caldero y numerosos recipientes finamente decorados”, señalan los representantes municipales en un comunicado en su página de Facebook.
Las excavaciones en la zona ya proporcionaron en 2020 el descubrimiento de otra sepultura, a la que los expertos han llamado la Tumba del Príncipe de Corinaldo. Los romanos se referían a este territorio comoPicenum, una antigua región que finalmente fue incorporada a la República Romana.
Varios de los artefactos hallados están claramente asociados con banquetes: un haz de lanzas y una hacha de hierro para procesar la carne y cerámica diseñada para servir comida y bebida. Tales hallazgos pintan una imagen del propietario de la tumba como una persona célebre “del más alto nivel”, según explican los especialistas italianos.
Una parte importante de los objetos de la tumba parece proceder del mundo etrusco. Ayuntamiento de Corinaldo.
Una parte importante de estos objetos parece proceder del mundo etrusco, con el que la aristocracia picena tenía estrechas relaciones y comerciaba, dicen los arqueólogos de la Universidad de Bolonia. La civilización etrusca floreció en otra región del centro de Italia entre los siglos VIII y III antes de Cristo.
Los picentes, concentrados principalmente en Novilara, al norte, y Belmonte, al sur, eran un pueblo rico con amplios vínculos comerciales. Su territorio, conocido como Picenum, fue finalmente anexado por Roma en el año 268 a. C. Los objetos encontrados en la tumba revelan el estilo de vida aristocrático de los picentes, y reflejan sus rutinas diarias, sus hábitos y sus conexiones con la cultura etrusca.
“Corinaldo puede presumir del título de Tierra de los Príncipes”, afirmó el alcalde Gianni Aloisi.“Este último descubrimiento confirma el valor histórico y cultural del área arqueológica de Nevola que nos permitirá conocer, y tal vez reescribir, la historia de nuestra comunidad”, concluye.
Restos de cerámica diseñada para servir comida y bebida. Ayuntamiento de Corinaldo.
El hallazgo está incluido en el Proyecto ArcheoNevola que dirige el departamento de Historia de la Civilización de la Universidad de Bolonia desde 2018. Los trabajos ya habían permitido el descubrimiento de la importante necrópolis.
Los nuevos hallazgos confirman la importancia del yacimiento de Contrada Nevola, especialmente para la reconstrucción histórica de la población más antigua de este territorio de la península itálica.
Una vez finalizadas las tareas de consolidación y restauración de los artefactos, los dos Príncipes y todo su ajuar permanecerán en Corinaldo, según señalan las autoridades, con el objetivo de hacer visibles al público estos tesoros en una museo.
(O bordeaban las naves de Salomón África para llegar a Tarsis) Publicamos un titulo para negar que las naves de Salomón recorrieren el Atl...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.